viernes, 1 de agosto de 2025

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (Parte II)

En la primera parte de este artículo tratamos de demostrar cuán falsas han resultado las promesas de las empresas biotecnológicas que están detrás de los cultivos transgénicos y cuán peligrosas y riesgosa resultan también para la salud humana y los ecosistemas del planeta, esta tecnología imprecisa, impredecible y obsoleta. También nos referimos a la revolución transgénica como una extensión de la fracasada Revolución Verde, a los dos únicos rasgos genéticos lucrativos que más le interesan a las empresas de la biotecnología, a la posibilidad real de contaminación de plantas silvestres o convencionales con los genes de las transgénicas, así como consideramos la supuesta inocuidad de los alimentos transgénicos tan difundida por sus defensores, con esa convicción tan soberbia, tan parecida a la de aquellos tiempos, en que se aseguraba que los plaguicidas químicos no afectaban el ambiente, los cigarrillos no representaban ninguna nocividad para la salud y el asbesto-amianto no era un producto cancerígeno. Esta parte las conclusiones expresando la necesidad de anteponer el principio de precaución, sobre el consumo animal y humano de alimentos transgénicos e impulsar con mayor énfasis las producciones agroecológicas.

En esta segunda parte abordamos la existencia de cambios o mutaciones en el genoma de una planta por la inserción de genes extraños, el concepto de equivalencia sustancial como anillo al dedo para justificar la transgénesis, los reportes de daños por el consumo de alimentos transgénicos, algunos de los principales fracasos de las técnicas de la ingeniería genética, así como el disparate de la tecnología de la restricción genética del uso (GURTS) y las más recientes propuestas tecnológicas que en este campo se promueven, como una “solución” a las imperfecciones e imprecisiones de las modificaciones transgénicas.

...

 

Más:

https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-ii/

 


lunes, 28 de julio de 2025

Cultivos transgénicos, de tecnologías imprecisas a falsas promesas (Parte I)

 

Por Pedro Rivera Ramos

 Hace miles de años que el ser humano comenzó a domesticar las plantas y animales que conocemos, seleccionando solamente para la siembra y reproducción, las que presentaban las características que mejor se ajustaban a sus necesidades. Es decir que, desde los inicios mismos de la agricultura, el ser humano puso en práctica de forma empírica métodos de selección y mejoramiento en los vegetales y animales. Fue precisamente en esa rica experiencia milenaria que se basó, en el caso de las plantas, el desarrollo del mejoramiento vegetal tradicional que conocemos, para cruzar plantas relacionadas o emparentadas y así consolidar caracteres deseados. Algo muy distinto a lo que ocurre hoy con la ingeniería genética o las tecnologías transgénicas, donde el rasgo que se quiere introducir o insertar en el genoma de un organismo vivo, se identifica y se toma de cualquier otro, ya sea vegetal, animal o de algún microorganismo. 

Los cultivos o plantas transgénicas, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (GMO), comenzaron a comercializarse en la década de los años 90 y según la definición que de ellos hace la FAO, son vegetales modificados genéticamente para reducir o eliminar su vulnerabilidad a las plagas, aumentar su calidad nutricional, su resistencia a la sequía y a las inundaciones. De modo que los transgénicos son organismos que resultan de la manipulación genética, a los que se les ha incorporado material hereditario de un organismo vivo o de uno creado en un laboratorio. Al estar presente este material en sus células germinales, se transmite a sus descendientes por herencia. No obstante, la manipulación de los códigos genéticos de una especie determinada, más allá de las consecuencias para la salud humana que esto puede significar, es lógico considerar al hacer este tipo de intervención, las posibles implicaciones de carácter ecológico y hasta ético. 

...

Más:

https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-i/

 

sábado, 26 de julio de 2025

El arroz editado genéticamente: un riesgo que no podemos ignorar

 

Detrás de cada grano hay decisiones políticas, intereses económicos y riesgos silenciosos para nuestra salud y nuestro derecho a decidir qué comemos. En mayo del 2025, Ecuador aprobó una variedad de arroz editado genéticamente. Lo hizo sin consulta pública y sin abrir un debate nacional.

