miércoles, 15 de octubre de 2025

Agroterrorismo: biotecnología asistida por IA como arma

Aunque no es algo nuevo, ejemplos de agroterrorismo son extremadamente raros y difíciles de confirmar. Este campo suele estar marcado por operaciones encubiertas, acusaciones políticas y conspiraciones. El caso deö Fusarium graminearum, introducido en Estados Unidos, es hasta ahora la sospecha mejor documentada de agroterrorismo dirigido por China contra una democracia occidental.

Equipaje con muestras sospechosas 

En julio de 2024, un biólogo de la Universidad de Zhejiang, en Hangzhou (sureste de China), viajó a EE. UU. Tras aterrizar en el Aeropuerto Metropolitano de Detroit, Zunyong Liu, de 34 años, fue inspeccionado por agentes de aduanas. En su equipaje, encontraron varios pañuelos, filtros de papel con círculos crípticos, y cuatro bolsas de plástico con material vegetal de color rojizo. El material orgánico no era algo inofensivo, se trataba de Fusarium graminearum, un hongo que las autoridades estadounidenses clasifican como "potencial arma agroterrorista", capaz de destruir cosechas enteras y envenenar tanto a animales como a humanos.

...

Más:

https://www.dw.com/es/agroterrorismo-la-biotecnolog%C3%ADa-asistida-por-ia-como-arma/a-74284364

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Los nuevos OGM exacerban el matorral de patentes para los agricultores y criadores

 Traducción automática:

Una compleja combinación de patentes y nueva ingeniería genética amenaza nuestra agricultura, según un nuevo análisis legal de ARCHE NOAH. Diferentes reglas de patentes en diferentes niveles políticos crean grandes lagunas legales. Mientras que las plantas resultantes de la cría clásica, el cruce o la selección, están excluidas de la patentabilidad en Europa, los procesos y productos de la ingeniería genética antigua y nueva son patentables. “Las grandes corporaciones combinan diferentes métodos y reivindicaciones en sus solicitudes para obtener patentes con el alcance más amplio posible. La abolición de la evaluación de riesgos para la nueva ingeniería genética podría exacerbar aún más este problema”, dice Katherine Dolan, experta en políticas de semillas de ARCHE NOAH. La organización ha señalado repetidamente a varios actores políticos que las corporaciones y sus abogados de patentes han creado un matorral impenetrable de reglas y afirmaciones de patentes. Ahora es el momento de actuar.

viernes, 3 de octubre de 2025

Sin Maíz No Hay País: un movimiento social a favor del campo y la alimentación

En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referenta de la campaña, repasa la historia.

Por Ana Valtriani* 

Desde México 

Adelita San Vicente Tello es ingeniera agrónoma, con especialización en agroecología y maestría en desarrollo rural, durante años estuvo al frente de la campaña Sin Maíz No Hay País, espacio que logró un hito en la historia de México y del mundo. En marzo de este año, el Congreso modificó los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar al país como un territorio libre de modificación genética en el maíz, alimento central en esas latitudes. México, que resistió las presiones del lobby transgénico estadounidense, celebra cada 29 de septiembre el Día del Maíz. Y este es el primer año con ese cultivo protegido por la Carta Magna

...

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/sin-maiz-no-hay-pais-un-movimiento-social-a-favor-del-campo-y-la-alimentacion/