domingo, 31 de agosto de 2014

Piden ONG eliminar puesto de consejera de CE partidaria a transgénicos

Bruselas. Un grupo de ONG pidió este martes que se elimine el puesto de consejera científica de la Comisión Europea, actualmente ocupado por una partidaria de los organismos genéticamente modificados (OGM), ante el riesgo de pensamiento único e influenciado en materia científica en la Unión Europea (UE).
Estas ONG, entre las que se encuentran Greenpeace, la francesa Red Medioambiente Salud y la británica Alianza para la Prevención del Cáncer; realizaron esta petición a través de una carta abierta dirigida al presidente electo de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que en otoño reemplazará a José Manuel Durao Barroso a la cabeza del Ejecutivo europeo.
Las organizaciones le piden que elimine el cargo de consejero científico en jefe de la Comisión Europea, creado por Barroso y actualmente en manos de la británica Anne Glover.
Mantener este cargo "no es el mejor medio para que la Comisión garantice la elaboración de políticas públicas informadas por datos científicos concluyentes" sino, "al contrario, una fuente suplementaria de problemas", dice el texto.
"Los miembros de los grupos de presión (lobbies) de la industria se dieron cuenta hace tiempo de que cuanto más concentrada está la opinión científica en las manos de una sola persona, más fácil es controlarla", añade.

“La gente está muriendo por los agrotóxicos”

El ambientalista Alfredo Di Vincensi explica el peligro que implica para la salud la fumigación con agrotóxicos y denuncia que es una práctica muy frecuente en todo el país. Además, narra las situaciones que debió atravesar durante su militancia ecológica.
“La Justicia mercedina parece estar más a favor de los paquetes tecnológicos que de la salud de la gente”, acusa Di Vincensi.
Además de dedicarse al periodismo, Alfredo Di Vincensi es ambientalista. Desde hace años lucha contra los transgénicos y las fumigaciones cerca de los pueblos, recorriendo el país y acompañando cada movilización de la cual tiene conocimiento. En enero del año pasado, mientras documentaba una infracción a un amparo judicial, fue rociado con el químico tóxico glifosato, por lo cual debió ser internado. Desde aquel momento no se volvió a quebrantar la disposición judicial. “Puede ser una pequeña batalla ganada, pero en el resto de la provincia de Buenos Aires se sigue fumigando a muy pocos metros de las casas y de las escuelas”.
Durante su ejercicio como comunicador, Di Vincensi fundó una revista, un periódico y una radio que ya no funcionan. Ahora planea continuar con sus viajes y retomar su actividad laboral cuando sea posible. “Voy a seguir dando vueltas por el país hasta que las velas no ardan”, aseguró.
-Hace once años que viaja por la Argentina. ¿Qué lo motiva?

“Monsanto no tiene más ciencia, valores o conocimientos que la guerra”

Lo repite una y otra vez: en un sistema en el que los gobiernos se corrompen para ayudar a las corporaciones de transgénicos a imponerse, la mejor arma es la no cooperación, la “fuerza de la verdad”. Vandana Shiva, física, filósofa y una de las más conocidas defensoras de las semillas nativas, apuesta por la conservación de las formas tradicionales de siembra pero también por la lucha legal para detener a Monsanto, empresa a la que ubica como la más corrupta y la mayor enemiga de la ciencia.
Semillas nativas, salud y abundancia
Las semillas tradicionales son “la fuente de ganancias más importante para la industria a través del sistema de patentes”, afirma Vandana Shiva, lo que es posible sólo a través de los transgénicos. Lo contrasta con el “inteligente” diseño natural: de la cosecha de alimentos se guardan semillas, que a su vez aseguran que habrá comida en el futuro. Las semillas modificadas genéticamente, por el contrario, deben comprarse cada temporada, lo que lleva a deudas y suicidios de campesinos, relata.
La destacada activista puntualiza que los transgénicos, además de destruir la biodiversidad, no están destinados a la alimentación sino a usos industriales –como el biocombustible- y a ser forraje para animales. “La alimentación nunca fue su objetivo, más que en el discurso. En realidad se trata de ganancias, ganancias y ganancias”, afirma.

