https://www.youtube.com/watch?v=ZzlQzfwGYkk
lunes, 4 de octubre de 2021
Reviven lucha de Toledo contra transgénicos en el Día del Maíz
Por ello y en memoria de su fundador se efectuó una actividad conjunta en distintos espacios, el IAGO, el CFMAB, el Jardín Etnobotánico, la sede de la Asociación Amigos del IAGO y el Centro Fotográfico, a los que se sumó el Museo de Filatelia (Mufi), perteneciente a la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, en el primer año que se une a la celebración.
...
Más:
En Brasil la industria alimenticia alerta que no comprará un trigo transgénico argentino
Asociaciones que agrupan a las empresas molineras y a las industrias alimenticias brasileñas manifestaron su oposición a importar trigo transgénico argentino tolerante a sequía si el cereal es aprobado en Brasil para harina. El vecino país importa un 60% de sus necesidades de trigo, la mayor parte de la Argentina.
La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones de Brasil, está en proceso de concluir un dictamen técnico sobre una solicitud para la liberación de importaciones de harina del trigo transgénico desarrollado por la firma argentina Bioceres. En la Argentina el cereal tiene una aprobación condicional a la espera justamente de una autorización de Brasil.
...
Más:
Monsanto, falsa ciencia
Durante décadas la agroindustria trasnacional, liderada por Monsanto, hoy fusionada con Bayer, ha presumido contar, a través de financiar poderosas campañas de publicidad, con desarrollos tecnológicos y científicos.
En México han afirmado que cuentan con evidencia científica robusta sobre los supuestos beneficios de la siembra de transgénicos, llegando al extremo de pretender acaparar el campo con maíz genéticamente modificado y de explotar con ello los derechos de propiedad intelectual que afectarían a cientos de miles de hectáreas. Estas afirmaciones están llenas de simulaciones, verdades a medias, datos confusos y manipulación en su manejo.
Podemos afirmar que la agroindustria trasnacional falsea la información científica, no sólo para tener un lucro desproporcionado, sino para acaparar la producción de alimentos de México y el mundo. Esta circunstancia de nuestros tiempos no únicamente es violatoria de los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales, como la Convención de Derechos Económicos Sociales y Culturales (y ambientales) de Naciones Unidas, la Declaración de Río, el Convenio sobre la Diversidad Biológica e incluso protocolos que la agroindustria pretende tergiversar, tales como el de Cartagena y el de Nagoya, sino que además podría representar la forma más poderosa de dominación y colonialismo que la historia de la humanidad ha padecido.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/02/politica/monsanto-falsa-ciencia-20211002/