¿Hoy, con qué comiste tu arroz?

Cuando nos sentamos a la mesa para disfrutar nuestra comida, no siempre pensamos cómo ese alimento fue cultivado y por quién.  Son preguntas sencillas, pero hoy cobran un sentido profundo. Detrás de cada grano hay decisiones políticas, intereses económicos y riesgos silenciosos para nuestra salud y nuestro derecho a decidir qué comemos.

En mayo del 2025, Ecuador aprobó una variedad de arroz editado genéticamente. Lo hizo sin consulta pública y sin abrir un debate nacional. Este cultivo no es transgénico en el sentido clásico, es cierto. En teoría, no tiene genes de otra especie. Nos lo venden como una técnica más natural y precisa. ¿De verdad lo es?

...

 

Más:

https://planv.com.ec/ideas/el-arroz-editado-geneticamente-un-riesgo-que-no-podemos-ignorar/

 

jueves, 24 de julio de 2025

Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida

Los monocultivos de soja están asociados a la deforestación. La proliferación del cultivo de la soja en ecosistemas únicos en el mundo como la Amazonía o El Cerrado en Brasil está generando impactos terribles en la destrucción de la naturaleza y de las comunidades que viven en armonía con ella desde hace milenios.

Con una gran pancarta con el lema "Stop ¿bio?combustibles, soja = desforestació", activistas de Ecologistas en Acción denunciaban, el pasado 12 de diciembre, en el puerto de Barcelona que, pese a la voluntad manifiesta a nivel estatal y europeo para frenar la deforestación, la destrucción de los ecosistemas y las violaciones de derechos humanos estos podrían seguir produciéndose por un "vacío legal".

...


Más:

https://www.ecologistasenaccion.org/343536/frenar-la-expansion-de-los-monocultivos-de-soja-para-proteger-la-vida/

miércoles, 23 de julio de 2025

El peligro de los tóxicos eternos PFAS en alimentos

FAS en alimentos: Una nueva investigación revela que el 69% del pescado y el 39% de los huevos analizados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria están contaminados por los llamados 'tóxicos eternos' o PFAS.

Los PFAS o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas también se conocen como 'tóxicos eternos' debido a su persistencia en el medio ambiente.

Aunque nos exponemos a PFAS en objetos habituales, desde sustancias antiadherentes en utensilios de cocina a ropa impermeable, los datos sobre PFAS en alimentos, principal vía de exposición, siguen siendo extremadamente insuficientes, como denuncia el siguiente informe....


Más:

https://futurosintoxicos.org/2025/07/22/pfas-en-alimentos/

martes, 22 de julio de 2025

Estrategias sistémicas para una transición complicada


Este post resume mi ponencia del 11de julio de 2025 en el Curso de Verano de la Universidad de Cádiz Remedios para un Planeta en Crisis. La charla se titulaba Estrategias para otro modelo energético posible para otros mundos posibles y venía después de las de Antonio Turiel, Alicia Valero, Ferran Puig, Antonio Aretxabala y José Luis Yeltes que habían definido ya claramente los problemas de límites energéticos, materiales y ecosistémicos. El objetivo de esta ponencia era buscar soluciones y utilicé para ello las herramientas de la dinámica de sistemas.

Dinámica de Sistemas
La dinámica de sistemas es una fantástica herramienta que, en mi opinión, debería estudiarse en todas las universidades, porque nuestra cultura tiene un enorme déficit de pensamiento sistémico. La sociedad se ha vuelto muy compleja, pero nuestras mentes siguen trabajando con razonamientos simples y lineales:  A implica B, no-A implica no-B. Esta es la forma de pensar de la lógica, que nace con la cultura griega y es la base de la matemática, pero se nos ha quedado pequeña para enfrentarnos a un mundo cada vez más complejo.

...


domingo, 20 de julio de 2025

Apicultores de Tizimín alzan la voz contra cultivos transgénicos; temen por daños a la miel certificada como orgánica

De acuerdo con los productores, la presencia de polen genéticamente modificado en la miel podría contaminar el producto, provocando el cierre de mercados internacionales como Alemania, Austria y Suiza, que sólo compran miel certificada como orgánica y libre de transgénicos.