Brasil y EEUU autorizarán los primeros eucaliptos transgénicos

eucaliptosPor Carey L. Biron
Brasil y Estados Unidos están por culminar el proceso para aprobar por primera vez en el mundo el uso comercial de eucaliptos genéticamente modificados en sus territorios.
El gobierno brasileño recibirá las consultas del público sobre la comercialización de estos árboles transgénicos durante la primera semana de septiembre. De manera similar, las autoridades de Estados Unidos divulgarán en forma inminente el borrador de una evaluación de impacto ambiental que comenzó a principios de 2013.
Pese a que la industria papelera afirma lo contrario, voces críticas advierten que el uso de los árboles genéticamente modificados (GM) agravará la deforestación. Las aprobaciones oficiales de Washington y Brasilia significarían el punto de partida para toda una gama nueva de productos que desarrollarían también otros países.
“Si Brasil y Estados Unidos reciben el permiso para comercializar estos árboles, nada impediría que exporten esos productos para que otros países los cultiven”, opinó Anne Petermann, directora ejecutiva de la organización ecologista Proyecto Ecologista por la Justicia Mundial (GJEP) y coordinadora de la Campaña para Detener a los Árboles GM, una red que anunció una iniciativa mundial el miércoles 20.

viernes, 29 de agosto de 2014

Comentario en este Blog

Publicamos el comentario que no se publicó por error en la entrada:

http://snlibretransgenicos.blogspot.com.es/2014/05/impactos-y-riesgos-del-herbicida-24d.html?showComment=1406407160258#c6727833911518372396

Vivimos en un fraccionamiento nuevo en el estado de Colima, México. El letrero de nuestra fraccionamiento dice que se trata de un desarrollo ecológico, para proteger el agua, el aire y la vida silvestre. Ayer, el desarrollador del fraccionamiento dirigida a sus trabajadores para rociar 2,4-D en todos los lotes. Cada lote es de 1,200 metros cuadrados y hay más de 40 lotes aquí. El veneno fue a la deriva en nuestra casa y quemó los ojos y la garganta. Tengo el Síndrome de Sjogren y tengo que usar colirios especiales (para los ojos) hechos de mi propia sangre. También tengo varios trastornos endocrinos. Mi esposo y yo estamos muy molestos por esta situación. No podemos dejar que nuestros gatitos salen de la casa y tampoco nosostros.

En 1980, cuando tenía sólo una o dos semanas de embarazo, estuve expuesto a la deriva de 2,4-D en los campos de caña de azúcar. La exposición al 2,4-D hizo que mi bebé nació sin cerebro y la parte superior de su cráneo había desaparecido. Ella murió dos horas después. 2,4-D hace que los defectos del tubo neural como la anencefalia (lo que mi bebé tenía), microcefalia, hidrocefalia y espina bífida.

México tiene una de las tasas más altas de defectos del tubo neural en el mundo. Es muy triste saber que Silent Spring, de Rachel Carson, fue escrito hace 52 años, pero el planeta todavía está siendo envenenada con toxinas como el 2,4-D, a pesar de que sabemos lo peligroso que es. Personalmente, no tengo ninguna esperanza para el planeta, porque la gente está motivada sólo por el dinero y la codicia.


 Impactos y riesgos del herbicida 2,4D

LAS ATROCIDADES DE MONSANTO

Autor: Antonio Ávila Rosas
Los científicos del Departamento para la  Alimentación
y las drogas (FDA) dicen que los Organismos Genéticamente
Modificados  podrían  crear  alergias, nuevas  enfermedades
y problemas  nutricionales… 
y ellos dicen que la certificación no es necesaria.
                                                                                             Jeffrey Smith, Responsible Technology. org

Cada vez son más los casos que demuestran el peligro que representan a la salud humana, a la biodiversidad y a la vida misma los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), conocidos también como transgénicos, y los agrotóxicos en ellos usados.

Ésta vez nos enteramos de lo acaecido a IbBorup Pedersen,  Danés criador de cerdos, quién después de décadas de dedicarse a esta actividad se alarmó al ver que 38 de sus cerditos recién nacidos tenían malformaciones, tales como:

1.- Espina dorsal deforme.
2.- Oídos sin terminar de formar.
3.- Deformaciones craneales.
4.-Perforaciones en el cráneo facial.
5.-Algunos de ellos nacidos vivos con piernas cortas y un ojo sin desarrollar.
6.- Otros con un ojo grande y una trompa parecida a la de los elefantes y  con estructura ósea.
7.-Otros con lengua como la trompa de elefante.
8.- Una hembra con testículos.
9.- Otros más con problemas en  los intestinos.

El MAGA debe responder

¿Dónde está la información para saber de los defectos y cualidades de las semillas transgénicas para que el pueblo las conozca?

En Guatemala se comercia con semillas transgénicas desde la década de los noventa. Es decir, en el transcurso de 25 años, aproximadamente, ninguna autoridad que se haya desempeñado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha asumido su papel de estratega para el desarrollo agrícola del país. En los últimos períodos presidenciales, esa institución ha sido entregada a la iniciativa privada, como premio por sus contribuciones económicas para campañas políticas.

