viernes, 1 de agosto de 2025

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (Parte II)

En la primera parte de este artículo tratamos de demostrar cuán falsas han resultado las promesas de las empresas biotecnológicas que están detrás de los cultivos transgénicos y cuán peligrosas y riesgosa resultan también para la salud humana y los ecosistemas del planeta, esta tecnología imprecisa, impredecible y obsoleta. También nos referimos a la revolución transgénica como una extensión de la fracasada Revolución Verde, a los dos únicos rasgos genéticos lucrativos que más le interesan a las empresas de la biotecnología, a la posibilidad real de contaminación de plantas silvestres o convencionales con los genes de las transgénicas, así como consideramos la supuesta inocuidad de los alimentos transgénicos tan difundida por sus defensores, con esa convicción tan soberbia, tan parecida a la de aquellos tiempos, en que se aseguraba que los plaguicidas químicos no afectaban el ambiente, los cigarrillos no representaban ninguna nocividad para la salud y el asbesto-amianto no era un producto cancerígeno. Esta parte las conclusiones expresando la necesidad de anteponer el principio de precaución, sobre el consumo animal y humano de alimentos transgénicos e impulsar con mayor énfasis las producciones agroecológicas.

En esta segunda parte abordamos la existencia de cambios o mutaciones en el genoma de una planta por la inserción de genes extraños, el concepto de equivalencia sustancial como anillo al dedo para justificar la transgénesis, los reportes de daños por el consumo de alimentos transgénicos, algunos de los principales fracasos de las técnicas de la ingeniería genética, así como el disparate de la tecnología de la restricción genética del uso (GURTS) y las más recientes propuestas tecnológicas que en este campo se promueven, como una “solución” a las imperfecciones e imprecisiones de las modificaciones transgénicas.

...

 

Más:

https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-ii/

 


lunes, 28 de julio de 2025

Cultivos transgénicos, de tecnologías imprecisas a falsas promesas (Parte I)

 

Por Pedro Rivera Ramos

 Hace miles de años que el ser humano comenzó a domesticar las plantas y animales que conocemos, seleccionando solamente para la siembra y reproducción, las que presentaban las características que mejor se ajustaban a sus necesidades. Es decir que, desde los inicios mismos de la agricultura, el ser humano puso en práctica de forma empírica métodos de selección y mejoramiento en los vegetales y animales. Fue precisamente en esa rica experiencia milenaria que se basó, en el caso de las plantas, el desarrollo del mejoramiento vegetal tradicional que conocemos, para cruzar plantas relacionadas o emparentadas y así consolidar caracteres deseados. Algo muy distinto a lo que ocurre hoy con la ingeniería genética o las tecnologías transgénicas, donde el rasgo que se quiere introducir o insertar en el genoma de un organismo vivo, se identifica y se toma de cualquier otro, ya sea vegetal, animal o de algún microorganismo. 

Los cultivos o plantas transgénicas, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (GMO), comenzaron a comercializarse en la década de los años 90 y según la definición que de ellos hace la FAO, son vegetales modificados genéticamente para reducir o eliminar su vulnerabilidad a las plagas, aumentar su calidad nutricional, su resistencia a la sequía y a las inundaciones. De modo que los transgénicos son organismos que resultan de la manipulación genética, a los que se les ha incorporado material hereditario de un organismo vivo o de uno creado en un laboratorio. Al estar presente este material en sus células germinales, se transmite a sus descendientes por herencia. No obstante, la manipulación de los códigos genéticos de una especie determinada, más allá de las consecuencias para la salud humana que esto puede significar, es lógico considerar al hacer este tipo de intervención, las posibles implicaciones de carácter ecológico y hasta ético. 

...

Más:

https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-i/

 

sábado, 26 de julio de 2025

El arroz editado genéticamente: un riesgo que no podemos ignorar

 

Detrás de cada grano hay decisiones políticas, intereses económicos y riesgos silenciosos para nuestra salud y nuestro derecho a decidir qué comemos. En mayo del 2025, Ecuador aprobó una variedad de arroz editado genéticamente. Lo hizo sin consulta pública y sin abrir un debate nacional.

¿Hoy, con qué comiste tu arroz?

Cuando nos sentamos a la mesa para disfrutar nuestra comida, no siempre pensamos cómo ese alimento fue cultivado y por quién.  Son preguntas sencillas, pero hoy cobran un sentido profundo. Detrás de cada grano hay decisiones políticas, intereses económicos y riesgos silenciosos para nuestra salud y nuestro derecho a decidir qué comemos.

En mayo del 2025, Ecuador aprobó una variedad de arroz editado genéticamente. Lo hizo sin consulta pública y sin abrir un debate nacional. Este cultivo no es transgénico en el sentido clásico, es cierto. En teoría, no tiene genes de otra especie. Nos lo venden como una técnica más natural y precisa. ¿De verdad lo es?

...

 

Más:

https://planv.com.ec/ideas/el-arroz-editado-geneticamente-un-riesgo-que-no-podemos-ignorar/

 

jueves, 24 de julio de 2025

Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida

Los monocultivos de soja están asociados a la deforestación. La proliferación del cultivo de la soja en ecosistemas únicos en el mundo como la Amazonía o El Cerrado en Brasil está generando impactos terribles en la destrucción de la naturaleza y de las comunidades que viven en armonía con ella desde hace milenios.

Con una gran pancarta con el lema "Stop ¿bio?combustibles, soja = desforestació", activistas de Ecologistas en Acción denunciaban, el pasado 12 de diciembre, en el puerto de Barcelona que, pese a la voluntad manifiesta a nivel estatal y europeo para frenar la deforestación, la destrucción de los ecosistemas y las violaciones de derechos humanos estos podrían seguir produciéndose por un "vacío legal".

...


Más:

https://www.ecologistasenaccion.org/343536/frenar-la-expansion-de-los-monocultivos-de-soja-para-proteger-la-vida/