jueves, 7 de diciembre de 2017

La Fundación Gates contrató a una firma de relaciones públicas para influir en la ONU en las decisiones sobre la Genética Dirigida

Por Jonathan Latham, 4 de diciembre de 2017

La Fundación Bill y Melinda Gates pagó a una empresa de relaciones públicas, Emerging Ag, la cantidad de 1,6 millones de dólares para contratar los servicios de expertos e investigadores con el fin de manipular el proceso de toma de decisiones en la ONU sobre la genética dirigida, de acuerdo con los correos obtenidos a través de solicitudes de Libertad de Información (FOIA). 

La genética dirigida es una nueva tecnología de extinción genética muy controvertida. Se ha propuesto como una forma potencialmente capaz de erradicar los mosquitos de la malaria, las plagas que afectan a la agricultura, a las especies invasoras, así como también para potenciales usos militares

Emerging Ag se autodenomina “una firma de consultoría internacional especializada en servicios de comunicaciones y asuntos públicos”. Su presidente y fundador es Robynne Anderson, es director de comunicaciones internacionales de CropLife, un grupo de presión de la Industria Biotecnológica, semillas y plaguicidas.
Los correos electrónicos obtenidos mediante la FOIA revelan que el proyecto coordinado por Emerging Ag fue bautizado como la “coalición de patrocinadores y simpatizantes de investigación de la Genética Dirigida”. Estaba formada por tres miembros de un comité de la ONU llamado Grupo Especial de Expertos Técnicos en Biología Sintética (AHTEG), más un grupo más amplio formado por 65 científicos y responsables políticos reclutados de manera encubierta, pero aparentemente independientes, todos coordinados por un número aún mayor de responsables gubernamentales (principalmente de países de habla inglesa), asesores de relaciones públicas, académicos y miembros de varios proyectos financiados por Bill Gates. 
...

Más:

La complicidad de las autoridades europeas con la industria alarga la vida de los pesticidas

Los Estados miembro prolongan el uso del glifosato hasta 2022, a pesar de su catalogación como ‘posible cancerígeno’. Mientras, los ‘Monsanto Papers’ desvelan cómo la compañía manipuló informes científicos, hizo lobby sobre organismos reguladores y sobornó a la prensa para proclamar las bondades de su producto

Pasado un año y medio desde que los responsables europeos se sentaran a debatir el futuro del herbicida más polémico del mercado, los Estados miembros de la UE decidían el pasado miércoles renovar la licencia del glifosato por un período de cinco años. Han sido necesarios hasta siete intentos para obtener la mayoría cualificada para su renovación, con 18 estados a favor, 9 en contra y 1 abstención.
En un principio el periodo de renovación establecido comprendía los 15 años, pero la división entre los distintos países y la presión ciudadana y científica han obligado a rebajar su uso futuro hasta 2022. Si bien es cierto que tanto ecologistas como los países que se oponían al herbicida de Monsanto abogaban por su eliminación total del mercado.
...

Más:
http://www.publico.es/sociedad/monsanto-papers-complicidad-autoridades-europeas-industria-alarga-vida-pesticidas.html

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Vergüenza en el Concejo de Rosario

El lobby sojero se apoderó de la sesión del jueves 30. Un conjunto de organizaciones sociales y ambientales tratamos de entender lo inexplicable, a 15 días de sancionada en Rosario por unanimidad la ordenanza de prohibición del herbicida glifosato, los concejales que habían dado su voto a la prohibición, hoy habilitan la aplicación de sustancias aún más tóxicas.

En la sesión del jueves 30 de noviembre, los concejales de los bloques del Socialismo (Irizar, Estevez, Comi, Chale, Poy, Rosua, León), del Pro (Roselló, Bouza, Ghilotti, Chumpitaz, Cardozo) y sus aliados (Giuliano, Cossia, Boasso), consumaron un mamarracho jurídico administrativo con el objetivo de echar por tierra la ordenanza votada unánimemente el 16 de noviembre, la cual prohíbe el uso del herbicida cancerígeno "glifosato".
...

Más:
https://www.pagina12.com.ar/80042-verguenza-en-el-concejo-de-rosario

martes, 5 de diciembre de 2017

La guerra del glifosato

Durante dos años, en el seno de la Unión Europea se ha vivido una guerra de informes, contrainformes y desinformación en torno al herbicida glifosato. Finalmente, para desesperación de los ecologistas, la UE ha ampliado la licencia por 5 años adicionales.

Aunque la molécula del glifosato fue sintetizada en los años 50, su descubrimiento como herbicida se atribuye al químico de Monsanto John E. Franz en 1970. Cuatro años más tarde se inició su comercialización con la denominación Roundup; se trata de un herbicida de amplio espectro que se absorbe a través de las hojas y el tallo. Es tan efectivo, que en la actualidad es el herbicida “best-sellera nivel mundial, habiendo sido distinguido y premiado en numerosas ocasiones; en 1994, Roundup fue designado, por la revista “Farm Chemicals”, uno de los productos “Top 10” que han cambiado la agricultura. Es preciso tener en cuenta que no todo el glifosato es Roundup, ya que la patente caducó en el año 2000, por lo que diversas empresas lo fabrican y comercializan con distintos nombres, de ahí que su precio sea muy asequible.
...

Más:
http://navarra.elespanol.com/blog/javier-aliaga/la-guerra-del-glifosato/20171205093308158133.html