Candidata socialista brasileña dice estar a favor de los transgénicos

Brasilia, 27 ago (PL) La candidata socialista a la presidencia de Brasil, Marina Silva, conocida por su postura ecologista, desmintió hoy versiones sobre su presunta oposición al uso de semillas transgénicas en la agricultura. "Existe una leyenda de que yo estoy en contra de los transgénicos, pero esto no es cierto", afirmó Silva, exsenadora y exministra de Medio Ambiente, en entrevista ofrecida al noticiero del canal de la televisión Globo.

Puntualizó que defiende la existencia de un modelo de convivencia, donde contemos con áreas de plantaciones transgénicas y zonas libres de semillas con alteraciones genéticas.

El paso hacia atrás de Pekín en el arroz transgénico

China ha anulado la importación desde 2013 de cientos de miles de toneladas de una variedad de maíz transgénico americano con el pretexto de que no había sido inspeccionado.

¿Estaría Pekín tomando distancias con los organismos genéticamente modificados (OGM)? El ministerio chino de la agricultura acaba de rechazar la renovación de los certificados de bioseguridad concedidos en 2009, con fines experimentales, a dos variedades de arroz transgénico, así como al maíz, y que expiraban el 17 de agosto. Así se paraliza toda perspectiva de futura comercialización.
Ninguna explicación oficial ha sido presentada explicando las razones de esta decisión. Conocemos el dilema chino: 7% de las tierras cultivables del planeta, el país debe alimentar a un 22% de la población mundial.
China se encuentra así obligada a examinar todos los medios que le permiten garantizar su seguridad alimenticia. Pekín invierte millones en la investigación de los OGM con el fin de mejorar los rendimientos de cereales. Pero el país busca desde 2012 enmarcar mejor su uso.
Esta decisión ha conducido a un conflicto larvado con los Estados Unidos. China bloqueó o anuló la importación desde 2013 de cientos de miles de toneladas de una variedad de maíz transgénico americano, con el pretexto de que no había sido inspeccionado.

De:
http://www.renovablesverdes.com/el-paso-hacia-atras-de-pekin-en-el-arroz-transgenico/

Invalidan Tribunales acusación de Monsanto contra Juez que protegió maíz nativo

Organizaciones integrantes del Movimiento nacional sin maíz no hay país informaron que tribunales invalidaron la acusación de Monsanto contra el magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, titular del del Segundo Tribunal Unitario en materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, quien el 20 de diciembre pasado ordenó mantener la medida precautoria que desde el 17 de septiembre de 2013 impide la siembra de maíz transgénico en todo México, debido al riesgo de daño al medio ambiente y a la salud.
Con esta decisión, “no hay más recursos legales a los que Monsanto pueda acudir para quitar al magistrado”, explicó el abogado de causa René Sánchez Galindo, director de Colectivas AC, organización que junto con el despacho del jurista Bernardo Bátiz, les fue encomendada la defensa de los maíces nativos o criollos, a nombre del colectivo de 53 personas y 20 organizaciones, que en julio de 2013 promovió la demanda colectiva.
Al juez Marroquín lo acusaron de actuar con parcialidad, de falta de ética judicial, pero después de un incidente, un amparo y un recurso de revisión fue ratificado para seguir conociendo del juicio, abundó el abogado.

Acusan a Monsanto de propiciar la extinción de la mariposa Monarca

MÉXICO, D.F. (apro).- El herbicida Roundup, desarrollado por la empresa de transgénicos Monsanto, es uno de los principales factores que están empujando a la extinción de la mariposa Monarca, pues el producto erradica la planta de algodoncillo donde desova el insecto, misma que sirve de alimento a su oruga, acusó un grupo de organizaciones ambientalistas estadunidenses.
Los especialistas urgieron al gobierno de Estados Unidos a poner a la mariposa bajo protección de la ley federal relativa a las especies en peligro de extinción.
Las organizaciones demandantes –entre ellas el Centro para la Diversidad Biológica y el Centro para la Seguridad Alimenticia– acompañaron su petición con un extenso reporte científico. El documento destaca el desplome de 90% de la población de la mariposa desde la década de los 90. Estima que en 1996, mil millones de mariposas invernaron en México, pero para 2013 sólo fueron 35 millones.
Antes de emprender su larga migración hacia los oyameles que abundan en las montañas boscosas de Michoacán y sobre los cuales reposa el invierno, la mariposa Monarca pasa la primavera y el verano procreando en el sur de Canadá y en Estados Unidos. Ahí, su ciclo de vida depende directamente de la planta del algodoncillo, cuyo nombre científico es Asclepias.

