martes, 14 de noviembre de 2017

La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

Comunicado de Prensa

Bonn, Alemania, 10 de noviembre de 2017 – "Campesinos/as, pequeños/as productores/as y pueblos indígenas alimentan al mundo y enfrían el planeta" es la afrimación que el movimiento campesino internacional La Vía Campesina llevó a Bonn, Alemania, para posicionarla en la agenda de las reuniones sobre el clima de la COP 23 – tanto en el espacio oficial como en la Cumbre Climática de los Pueblos en la que se congregaron los movimientos sociales para definir estrategias alternativas al capitalismo y su crisis climática.

Según el grupo ETC, los campesinos/as y pueblos indígenas son los únicos proveedores de alimentos para el 70 por ciento de la población mundial, y utilizan solo el 30 por ciento de los recursos naturales del planeta para llevar comida a todas las mesas.

"Ningún producto químico ha tocado jamás nuestros suelos. Nos hemos aferrado a nuestras semillas tradicionales que resisten muchos de los desafíos climáticos que enfrentamos", explicó Michaelin Sibanda, un pequeño campesino del Foro de pequeños/as campesinos/as ecológicos de Zimbabue (ZIMSOFF). "Sabemos que para tener alimentos saludables y ecosistemas saludables, necesitamos tener un suelo saludable."
...

Más:

#UnAcuerdoUnÁrbol #CumbresPerezosas #COP23



VÍDEO-TUTORIAL: Un acuerdo, un árbol

SOBRE LA COP23:
  
La COP23 llega a Bonn con los deberes sin hacer
    
Organizaciones internacionales de la sociedad civil exigen en la COP23 mayor ambición
Comienza la cumbre del clima entre denuncias de inacción contra el calentamiento global

Científicos y empresas reconocen mutación de súper malezas, resistentes al glifosato

Una maleza presente en Argentina y otras partes del mundo, ha desarrollado una altísima resistencia al glifosato.

Un estudio publicado en la revista científica Plant, Cell & Environment  demuestra que Eleusine indica, conocida como pié de gallina, es capaz de resistir 25 veces más la dosis recomendada por los fabricantes del herbicida glifosato debido a una particular alteración genética desarrollada en años de aplicación.

Este uso continuado por décadas y las altas dosis aplicadas en producciones agrícolas de Malasia provocaron la aparición de una segunda mutación en el gen que le brinda a esta maleza resistencia al glifosato. La doble alteración genética tiene una probabilidad muy baja de aparecer en forma natural: una en un billón (1×10-12). En Argentina y otros países también hay registro de esta resistencia
...

Más:
https://www.ecoportal.net/paises/malezas-super-resistentes-al-glifosato/

En diciembre, respuesta a maíz transgénico

Europa es uno de los principales consumidores de productos libres de químicos, por lo que es en el que se enfocarían los agricultores queretanos

Jorge Cano
En diciembre de 2017, el primer tribunal colegiado en materia civil del primer circuito decidirá si sostiene o no la medida precautoria provisional que impide a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dar nuevos permisos de siembra comercial de maíz transgénico a cielo abierto en México.

De permitirse dichos cultivos, los productores mexicanos y queretanos se enfocarían en los mercados orgánicos, adelantó Manuel Pozo, coordinador general de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), perteneciente a la Sagarpa.
...

Más:
http://amqueretaro.com/queretaro/estado/2017/11/13/diciembre-respuesta-maiz-transgenico