Mostrando entradas con la etiqueta soja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

La comunidad científica pide a la Comisión Europea que reconozca los impactos de los biocombustibles de soja

  • Más de 100 personas investigadoras en España alertan en una carta enviada a la Comisión Europea de los impactos de la soja en la deforestación, pérdida de biodiversidad e inseguridad alimentaria.
  • El uso de esta materia prima puede provocar el doble de emisiones indirectas que un combustible fósil tradicional.
  • El lanzamiento coincide con un evento en el Parlamento Europeo con representantes de instituciones europeas, estatales, ONG y personal técnico, que debatirán sobre la importancia de que la UE aproveche la oportunidad para el abandono del uso de biocombustibles de soja, como ya se ha logrado con el aceite de palma, y proteger a los ecosistemas más biodiversos del planeta.

A pesar de tener un origen biológico por obtenerse a partir de recursos naturales, los biocombustibles procedentes de cultivos conllevan graves impactos sociales y ambientales. En concreto, los biocombustibles a base de soja provocan la deforestación y la pérdida de biodiversidad, especialmente en países de América del Sur, una realidad en aumento para satisfacer las necesidades de biocombustibles en Europa, que se ha multiplicado por cinco en siete años.

Asimismo, los terrenos dedicados al cultivo de biocombustibles compiten con los de alimentos, aumentando la inseguridad alimentaria al quemar cultivos como combustibles para el transporte, en un contexto de hambruna mundial.

...

 

Vídeo y más:

https://www.ecologistasenaccion.org/311839/la-comunidad-cientifica-pide-a-la-comision-europea-que-reconozca-los-impactos-de-los-biocombustibles-de-soja/

 

 

lunes, 19 de febrero de 2024

Con la Soja al Cuello

En el año 2003 Syngenta, una de las más importante corporaciones del agronegocio, publicó un aviso publicitario en el cual denominaba “República Unida de la Soja” a gran parte de Paraguay y territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. A veinte años de ello, se constata que ese anuncio revelaba la intencionalidad de las corporaciones; lo que no hicieron público y siguen negando, son las consecuencias del agronegocio. Este informe, desde su primera edición en el año 2015, pone el énfasis precisamente en ellas. La particularidad de esta edición es que muchos de los artículos analizan los avances del modelo durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023) del Partido Colorado, continuador de las mismas políticas de avance del agronegocio impulsadas por Horacio Cartes. Los dos primeros artículos hacen referencia a tierra, evidenciando la nula gestión a favor del campesinado durante los últimos cinco años y –tomando en cuenta los datos del Censo del año 2022–, el avance territorial continuo de rubros del agronegocio en más de 110 mil hectáreas en solo 5 años, avance que se dio principalmente en el Chaco paraguayo. La mayor dependencia de la importación de semillas, es otro indicador de este avance. Es importante destacar que el mismo se da con la absoluta irresponsabilidad del gobierno en la aprobación de transgénicos en el país, como lo fue con el Trigo HB4. Además, en la medida que avanza territorialmente y se diversifica con otros rubros, aumenta la importación de agrotóxicos y la peligrosidad de los mismos, particularmente del glufosinato de amonio. Concomitantemente avanzan los monocultivos forestales para la producción de pasta de celulosa, así como la ganadería –no solo bovina– deforestando bosques y destruyendo campos naturales.

...

Descargar "Con la soja al cuello 2023"


Más:

https://www.eldiario.es/sociedad/evitar-inteligencia-artificial-disene-virus-devastador-humanidad_1_10904453.html


miércoles, 3 de enero de 2024

Genética: En 2023 se cayó la inscripción de cultivares de soja en la Argentina para registrar el nivel más bajo desde 2019

En 2023 se inscribieron 35 cultivares de soja en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas de la Argentina (Inase). Se trata de casi la mitad de la cifra registrada en 2022 y la más baja desde 2019.

En 2022 la mayor parte de los materiales nuevamente fue registrado por el argentino Grupo Don Mario (GDM), que inscribió 19 variedades (54% del total).

 ...

 

Más:

https://bichosdecampo.com/genetica-en-2023-se-cayo-la-inscripcion-de-cultivares-de-soja-en-la-argentina-para-registrar-el-nivel-mas-bajo-desde-2019/

 

miércoles, 2 de agosto de 2023

La enloquecida carrera por patentar, vender, controlar la alimentación

¿Producir proteínas de cerdo en plantas de soja?

Producir proteínas de cerdo en plantas de soja es posible gracias al trabajo realizado por la empresa Moolec Science, y no sólo de cerdo, se puede producir cualquier proteína cárnica con el fin de mejorar las cualidades de los alimentos vegetales que imitan a la carne. 