Las semillas son del pueblo

Por Inés Franceschelli, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, 17 de julio de 2014
Memoria Internacional “En el día mundial de la alimentación decimos NO a Monsanto”. Campaña Ñamosêke Monsanto. “La unidad y la solidaridad de las luchas a nivel rural y urbano, a nivel nacional e internacional para desenmascarar a las grandes corporaciones es una de las tareas principales y a la que se pretende contribuir desde la campaña Ñamosẽke Monsanto, abierta a la incorporación de todas las organizaciones y personas que sientan el compromiso de avanzar en la construcción de una nueva sociedad.”
“En el Día Mundial de la Alimentación, decimos No a Monsanto”, se denominó el seminario internacional realizado el 16 de octubre de 2013, organizado por la Plataforma Heñoi Jey con el apoyo activo de otras importantes organizaciones sociales, tanto campesinas como urbanas quienes, además de organizar este espacio de análisis y reflexión colectiva, decidieron lanzar la campaña nacional “Ñamosẽke Monsanto”.
Analizar la situación de los transgénicos en Paraguay y en América Latina en el Día Mundial de la Alimentación, fue con el fin de visibilizar una vez más que el modelo de los agronegocios, fomentado por las grandes corporaciones de la industria alimenticia, atenta directamente contra este derecho humano y tantos otros, como el de vivir en un ambiente sano, el derecho al agua, el derecho a la salud y el derecho a la vida misma.

La postura de un experto contra el maíz transgénico


Maíz nativo y teocintle no contaminados

Antonio Turrent Fernández*
Prohibir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional y sólo importar grano de maíz libre de grano transgénico o esterilizado! Ésta es la única medida para proteger al maíz nativo y al teocintle de la contaminación transgénica, y también para proteger los derechos humanos inalienables de las futuras generaciones de mexicanos. El maíz transgénico no puede coexistir en México con el maíz nativo o el teocintle, sin contaminarlos ( La Jornada, 11/2/13).
El teocintle es un zacate silvestre de Mesoamérica (Sinaloa-Veracruz hasta Costa Rica). Es el ancestro inmediato del maíz nativo, con el que puede sostener flujo génico por vía sexual. La evolución confirió al teocintle la diversidad genética para prosperar en la variación extrema de nichos ecológicos de las regiones tropicales y subtropicales de Mesoamérica. Una parte considerable de su reservorio genético fue transferido al domesticando, el maíz, mediante mejoramiento genético autóctono, desarrollado y practicado por 300 generaciones de productores mesoamericanos. Los resultados son hasta ahora, 59 razas nativas en México que comprenden miles de variedades adaptadas a la diversidad agroecológica del campo mexicano. Además de adaptación agronómica, los maíces nativos fueron mejorados como materia prima de la cocina pluricultural mexicana, que incluye más de 600 preparados, con más de 300 tipos de tamales y bebidas. Los maíces mejorados modernos no pueden sustituir a los nativos en términos organolépticos (textura, color, olor, sabor) en la mayoría de esos preparados alimenticios y tampoco en términos nutricionales (contenidos de fibra, proteínas, antioxidantes, etcétera.)

jueves, 28 de agosto de 2014

Desactivar un modelo agrícola que pone en riesgo la vida humanaEl pasado 20 de marzo la OMS publicó la evaluación de la carcinogenicidad de cinco plaguicidas organofosforados, entre los que se incluye el glifosato, el ingrediente activo en el que está basado el herbicida Roundup de Monsanto, el producto más utilizado en todo el mundo. Esto se debe a que es el principal herbicida para el cual semillas de soja, maíz y algodón han sido modificados genéticamente para ser tolerado. A estos cultivos transgénicos se los denomina “Roundup Ready”. Cuando los cultivos transgénicos se introdujeron por primera vez sus publicidades sostenían que en pocos años necesitarían menos agroquímicos y no causarían impacto negativo en el medio ambiente ni la salud humana. Lo cual resultó totalmente falso. En los últimos 22 años el consumo de agroquímicos en Argentina aumentó un 858%, pasó de 39 millones a 335 millones de kg/l/ año. Mientras, la superficie cultivada creció un 50% y el rendimiento nacional de los cultivos solo aumentó un 30%. A su vez, la reciente publicación de la OMS se suma a la denuncia de numerosos científicos independientes de distintas nacionalidades.

