lunes, 11 de marzo de 2013

¿Los políticos deben promover los alimentos transgénicos?

Alimentos modificados genéticamente y política
Primero podíamos saber que se recomendaba que la industria alimentaria promoviera los alimentos transgénicos, era una recomendación que realizaba Owen Paterson, Ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Desarrollo Rural del Reino Unido. Posteriormente conocíamos las declaraciones de Jack Bobo, asesor de biotecnología del Gobierno de Estados Unidos, el asesor explicaba que una crisis alimentaria en Europa favorecería la introducción de los alimentos modificados genéticamente. Parece que se dibuja una línea de trabajo para que se introduzcan este tipo de alimentos de una u otra forma, se argumenta la rentabilidad y la productividad, la contribución a garantizar la alimentación mundial en las próximas décadas, el respeto medioambiental al reducir el uso de productos fitosanitarios, etc. Ahora conocemos una nueva recomendación realizada por John Stevenson, el presidente de la APPG declara que los políticos deben promover los alimentos transgénicos.

ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRANSGÉNICOS

Estudios publicados en revistas científicas entregados a parlamentarios del PSC en marzo de 2009, que aseguraron que se notificaba la entrega de los estudios por parte de Som lo que Sembrem y se ponían a disposición de los otros diputados y miembros del PSC que asistieron a las jornadas de debate interno del PSC el día 11 de marzo del 2009. En la jornada de debate interno del PSC, SLQS llevó la Dra. Ricarda Steinbrecher, que habló ante los políticos de los indicios cada vez más grandes que hacen poner en duda la seguridad de las plantas transgénicas en global, a partir de los estudios sobre animales de laboratorio y otras investigaciones científicas.

sábado, 9 de marzo de 2013

Monopolios filantrópicos


Silvia Ribeiro*
 
Desde que los transgénicos fueron introducidos comercialmente en Estados Unidos en 1996 –al 2012 solamente 10 países tienen el 98 por ciento del área global sembrada con transgénicos, una vasta mayoría de países no los permiten– sus promotores afirman que los transgénicos aumentan la producción. Pero sus afirmaciones no se cumplen y surgen todo el tiempo nuevas evidencias que lo demuestran. Crece el descontento de agricultores que pagan mucho más cara la semilla y no ven diferencia de rendimiento. Además, para dolor de cabeza de las empresas, a partir de 2015 empiezan a vencer las patentes de varios transgénicos (como la soya RR resistente a glifosato). Por todo ello, las trasnacionales –con ayuda de ricachones como Bill Gates y Carlos Slim– están trazando nuevas estrategias para no sólo mantener sus oligopolios, sino extender sus mercados, llamándolo filantropía.

viernes, 8 de marzo de 2013

Greenpeace denuncia a España por incumplir la directiva europea de alimentos transgénicos

lainformacion.com   viernes, 08/03/13 - 13:45

Madrid, 8 mar .- La asociación ecologista Greenpeace ha denunciado a España ante la Comisión Europea por no cumplir con las directivas europeas sobre transgénicos, su liberalización intencional en el medio ambiente y el acceso público a la información medioambiental, en un comunicado de la organización.
Greenpeace denuncia a España por incumplir la directiva europea de alimentos transgénicos

Madrid, 8 mar .- La asociación ecologista Greenpeace ha denunciado a España ante la Comisión Europea por no cumplir con las directivas europeas sobre transgénicos, su liberalización intencional en el medio ambiente y el acceso público a la información medioambiental, en un comunicado de la organización.