Moolec Science es una empresa de tecnología con sede en Luxemburgo, que está especializada en el desarrollo de ingredientes alimentarios y concretamente en el desarrollo de proteínas alternativas. Ahora esta empresa es noticia por el desarrollo de «Piggy Sooy», una plataforma para producir proteínas de cerdo en plantas de soja mediante un nuevo sistema pendiente de patente.

...

 

Más:

https://gastronomiaycia.republica.com/2023/07/27/producir-proteinas-de-cerdo-en-plantas-de-soja/

 

sábado, 24 de septiembre de 2022

Importan agrotóxicos “cancerígenos” para plantaciones de soja

Paraguay importó 24 millones de kilos de agrotóxicos entre enero y noviembre pasados para su empleo en cultivos de soja, algunos de ellos prohibidos en la Unión Europea (UE) y otros declarados como "probablemente cancerígenos" por la OMS, según datos divulgados hoy con motivo del Día Internacional del No Uso de Plaguicidas.

Entre esos herbicidas destaca el paraquat, con un volumen de importación un 62 % superior al de 2014, y que está prohibido en al menos 36 países, entre ellos todos los de la UE por su “alta toxicidad” y sus efectos nocivos sobre la salud humana, la fauna y la vegetación, según la organización paraguaya Base Is.

...

 

Más:

https://www.hoy.com.py/nacionales/importan-agrotoxicos-cancerigenos-para-plantaciones-de-soja

 

domingo, 11 de septiembre de 2022

Apenas cinco variedades cubrieron casi el 34% de la superficie argentina de soja en 2021/22

En la campaña argentina de soja 2021/22 apenas diez cultivares cubrieron el 46,1% de la superficie sembrada, los cuales cuentan con una antigüedad promedio ponderada de seis años.

El dato corresponde al último informe realizado sobre la oleaginosa por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

...

 

Más:

https://bichosdecampo.com/apenas-cinco-variedades-cubrieron-casi-el-34-de-la-superficie-argentina-de-soja-en-2021-22/

 

martes, 19 de julio de 2022

Europa baraja eliminar el biodiésel de soja y palma para frenar la deforestación tropical

Los biocombustibles convencionales, elaborados a partir de grasas vegetales y cereales, se presentan como una alternativa para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las materias primas como los aceites de palma y de soja están vinculadas a la tala de millones de hectáreas de selvas en países como Indonesia, Malasia y Brasil, donde siguen emergiendo casos de abusos a trabajadores y comunidades. Los vehículos europeos, sobre todo españoles, llevan dos décadas quemando biodiésel de palma y soja, aunque muchos usuarios lo ignoran. Pero algo podría estar a punto de cambiar.

...

 

Más:

https://elpais.com/planeta-futuro/2022-07-11/europa-baraja-eliminar-el-biodiesel-de-soja-y-palma-para-frenar-la-deforestacion-tropical.html

miércoles, 9 de febrero de 2022

Paraguay o Sojaguay: el resultado del agronegocio

Hay países que permanecen casi en el anonimato y si pensamos en el continente americano, quizá, el principal en este rango pueda ser Paraguay. En Europa, la mayoría de las personas tendrán grandes dificultades para situar a este país en el mapa y otro tanto ocurrirá si preguntamos por alguna característica que lo pueda definir.

 

Sin embargo, a pesar de los muchos elementos positivos que tiene este país, en términos negativos, Paraguay podría pasar pronto a definirse como “Sojaguay”. En una campaña publicitaria del año 2003 de una de las mayores transnacionales del agronegocio en el mundo, entonces Syngenta y hoy ChemChina-Syngenta, este territorio era el centro de una ficticia República Unida de la Soja, junto con aquellos otros estados que le rodean como Argentina y Brasil, además de Bolivia y Uruguay. Entonces esta ya era una de las mayores zonas productoras del mundo de soja (hoy lo sigue siendo), en su inmensa mayoría transgénica y orientada su exportación a Europa, a fin de que ésta última pueda alimentar a su ganado, sobre todo en las macro granjas intensivas, y ser, a su vez, la mayor productora de biodiesel del mundo. Respecto a este último, es importante tener presente que el biodiesel se presenta como un combustible altamente positivo en el proceso de abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, esto quedaría matizado si atendemos a las consecuencias sobre las tierras en las que se aplica el actual modelo de producción intensiva. Como muchos dicen, el problema no solo es la planta, especialmente en su variante transgénica, sino, sobre todo, su modo de producción. Y Paraguay es el mejor ejemplo para ilustrar esta otra realidad.

...