El pasado 20 de marzo la OMS publicó la evaluación de la carcinogenicidad de cinco plaguicidas organofosforados, entre los que se incluye el glifosato, el ingrediente activo en el que está basado el herbicida Roundup de Monsanto, el producto más utilizado en todo el mundo. Esto se debe a que es el principal herbicida para el cual semillas de soja, maíz y algodón han sido modificados genéticamente para ser tolerado. A estos cultivos transgénicos se los denomina “Roundup Ready”.
Cuando los cultivos transgénicos se introdujeron por primera vez sus publicidades sostenían que en pocos años necesitarían menos agroquímicos y no causarían impacto negativo en el medio ambiente ni la salud humana. Lo cual resultó totalmente falso. En los últimos 22 años el consumo de agroquímicos en Argentina aumentó un 858%, pasó de 39 millones a 335 millones de kg/l/ año. Mientras, la superficie cultivada creció un 50% y el rendimiento nacional de los cultivos solo aumentó un 30%. A su vez, la reciente publicación de la OMS se suma a la denuncia de numerosos científicos independientes de distintas nacionalidades.
...

Más:
http://opinion.infobae.com/franco-segesso/2015/04/28/desactivar-un-modelo-agricola-que-pone-en-riesgo-la-vida-humana/

miércoles, 27 de agosto de 2014

Luchas de resistencia contra los agronegocios

Por Giorgio Trucchi, Rebelión, 11 de agosto de 2014
En el marco de los 20 años de la revista Biodiversidad, activistas y profesionales de diferentes países de América Latina debatieron en San José, Costa Rica, sobre las experiencias de luchas y resistencia ante los embates del modelo extractivista del agronegocio.
La defensa del derecho de rescatar, proteger, conservar y promover las semillas criollas, luchando contra la expansión de los monocultivos, la invasión de transgénicos y la creación de marcos jurídicos, que están hechos a la medida de los intereses corporativos de las transnacionales del agronegocio, es algo que acumula diferentes países de América Latina.
Carlos Vicente, miembro del equipo regional de Grain, cuenta que la invasión de la soja transgénica en Argentina ha alcanzado una extensión que supera los 20 millones de hectáreas -cuatro veces el territorio de Costa Rica-, y está acompañada por el uso anual de 30 millones de litros de glifosato.
En Colombia, el cultivo de maíz y algodón modificado genéticamente ha venido creciendo vertiginosamente, superando las 100 mil hectáreas en 2012.
En Chile, la siembra de transgénicos ha aumentado 1,200 por ciento durante los últimos 15 años, ocupando casi 36 mil hectáreas, es decir el 4.8 por ciento del total de superficie agrícola.
Con la expansión de la siembra de OGM, también ha venido creciendo la agresividad de las grandes corporaciones que controlan el mercado de las semillas.
................


Seguir leyendo:
http://millonescontramonsanto.org/luchas-de-resistencia-contra-los-agronegocios/

Ley “Monsanto”, un paso más hacia la privatización de la vida

 En Guatemala solemos ponerles nombres bonitos a las leyes, nombres que nos permitan identificarlas mejor a partir de su espíritu, y esta, La Ley Monsanto, responde al interés de esta empresa transnacional que busca privatizar las semillas. Su nombre verdadero: Ley 19-2014, Ley para la Protección de Obtenciones Gegetales, entrará en vigencia el 26 de septiembre de 2014 y busca privatizar la vida, si la dejamos avanzar.

  Sabíamos que todo es posible en la distracción mundialista y justo eso pasó con la Ley Monsanto, que fue aprobada en ese contexto. Necesitábamos entender esta ley así que entrevistamos a Byron Garóz, analista parte del Colectivo de Estudios Rurales Ixim –CER IXIM-, quien nos explica el por qué de su nombre y la lucha que se tiene por delante, inspiradxs en las luchas de otros países del Abya Yala.

Audio:

............

Artículo completo:
http://cmiguate.org/ley-monsanto-un-paso-mas-hacia-la-privatizacion-de-la-vida/

Propondrán diputados prohibir cultivo de maíz transgénico

Por considerar que no existe control en la siembra de maíz transgénico, y porque su siembra es sólo con fines de experimentación y comerciales, lo cual pone en riesgo las semillas originales, el Partido del Trabajo (PT) presentará, el primero de septiembre, una iniciativa para prohibir su cultivo en el país.
Ricardo Cantú Garza, presidente de la Comisión Especial de la Alimentación y diputado federal por el PT, explicó: “El maíz es una planta muy promiscua, entonces el polen llega a muchos otros lugares, pudiendo polinizar a otras plantas de maíz que no sean transgénicas, corriendo el peligro de que desaparezcan algunas especies nativas de este alimento”.
Por lo cual, la producción sin control de las semillas transgénicas también pone en riesgo la salud y afecta a los agricultores, ya que estos no podrán escoger sus propias semillas como lo hacen actualmente, sino que tendrán que comprarlas, creando así una dependencia de las empresas transnacionales.

