Mostrando entradas con la etiqueta monopolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monopolio. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Brasil vence al hambre

Traducción automática:

Una nación fuera del Mapa del Hambre de la ONU: Brasil demuestra que las políticas de acceso a los alimentos que priorizan a las personas pueden combatir el hambre

 

Hoy, Brasil fue eliminado oficialmente del Mapa del Hambre de la ONU , después de haber sacado a más de 40 millones de personas de la inseguridad alimentaria en sólo dos años, confirmó la ONU .

Este logro histórico, impulsado por decisiones políticas que priorizan a los agricultores familiares y el acceso a los alimentos, llega pocos meses antes de que el país reciba a los líderes mundiales en la COP30. El plan de Brasil demuestra que un futuro sin hambre no solo es posible, sino también alcanzable.

Como anfitrión de la COP30 en Belém, Brasil ahora envía una señal oportuna a los líderes mundiales de que abordar juntos el hambre, la desigualdad y la crisis climática es alcanzable y replicable, si toman la decisión política de hacerlo. 

Brasil sin hambre

Desde que asumió el cargo en 2023, el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva ha hecho de la erradicación del hambre su principal prioridad, con un programa de gran alcance: " Brasil Sem Fome " (Brasil sin hambre), centrado en facilitar el acceso de la población a una alimentación adecuada. Sus objetivos son (1) sacar al país del Mapa del Hambre de la ONU, (2) reducir la inseguridad alimentaria y nutricional (especialmente la inseguridad grave) y (3) reducir las tasas de pobreza año tras año.

sábado, 5 de julio de 2025

Corporaciones tecnológicas en agricultura y alimentación: edición genómica y digitalización

Las grandes empresas se basan, para dominar un mercado, en generar monopolios, regulaciones que facilitan sus ganancias y la dependencia de paquetes tecnológicos. A continuación, una radiografía del contexto corporativo en agroalimentación y de las nuevas tecnologías que afectan a las economías, la vida campesina, al ambiente y la salud.
...

Más:

jueves, 19 de junio de 2025

Agricultores convencionales y ecológicos de Alemania, en coalición para pedir el fin de las patentes sobre semillas

 

Desde SEAE, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, compartimos la noticia publicada por IFOAM Organics Europe, en el que se advierte que las actuales leyes permiten a las grandes empresas monopolizar recursos genéticos, poniendo en riesgo la diversidad y la independencia agrícola. En medio de las negociaciones sobre nuevas técnicas genómicas (NGTs), proponen medidas legales concretas para excluir ciertos procesos del sistema de patentes y proteger la agricultura europea frente a esta amenaza creciente.

IFOAM Organics Europe celebra la declaración de una gran coalición de organizaciones alemanas que representan a agricultores convencionales, agricultores ecológicos, obtentores de plantas e instituciones religiosas, instando a los responsables políticos a cambiar la legislación de la UE para evitar la monopolización de los recursos genéticos a través de patentes sobre la reproducción convencional o la ingeniería genética. Este llamamiento es especialmente relevante en el contexto de las actuales negociaciones sobre las NGT (Nuevas Técnicas Genómicas).

...

 

Más:  
https://agroecologia.net/coalicion-agricultura-ecologica-patentes-semillas/

lunes, 14 de octubre de 2024

Un pacto fáustico con el poder corporativo: de Monsanto a Bayer, lo peor de ambos mundos

Traducción automática:

La ambientalista y activista Rosemary Mason ha estado exponiendo incansablemente los efectos insidiosos de los agroquímicos en la salud humana y el medio ambiente a través de una serie de informes incisivos que han durado una década. Muchos de estos informes han adoptado la forma de cartas abiertas mordaces dirigidas a corporaciones, reguladores y funcionarios del Reino Unido y la UE. 

Mason nunca se ha abstenido de condenar a los gigantes agroquímicos. Tras la adquisición de Monsanto por parte de Bayer en 2018, centró su atención en Bayer, analizando su preocupante historia y sus acciones, sobre todo durante uno de los capítulos más oscuros de la humanidad: la Alemania nazi.  

La complicidad de Bayer como parte de IG Farben, un conglomerado químico y farmacéutico conocido por su participación en crímenes de guerra, ha sido bien documentada. La empresa se formó en 1925 a partir de la fusión de seis empresas químicas: Agfa, BASF, Bayer, Chemische Fabrik Griesheim-Elektron, Hoechst y Weiler-ter-Meer.

martes, 8 de octubre de 2024

Bayer y su lobby tóxico al descubierto

bayer

Para luchar contra el cáncer o ayudar a la agricultura y a la naturaleza, los gobiernos deben dejar de trabajar con agroquímicas como Bayer.

Bayer y su rastro tóxico

Un nuevo informe – «Bayer’s toxic trails, Market power, monopolies, and the global lobbying of an agrochemical giant» de la organización Corporate Europe Observatory profundiza en el oscuro presente y pasado del gigante agroquímico alemán Bayer.