 

Más:

https://www.alainet.org/es/articulo/214885

 

martes, 17 de noviembre de 2020

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

 

  • Ecologistas en Acción publica la versión en castellano de ‘¿Es la soja el nuevo aceite de palma?’, un estudio de Transport & Environment elaborado por Cerulogy en el que se analizan los datos más recientes sobre la expansión de la producción de soja, con especial atención a los países de América Latina. 
  • De acuerdo al estudio, el consumo europeo de aceite de soja podría aumentar de dos a cuatro veces de aquí a 2030 en comparación con el que se usa actualmente. Una extensión del área deforestada de bosques tropicales y humedales mayor que la ciudad de Londres.
  • Hasta 38 millones de toneladas de CO2 adicionales podrían emitirse en 2030 si no se toman medidas reguladoras en Europa para catalogar el aceite de soja como materia prima insostenible.

La demanda del aceite de soja podría cuadruplicarse en Europa debido a la política de biocombustibles de la Unión Europea (UE), según un nuevo estudio publicado por Transport & Environment (T&E). El monocultivo de la soja es una de las principales causas de la deforestación de biomas de gran importancia como la Amazonía, la sábana El Cerrado y El Chaco ubicados en América Latina.

...

 

Más:

https://www.ecologistasenaccion.org/155488/la-demanda-europea-por-el-aceite-de-soja-podria-cuadriplicarse-a-costa-de-la-deforestacion-de-selvas-y-humedales/

martes, 8 de octubre de 2019

'Documentos TV' analiza el nuevo sistema de producción de alimentos en 'La fiebre de la soja'

Martes 8 de octubre, a las 00:00 horas, en La 2

‘La fiebre de la soja’ es el reportaje que estrena ‘Documentos TV’, muy crítico con el actual sistema de producción de alimentos. Asociado a la producción intensiva de porcino, aparece el negocio del cultivo de enormes extensiones de soja, que han arrasado con la agricultura local y con amplias zonas selváticas de gran valor ecológico.
... 

Más:
http://www.rtve.es/rtve/20191007/documentos-tvanaliza-nuevo-sistema-produccion-alimentos-fiebre-soja/1980848.shtml

miércoles, 19 de junio de 2019

"Nos estamos muriendo todos": La razón de los casos de cáncer que proliferan en un 'núcleo sojero' de Argentina

En el año 2011, Sabrina del Valle Ortíz perdió un embarazo de cinco meses. El médico que la atendió le dijo que tenía una intoxicación por agroquímicos en su cuerpo, pero no quiso certificar ese diagnóstico porque lo iban "a matar". Ese mismo día, recuerda Sabrina, había visto un avión fumigador pasar por encima de su casa, ubicada frente a una plantación de soja transgénica. Entonces comenzó a atar cabos: evidentemente, lo que le hizo perder a su bebé estaba vinculado a los problemas respiratorios y dermatológicos que ya presentaban ella, su hija, en ese momento de 10 años, y su marido.  

Sabrina vivía entonces en el barrio Villa Alicia de la localidad argentina de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires y a 228 kilómetros de la Capital Federal. Pergamino es considerada parte del 'núcleo sojero' del país, y por lo tanto, es uno de los tantos 'pueblos fumigados', cuyos habitantes vienen denunciando la proliferación de casos de cáncer y otras enfermedades relacionadas a la contaminación del ambiente con sustancias como el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup de Monsanto.
...

Más:
https://actualidad.rt.com/actualidad/318422-morir-pergamino-nucleo-sojero-argentino-cancer

miércoles, 27 de marzo de 2019

Día Sin Carne: El monocultivo de soja se expande también en Europa como alimento para la ganadería industrial

• Desde Amigos de la Tierra reclamamos medidas que favorezcan la reducción del consumo de carne y una ganadería respetuosa con el medio ambiente.
 
• La Unión Europea planea reducir la dependencia de las importaciones de soja de Latinoamérica expandiendo el monocultivo en Europa del Este.

• La organización denuncia los planes de expansión de la soja en su informe, “Alerta Soja: El cultivo de soja para alimentar al ganado llega a Europa. Trasladar el problema no es la solución”.

El elevado consumo actual de carne en la UE requiere de grandes cantidades de pienso producido a partir de soja para alimentar al ganado. Esta situación está provocando que surjan iniciativas para cultivar soja en Europa. Amigos de la Tierra, que lleva años denunciando la expansión de estos monocultivos en América Latina, hace un llamamiento a los Estados Miembro para reducir la demanda de carne en la UE y poner freno a la ganadería industrial dependiente de la soja tanto en Sudamérica como en Europa, tal y como reclama en su informe.
...