domingo, 24 de agosto de 2014

Camorra científica

Renzo D’Alessandro*
Recientemente dos de los representantes de los bloques científicos en favor de la siembra de maíz transgénico en México han utilizado un mismo argumento para defender sus posturas. Dicho argumento se basa en un meta-análisis publicado por cuatro investigadores italianos, quienes realizan una revisión de los estudios científicos producidos en los pasados 10 años sobre los organismos genéticamente modificados (OGM).
La investigación de los italianos es selectiva, pasando de 31 mil 848 referencias a mil 783 sin especificar cuáles son los criterios que utilizan para escoger lo que consideran relevante y excluir ciertos rubros temáticos incómodos (como lo son: ética científica, acceso a la información y derechos de propiedad genética, confiscación de lo vivo, geopolítica alimentaria ligada a los OGM, conflictos de intereses entre sector público y privado y erosión cognitiva de las comunidades rurales entre otros).
En su análisis los autores pretenden utilizar a la ciencia como si fuera un foro legislativo que basa sus decretos en mayorías, con la esperanza de validar una verdad científica por el número de textos sobre un tema. El problema de la utilización de esta regla es que en las ciencias duras, la existencia de un caso de excepción invalida la teoría. Los autores deciden ignorar la segunda edición de investigaciones científicas sobre los impactos negativos de los OGM que conjunta cientos de investigaciones y se dedican a descalificar cualquier argumento contra los OGM, utilizando las mismas muletillas: hay poca evidencia, la aparición de transgenes puede conferir algunas ventajas, hasta ahora no se ha demostrado afectación, estos resultados son problemas que existen independientemente de los OGM, estos efectos tienen poco o bajo impacto, se falló en probar la evidencia, etcétera.

sábado, 23 de agosto de 2014

Figuras públicas de Guatemala, en contra de la denominada Ley Monsanto en el país


Según el decreto 19-2014 el pasado 26 de junio cobraba vigencia la Ley para la protección de Obtenciones Vegetales, la cual tiene como objetivo “el reconocimiento y protección de los derechos del obtentor de una variedad vegetal nueva” y se requerirá su autorización para su producción, reproducción, oferta en venta, exportación e importación y su posesión para los anteriores fines.

La Global GMO Free Coalition reúne a 4,5 millones de personas para luchar contra la propaganda de la industria de la biotecnología

Por Lucía Sepúlveda Ruiz, Periodismo Sanador, junio de 2014
La Global GMO Free Coalition (GGFC – Coalición mundial contra los OMG) se puso en marcha en mayo, con la participación de grupos anti-OMG de los 6 continentes y más de 4,5 millones de miembros.
Con más de 60 organizaciones asociadas, la GGFC es la primera red coordinada internacionalmente para enfrentarse sin tapujos a la industria de los alimentos y cultivos genéticamente modificados, tanto a través de los medios de comunicación como en el ámbito del activismo público y gubernamental. El objetivo de la Coalición es desmontar la propaganda de la industria de la biotecnología y proporcionar información independiente que fomente la adopción de medidas responsables por parte de las autoridades alimentarias de todo el mundo.
Henry Rowlands, coordinador de la GGFC, declaró el martes: “El problema de los OMG y sus plaguicidas asociados es que se han liberado al medio ambiente sin someterlos antes a pruebas independientes. Esto ha suscitado serias preocupaciones entre los consumidores y científicos independientes ante sus posibles repercusiones, tanto para el medio ambiente como para la salud humana.”

viernes, 22 de agosto de 2014

Voracidad carnívora

Silvia Ribeiro*
La producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina. El origen de ésta última, por ejemplo, se detectó en Perote, Veracruz, en los criaderos de cerdos de Granjas Carroll.
Estos y otros datos que necesitamos conocer sobre esta industria, porque afectan nuestra vida, la naturaleza y el ambiente de muchas maneras, forman parte del Atlas de la Carne, una nueva publicación de la Fundación Heinrich Böll, elaborada en colaboración con otras organizaciones e investigadores.
El caso de Granjas Carroll en México es un ejemplo paradigmático de muchos de los impactos y modos de operación que caracterizan a esta industria.
La empresa fue comprada parcialmente en 1994, por Smithfield Company, trasnacional estadunidense que era la mayor productora mundial de carne de cerdo y que al llegar a México intensificó y aumentó su producción aún más. Smithfield se trasladó a México huyendo de varias demandas millonarias por la grave contaminación provocada por sus instalaciones en Estados Unidos. Llegó aquí aprovechando la falta de regulación y fiscalización que México ofreció, de facto, como ventaja comparativa en el TLCAN, a las industrias contaminantes de Norteamérica. La contaminación y las protestas de los habitante de pueblos vecinos, afectados por el envenenamiento de sus suelos, aguas subterráneas y aire no tuvieron aquí consecuencias para Smithfield. Los gobiernos de Puebla y Veracruz se encargaron de criminalizar y perseguir a las víctimas que protestaron por la contaminación.