Ya sea con el glifosato, con los organismos modificados genéticamente (OGM por sus siglas en inglés) o con el calentamiento global, el informe sigue el rastro de cabildeo o lobby de Bayer y revela cómo la empresa influye en la política europea y mundial para obtener sus intereses privados, esto es:

  1. mantener el monopolio de los mercados de semillas y pesticidas,
  2. luchar contra la regulación de plaguicidas y
  3. limitar su responsabilidad legal, en casos como las 170.000 demandas que han presentado personas usuarias de glifosato en Estados Unidos por la falta de información sobre los efectos en la salud del herbicida Roundup (glifosato).

...

 

Más:

https://futurosintoxicos.org/2024/10/08/bayer-lobby-toxico-al-descubierto/

 

 

domingo, 1 de septiembre de 2024

Bioinsumos corporativos: El nuevo negocio tóxico de la agroindustria


Irónicamente, Monsanto, comprado por Bayer en 2018, es hoy una de las tantas corporaciones de pesticidas que buscan activamente tener el control del mercado global de biopesticidas. Hace dos décadas, las empresas activas en el sector eran solo un puñado, pero en la actualidad suman alrededor de 1 200. 

Hasta fines de los años 90, Monsanto fue principalmente una empresa dedicada a producir y vender pesticidas químicos. Estos eliminan plagas en forma rápida y de manera indiscriminada, lo ideal para grandes extensiones de monocultivos donde se hacen aplicaciones frecuentes. Pero resultan devastadores para la biodiversidad y la salud humana. Monsanto nunca se interesó en los pesticidas no químicos como aquellos elaborados a base del microorganismo Bacillus thuringiensis (Bt).

Los así llamados biopesticidas, son de acción más lenta y apropiados para un tipo de producción a menor escala, donde los cultivos son monitoreados cuidadosamente y se aplica algún producto solamente cuando es necesario. Aunque son menos peligrosos, los biopesticidas generan menos ganancias para las corporaciones, ya que generalmente quedan fuera del control de las patentes industriales.

El interés de Monsanto en el Bt apareció con el inicio de la ingeniería genética. La compañía se dio cuenta que podía insertar en las plantas los genes del Bt, permitiéndoles producir la toxina en forma ininterrumpida y en toda la planta. Esto podía en efecto convertir al biopesticida en algo más parecido a un pesticida químico – muy apropiado para el monocultivo industrial. Y, más aún, Monsanto podía patentar este Bt desarrollado con ingeniería genética e integrarlo a su estrategia general de dominar la industria de las semillas.

...

 

Más:

https://prensarural.org/spip/spip.php?article30492

 

martes, 27 de agosto de 2024

4 cosas que necesitas saber sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América


Se habla poco acerca de los transgénicos. Quizás sea por las cifras millonarias de dinero que derivan de su comercio y, también, porque es un tema que polariza las opiniones que lo hace difícil de abordar. 

Sin embargo, mientras muchos callan, la superficie cultivada avanza. A nivel mundial, ya en diciembre de 2023 se calculaba que una extensión equivalente a España, Francia, Italia, Alemania y Polonia juntos (202 millones de hectáreas) estaba destinada a producir transgénicos.

De ese total, más de la mitad está en América Latina. Este avance tiene consecuencias en la salud de las personas y el medio ambiente. Como si fuera poco, implica serios riesgos para la conservación de la diversidad de semillas de nuestra región (y de toda la herencia que atesoran).

...

 

Más:

https://www.greenpeace.org/argentina/blog/problemas/sustentabilidad/4-cosas-que-necesitas-saber-sobre-transgenicos-semillas-y-cultivos-en-latino-america/


domingo, 18 de agosto de 2024

Las semillas europeas se están privatizando mediante patentes, lo que podría amenazar la seguridad alimentaria

Traducción automática:

Se está librando una batalla silenciosa por el control de la base misma de nuestro suministro de alimentos: las semillas.


Europa cuenta con una de las industrias de semillas más diversas del mundo. Solo en Alemania, los Países Bajos y Francia, cientos de pequeños cultivadores están creando nuevas variedades de cereales, verduras y legumbres. 

Basándose en décadas de selección cuidadosa para mejorar características deseadas como el rendimiento, la resistencia a las enfermedades y el sabor, adaptan las semillas a los entornos locales a través de métodos como el cruzamiento.

Esta legión de fitomejoradores ayuda a mantener la biodiversidad de Europa y a garantizar que nuestros suministros de alimentos sigan siendo abundantes. Pero su labor se ve cada vez más amenazada por la industria de las patentes.  

Aunque es ilegal patentar plantas en la UE, aquellas creadas a través de medios tecnológicos se clasifican como innovación técnica y, por lo tanto, pueden patentarse.