Más:
https://www.tierra.org/dia-sin-carne-el-monocultivo-de-soja-se-expande-tambien-en-europa-como-alimento-para-la-ganaderia-industrial/

sábado, 12 de enero de 2019

Lecitina de soya: el veneno transgénico que continúa en lácteos como Gloria, golosinas y otros

Ingredientes transgénicos en lácteos Gloria y otras marcas. Empresas se burlan de obligación de señalar el contenido de transgénicos con ese nombre en las etiquetas

Además de ser un producto transgénico (la modificación de laboratorio hace que el insecticida se produzca en la planta), la soya, de donde extrae esta sustancia, se cultiva fumigando con cantidades infames de potentes pesticidas como el glifosato, con gran potencial cancerígeno y de otras enfermedades, químicos que no sólo quedan en las plantas, sino que dañan el suelo, las napas freáticas, de modo que el agua traslada este veneno a otros campos. Además, ataca a insectos benéficos, aves y otros animales.
...

Más:
https://www.connuestroperu.com/consumidor/59793-lecitina-de-soya-el-veneno-transgenico-que-continua-en-lacteos-golosinas-y-otros

jueves, 26 de julio de 2018

Argentina: "Toda esta sangre en el monte", documental de Martín Céspedes

Con el foco puesto en los atropellos de los grupos dedicados a la soja, la película adopta bajo la modalidad del “cine directo”, que abjura de toda intervención sobre lo real.

Cómo filmar sin pretender saberlo todo:

En el Chaco, en el noroeste, en la provincia de Córdoba o la pampa húmeda, la soja se planta sobre la sangre, la apropiación, las concesiones ilegítimas, las fuerzas de seguridad como guardias pretorianas de los grandes grupos y el guiño cómplice de la Justicia. De esta realidad que muchas veces desde Buenos Aires no se ve vienen dando cuenta, de diez años a esta parte, tanto la notable serie documental de Pino Solanas que va de La dignidad de los nadies (2005) a la reciente Viaje a los pueblos fumigados como la extraordinaria El impenetrable, de Daniele Incalcaterra (2012). A ese corpus fílmico viene a sumarse ahora la ópera prima de Martín Céspedes (1984), un recién llegado que viene para quedarse. Toda esta sangre en el Monte testimonia el juicio celebrado en los últimos meses de 2014 en Santiago del Estero contra un tal Javier Juárez, sicario al servicio de un empresario sojero, quien tres años atrás había asesinado a un militante del Mocase. A la vez que sigue el juicio, el documental de Céspedes se adentra de modo fragmentario en el día a día de los pequeños productores de la zona y testimonia la persistente resistencia al agronegocio que ese movimiento lleva adelante desde su fundación en 1990. Si no fuera por esta clase de producciones culturales esenciales, los porteños seguirían creyendo que la Argentina tiene forma de edificio inteligente, y que el problema más grave es que el aumento del dólar haya puesto el precio del whisky por las nubes.
...

Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Toda_esta_sangre_en_el_monte_documental_de_Martin_Cespedes

miércoles, 28 de marzo de 2018

La historia también es transgénica

De La Forestal a la soja. En nuestro país se han sucedido modelos productivos que se agotan en un par décadas. “Escupir para arriba” en materia ambiental, es despreciar un futuro cada vez más cercano.


Por Pablo Benito
El Nunca Más, con respecto a la violencia política y la violación de los derechos humanos, está siendo reducido a una expresión de deseo que se acerca, con los años, al delirio y la impotencia. La utopía, hoy, sería convencerse que algo bueno puede salir de modelos productivos que plantean la explotación irracional de recursos no renovables hasta agotarlos sin siquiera mirar algunas décadas adelante.

El ser humano, consecuente con su capacidad de tropezar varias veces con la misma piedra -a la que echará la culpa de su caída- repite la historia como tragedia, bajo la ansiedad de consumir rápidamente lo que está a su alcance en el ciclo biológico en el que su vida se agota. El tiempo se reduce al nacimiento y la muerte personal… el resto que reviente.
...

Más:
http://notife.com/607543-la-historia-tambien-es-transgenica/

viernes, 9 de marzo de 2018

Brasil aprueba semilla de soja modificada por Monsanto

La compañía planea iniciar la venta en Brasil de la nueva tecnología en el 2020. 

Monsanto Co dijo recibió la aprobación de Brasil para su semilla de soja genéticamente modificada llamada Intacta2 Xtend, un hito regulatorio en su segundo mercado más importante.

La nueva variedad de semilla está diseñada para resistir los herbicidas dicamba y glyohosate, y también puede proteger el cultivo contra ciertas especies de orugas Spodoptera, aseguró Monsanto en un comunicado tras la aprobación regulatoria.
...

Más: