lunes, 20 de marzo de 2023

Ecología social. Trigo transgénico aprobado para cultivo en Brasil preocupa a productores agroecológicos

La decisión podría amenazar a las especies no modificadas genéticamente; Sociedad civil llama a reevaluación al Consejo de Bioseguridad

«São João, trigo en la tierra» es un dicho común entre los productores de trigo de Rio Grande do Sul, dice Mauricio Román. Se refiere al tiempo de plantar la semilla de trigo, un cultivo de invierno. Tradicionalmente, este es también el momento más propicio para la siembra de cultivos libres de agroquímicos, ya que la mayoría de los cultivos transgénicos son cultivos de verano, como el maíz, el algodón y la soja. Pero ese escenario puede estar a punto de cambiar.

Como productor de trigo agroecológico, Mauricio Román recibió con sorpresa la noticia de la aprobación del primer trigo transgénico del mundo para cultivo en Brasil. El pasado 2 de marzo, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó el trigo HB4 de la empresa Bioceres, tema que no estaba programado públicamente para evaluación por parte del organismo encargado de regular los organismos genéticamente modificados (OGM) en el país.

...

 

Más:

https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/03/16/ecologia-social-trigo-transgenico-aprobado-para-cultivo-en-brasil-preocupa-a-productores-agroecologicos/

 

miércoles, 15 de marzo de 2023

Científicos determinan que maíz transgénico es dañino para la salud

El maíz transgénico y los agroquímicos como el glifosato afectan la salud humana, pero han sido minimizados y hasta bloqueados por los grandes corporativos agroindustriales, denunciaron especialistas en México.

La directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), Silvia Ribeiro, alertó que las corporaciones presentan sus propios estudios bajo parámetros que no son suficientes para establecer si provocan o no afectaciones a la salud.

Sin embargo, expresó, en la última década, científicos y organismos internacionales han presentado investigaciones sobre las afectaciones, y el caso más evidente es la que hizo el profesor Gilles-Eric Séralini, publicada en 2012 en la revista Food and Chemical Toxicology, la cual concluye que el herbicida Roundup y un maíz transgénico, ambos propiedad de Monsanto, provocaban tumores y enfermedades.

...

 

Más:

https://www.vtv.gob.ve/cientificos-maiz-transgenico-danino/

 

sábado, 11 de marzo de 2023

La disputa entre México y EE. UU. por el maíz transgénico se agrava

La disputa comercial entre Estados Unidos y México por el maíz se enciende. El Gobierno de Joe Biden dijo el lunes (6.03.2023) que tomará medidas para impugnar la prohibición del Gobierno mexicano de introducir maíz genéticamente modificado de EE. UU. a México. 

El centro del conflicto reside en que México quiere frenar paulatinamente el uso de maíz transgénico, así como del herbicida glifosato hasta 2024. Pero EE. UU. considera que las limitaciones a la exportación introducidas por decreto por México -que solo están referidas al consumo humano de maíz transgénico- no están basadas en conocimientos científicos. Y se trata de un negocio multimillonario en el que participan grupos empresarios transnacionales.

En 2022, México importó maíz estadounidense por un valor de casi 6.000 millones de dólares. Se trata, después de China, del segundo mayor mercado para el maíz de EE. UU., un país donde se cultiva en su mayoría maíz genéticamente modificado.

¿Habrá multas aduaneras?

"Las políticas de México amenazan con interrumpir un comercio agrícola de miles de millones de dólares y cortarán de raíz las innovaciones necesarias para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria", dijo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

 ...

 

Más:

https://www.dw.com/es/la-disputa-entre-m%C3%A9xico-y-ee-uu-por-el-ma%C3%ADz-transg%C3%A9nico-se-agrava/a-64923472

 

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Uso de transgénicos, ¿un debate científico e intercultural?

Durante varios años se ha manifestado la lucha y resistencia de pueblos mayas ante el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs). A este conflicto se han sumado diversas opiniones controversiales convirtiéndose en un amplio debate bioético. 

¿A qué nos referimos con OGM? “Los OGMs son organismos cuyo material genético es alterado gracias a las herramientas de biología molecular. La modificación genética, también conocida como 'ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante', es uno de los métodos más modernos para introducir modificaciones genéticas en microorganismos, plantas y animales” (FAO, 2003).

...

 

Más:

https://www.lajornadamaya.mx/opinion/211648/uso-de-transgenicos-un-debate-cientifico-e-intercultural-ogm

 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Un estudio demostró lo evidente

 Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir de cáncer.

Desde SEMANARIO venimos alertando acerca de los daños en la salud por el uso indiscriminado de agrotóxicos en nuestro distrito, lo cual se multiplica a través de la pampa húmeda y en las zonas en la cuales se valen de la matriz productiva granaria por medio de cultivos transgénicos.

Precisamente en nuestra edición anterior dimos cuenta de un estudio de investigadores del CONICET en el cual determinaron el estado de contaminación con glifosato que presentan los sábalos que habitan el río Salado santafesino.