jueves, 21 de agosto de 2014

Monsanto obligado a pagar USD $93 millones a pequeño pueblo por envenenar ciudadanos

Los grandes triunfos pueden suceder en pequeños lugares. La Corte Suprema del Estado de Virginia del Oeste finalizó un gran golpe al gigante de Biotech, Monsanto este mes, estableciendo un acuerdo que obliga a Monsanto a pagar USD$ 93 millones al pequeño pueblo de Nitro, Virginia del Oeste, por envenenar a sus ciudadanos con químicos derivados del Agente Naranja.
El acuerdo fue aprobado el año pasado, pero los detalles fueron elaborados solo hace una semana sobre cómo se gastarán los fondos.
El acuerdo(1) requerirá que Monsanto haga lo siguiente:
-$9 millones se gastarán en limpiar polvo contaminado con dioxina en 4.500 casas.
-$21 millones se gastarán para testear para ver si la gente ha sido envenenada con dioxina.
-Los ciudadanos serán monitoreados para dicha intoxicación por 30 años, no sólo por algunos meses.
-Un adicional $63 millones serán agregados si se necesitan pruebas adicionales por contaminación de dioxina.

Lo que piensan los campesinos de la producción de alimentos sanos, sin transgénicos


Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i44wPLf8A3U

Campesinos y campesinas, consumidores, profesionales del agro y de la salud, fundadores del movimiento orgánico, mujeres indígenas y jóvenes, guardadores de semillas, apicultoras, comercializadores, cooperativistas, provenientes de las regiones y localidades ubicadas de Arica a Aysén, convocados por RAP-Chile, conversaron el 7 de agosto sobre cómo encarar los desafíos presentes para producir alimentos sanos, sin transgénicos, patentes ni plaguicidas. Construimos redes, armamos complicidades y levantamos como bandera la esperanza fundada en nuestro propio compromiso, diverso, rico y colorido como esta primavera que empieza.

De:
http://piensachile.com/2014/08/lo-que-piensan-los-campesinos-de-la-produccion-de-alimentos-sanos-sin-transgenicos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lo-que-piensan-los-campesinos-de-la-produccion-de-alimentos-sanos-sin-transgenicos

Intercambio de experiencias y debate sobre los embates de un modelo depredador Luchas de resistencia contra los agronegocios

Giorgio Trucchi
En el marco de los 20 años de la revista Biodiversidad, activistas y profesionales de diferentes países de América Latina debatieron en San José, Costa Rica, sobre las experiencias de luchas y resistencia ante los embates del modelo extractivista del agronegocio.
 
La defensa del derecho de rescatar, proteger, conservar y promover las semillas criollas, luchando contra la expansión de los monocultivos, la invasión de transgénicos y la creación de marcos jurídicos, que están hechos a la medida de los intereses corporativos de las transnacionales del agronegocio, es algo que acomuna diferentes países de América Latina.
 
Carlos Vicente, miembro del equipo regional de Grain, cuenta que la invasión de la soja transgénica en Argentina ha alcanzado una extensión que supera los 20 millones de hectáreas -cuatro veces el territorio de Costa Rica-, y está acompañada por el uso anual de 30 millones de litros de glifosato.
 
En Colombia, el cultivo de maíz y algodón modificado genéticamente ha venido creciendo vertiginosamente, superando las 100 mil hectáreas en 2012.
 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Mayas le ganan demanda a Monsanto; el multinacional dejará de sembrar transgénicos