Pedro Ceme, apicultor de la zona, señaló que la miel de Tizimín es reconocida por su pureza y alta calidad, siendo uno de los productos más cotizados en Europa.

...

https://yucatanalamano.com/apicultores-de-tizimin-alzan-la-voz-contra-cultivos-transgenicos-temen-por-danos-a-la-miel-certificada-como-organica/



jueves, 17 de julio de 2025

El Tribunal Monsanto ocurrió en 2016-2017 en La Haya.

 

Cinco jueces entregaron una opinión legal y concluyeron que las actividades de Monsanto (ahora, Bayer) impactan de manera negativa los derechos humanos básicos. Una mejor regulación se requiere para proteger a las víctimas de las corporaciones multinacionales. El derecho internacional debe ser mejorado para una protección más eficiente del medio ambiente, y además incluir al crimen de ecocidio. El proceso completo ha sido documentado en un folleto y un documental llamado "El Tribunal Internacional Monsanto, Cómo se hizo".

La periodista y autora Marie-Monique Robin documentó el proceso completo del Tribunal en el documental “El Tribunal Internacional Monsanto, Cómo se hizo”, que va entre bastidores y cuenta la historia de este increíble proyecto.

“El Tribunal Internacional Monsanto, Cómo se hizo” se encuentra en acceso libre, en el objetivo de constituir una herramienta de información y sensibilización de un gran público tal como abogados y juristas, defensores de derechos humanos y medioambientales, escuelas y universidades. Se puede ver la película completa, pero también elegir capítulos específicos como “¿Quienes son los testigos?” o “¿Por qué Monsanto?”. La película se difunde en inglés, francés, español, alemán y portugués.

 

...

 

Más:

https://es.monsantotribunal.org/

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

Grupo elogia a FG para respaldar el plan de acción de biodiversidad revisado

La Fundación de la Salud de la Mother Earth (HomeF) ha elogiado al gobierno federal por respaldar el plan de acción y la estrategia de biodiversidad nacional revisada (NBSAP), un paso vital para proteger la biodiversidad de Nigeria y avanzar en la justicia ambiental.

En junio de 2025, Nigeria aprobó oficialmente su NBSAP, 2025-2030, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, alineado con el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal (KM GBF).

El NBSAP revisado ha sido adoptado como una política gubernamental integral con 23 objetivos nacionales, cada uno alineado con los objetivos y objetivos globales de biodiversidad correspondientes.

Según el director ejecutivo de Homef, el Dr. Nnimmo Bassey, el NBSAP es un desarrollo bienvenido que ayudará a proteger la biodiversidad de Nigeria y promover la justicia ambiental.

...

 

Más:

https://www.lavelez.com.ar/mundo/grupo-elogia-a-fg-para-respaldar-el-plan-de-accion-de-biodiversidad-revisado/119785/

 

 


jueves, 10 de julio de 2025

Un ingrediente herbicida ampliamente utilizado en Estados Unidos puede dañar los órganos y las bacterias intestinales, según una investigación.

 Traducción automática:

El diquat está prohibido en el Reino Unido, la UE, China y otros países. Estados Unidos se ha resistido a las peticiones de regularlo.

El ingrediente herbicida utilizado para reemplazar el glifosato en Roundup y otros productos herbicidas puede matar bacterias intestinales y dañar los órganos de múltiples maneras, según muestra una nueva investigación .

El ingrediente, diquat, se emplea ampliamente en los EE. UU. como herbicida en viñedos y huertos, y se rocía cada vez más en otros lugares a medida que el uso de sustancias herbicidas controvertidas como el glifosato y el paraquat disminuye en los EE. UU.

Sin embargo, los nuevos datos sugieren que el diquat es más tóxico que el glifosato, y la sustancia está prohibida debido a sus riesgos en el Reino Unido, la UE, China y muchos otros países. Aun así, la EPA se ha resistido a las peticiones de prohibición, y las fórmulas de Roundup con este ingrediente comenzaron a comercializarse el año pasado.