...

 

Más:

https://semanariodejunin.com.ar/nota/34670/un-estudio-demostro-lo-evidente/

 

 

El maíz transgénico y la disputa México-Estados Unidos

La soberana decisión tomada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de prohibir el consumo en humanos de maíz transgénico ha abierto un enfrentamiento entre el gobierno mexicano, por un lado, y Estados Unidos, sus ricos agricultores y las compañías transnacionales por el otro.

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, establece diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado y deroga el anterior firmado en diciembre de 2020.

La información explica que México es centro de origen de más de 60 razas de maíz y la política de seguridad alimentaria del Gobierno consiste en preservar ese patrimonio biocultural y promover las prácticas agroecológicas de las comunidades campesinas, la milpa y la riqueza gastronómica.

...

 

Más:

https://rebelion.org/el-maiz-transgenico-y-la-disputa-mexico-estados-unidos/

 

 

martes, 7 de marzo de 2023

Transgénicos: no en mi pan, sí en su tortilla. Por Alejandro Calvillo | Video columna

 

 

¿Por qué no han introducido el trigo transgénico en el mercado estadounidense? ¿Por qué los del norte no quieren transgénicos en su pan y quieren que tengamos transgénicos en nuestra tortilla? ¿Por qué prohíben el glifosato en Alemania donde reside la empresa Bayer-Monsanto y quieren que en México mantengamos su uso? 

https://www.youtube.com/watch?v=ciobLVp2p0k

 

 

Visita https://www.sinembargo.mx 

Facebook: https://www.facebook.com/SinEmbargoMX 

Telegram: https://t.me/sinembargomx 

Twitter: https://www.twitter.com/SinEmbargoMX 

Instagram: https://www.instagram.com/sinembargomx 

TikTok: https://www.tiktok.com/@sinembargomx

lunes, 6 de marzo de 2023

Brasil aprueba el cultivo, la importación y la venta de trigo transgénico

Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, aprobó el cultivo, la importación y la comercialización en el país de trigo genéticamente modificado (HB4), en un contexto de condiciones climáticas adversas en la región, informaron este viernes fuentes del sector.

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), órgano vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, liberó el trigo transgénico a petición de la empresa "Tropical Melhoramento e Genética", en asociación con la firma argentina Bioceres.

...

 

Más:

https://www.lavanguardia.com/vida/20230304/8800332/brasil-aprueba-cultivo-importacion-venta-trigo-transgenico.html

 

Aprueba agencia CTNbio en Brasil cultivo de trigo transgénico

La agencia brasileña de bioseguridad CTNbio aprobó el cultivo en el país de un trigo modificado genéticamente resistente a la sequía, según una decisión publicada en su sitio web, lo que convierte a Brasil en el segundo país del mundo, después de Argentina, en conceder un permiso de este tipo.

La solicitud de aprobación fue presentada por Tropical Melhoramento e Genetica, socio en Brasil de la empresa argentina Bioceres, que desarrolló el trigo transgénico.

En un comunicado, Bioceres confirmó que Brasil concluyó la evaluación de seguridad de su trigo HB4, otorgando la aprobación total para su comercialización y cultivo en el país.

...

 

Más:

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/03/mundo/aprueba-agencia-ctnbio-en-brasil-cultivo-de-trigo-transgenico/

 

Pan transgénico en las mesas argentinas: molinos ya utilizan el trigo HB4

La empresa Bioceres anunció que 25 molinos ya procesan el cuestionado trigo transgénico, que va acompañado con el agrotóxico glufosinato de amonio. El Poder Ejecutivo aprobó su comercialización y no estableció obligación de informar qué productos lo contienen. La población de Argentina es la primera, del mundo, en comer alimentos con harina transgénica.

Por Lucía Guadagno

La empresa Bioceres anunció que el trigo transgénico HB4 ya se consume en la Argentina al afirmar que unos 25 molinos lo procesan junto al trigo convencional. No hay forma de saber qué productos contienen el primer trigo transgénico del mundo —que va acompañado con el agrotóxico glufosinato de amonio— porque el gobierno nacional lo aprobó sin restricciones y porque en el país no existe la obligación de etiquetar los alimentos elaborados con transgénicos, como sí ocurre en Brasil, entre otros países. El Poder Judicial sigue sin resolver si suspende su cultivo.

En los últimos dos años Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar y consumir trigo transgénico pese a los numerosos reclamos, denuncias judiciales y hasta una medida cautelar que ordenó suspender su liberación en la provincia de Buenos Aires (medida judicial que aún no está firme). Uno de los molinos que confirmó que procesa el trigo HB4 —desarrollado por Bioceres en asociación con el Conicet— es La Esmeralda, de Santa Fe. En una presentación realizada ante la prensa, el lunes último, ejecutivos de Bioceres afirmaron que al menos otras 25 industrias molineras ya lo procesan

...

 

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/pan-transgenico-en-las-mesas-argentinas-molinos-ya-mezclan-el-trigo-hb4/