El trozo de tierra en el que Leydi Pech tiene sus colmenares no es grande. Tiene, si acaso, dos hectáreas y de él proviene el sustento no solo de esta indígena maya, sino de los diez integrantes de su familia. Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores.
Forma parte de un ejido en el estado de Campeche, donde los integrantes de su comunidad tienen parcelas similares. La mayoría se dedica a lo mismo: cultivar miel de la delicada abeja melipona, que no posee aguijón, por lo que no puede defenderse de sus depredadores.
No, no es un terreno grande el de Leydi. Sin embargo, ahora mismo está en el centro de una batalla de alcances globales: la de quienes están a favor o en contra de los cultivos transgénicos.
Apicultores como Leydi temen que los cultivos transgénicos puedan contaminar la miel que producen artesanalmente. México es el tercer exportador mundial de este producto y la mayoría de quienes la trabajan son indígenas.
Amparos
La semana pasada, un juez concedió un amparo a indígenas y campesinos de Yucatán por medio del cual se suspendía la siembra de soya transgénica en la región por parte de la empresa Monsanto.
Dos amparos similares habían sido otorgados en marzo y abril a campesinos e indígenas de Campeche, entre los que se encuentra Leydi.
Según medios de comunicación y activistas, las medidas cobijan a unos 30 mil apicultores con sus familias, en su mayoría de pueblos originarios.
En los fallos de Campeche se indica que el gobierno no consultó a las comunidades indígenas mayas sobre una decisión que las tocaría directamente.
En el dictamen de Yucatán, además de este argumento, también se contempla la posibilidad de que las semillas transgénicas puedan afectar los cultivos y en especial la producción de miel.
“Es el derecho a que no se puede implementar ningún tipo de biotecnología hasta que no se garantice plenamente los efectos secundarios” explica el abogado Jorge Fernández, quien forma parte del colectivo Ma OGM , que asesora a los apicultores.
En los tres amparos -que han sido calificados de “históricos” por defensores del medio ambiente-, además de suspender los cultivos transgénicos se ordena realizar las debidas consultas con las comunidades indígenas.
Guerra jurídica
Esta nueva batalla entre agricultores y activistas contra la siembra de semillas transgénicas se viene desarrollando con especial intensidad en México desde junio de 2012.
Ese mes, el gobierno autorizó al gigante Monsanto a sembrar soya transgénica a nivel comercial en más de 253.000 hectáreas distribuidas en siete estados.
Según dijo Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) a la periodista Elva Mendoza -especialista en medio ambiente de la revista Contralínea- “cuando el Estado da permisos para la liberación, en este caso de soya, es porque no hay elementos de bioseguridad que nos digan que algo malo va a pasar”.
No es lo que opinan activistas ecológicos ni los indígenas y campesinos que tienen sus sembradíos en los alrededores de las áreas donde se cultivaría la soya, quienes de inmediato interpusieron demandas en cuatro de los siete estados donde se concedieron los permisos.
No son los únicos que se oponen. En una serie de reportajes publicados en 2013, Elva Mendoza indica que, antes de que se concedieran los permisos, tres organismos gubernamentales -la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- se habían pronunciado de manera negativa a la solicitud de siembra de Monsanto.
Sus argumentos iban desde “la posible filtración de agroquímicos (glifosato) a los mantos acuíferos”, hasta “la colindancia de los polígonos liberados con áreas naturales protegidas y zonas prioritarias terrestres, marinas e hídricas”.
A pesar de eso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que estudió esos conceptos, dio luz verde a la siembra.
De hecho, según el diario El Financiero, en la decisión del juez de Yucatán influyó que no se tomaran en cuenta las opiniones técnicas de los mencionados organismos. El juez además “desechó los argumentos de las autoridades demandadas quienes exigían a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influyen negativamente en la producción de miel”.
¿Qué dice Monsanto?
Desde su sede en México se indica que la gigante trasnacional, especializada en investigaciones tecnológicas agrícolas (en su sitio de internet dicen que invierte US$2 millones diarios en investigar), no está concediendo entrevistas sobre el tema.
Sin embargo, luego del dictamen en Yucatán dio a conocer un comunicado en el que fija su posición.
En él se indica que “cualquier afectación resultante de la liberación de organismos genéticamente modificados debe ser evaluada por las autoridades competentes en estricto apego a la ley y con base en evidencias y estudios científicos concluyentes”.
Se agrega que durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el fallo “terceros distintos a quienes interpusieron el amparo” divulgaron información “que genera confusión ante la opinión pública”.
Esa información, añaden, también “ignora la afectación que incide sobre los productores de soya de la región, quienes han subsistido su cultivo durante años y tienen derecho a acceder de forma voluntaria a mejores tecnologías agrícolas en beneficio propio de sus familias”.
En el comunicado también se anuncia que Monsanto está analizando el amparo “a efecto de interponer los recursos que por ley le asisten para defender sus derechos”.
Además de en México, Monsanto sostiene -o ha sostenido- batallas jurídicas en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Brasil (donde los cultivos transgénicos ya superarían a los naturales), Chile o Francia.
La miel de la melipona
México es el tercer exportador de miel a nivel mundial (detrás de Argentina y China) y el sexto productor global. Según reportes, anualmente se producen en este país unas 57.000 toneladas de miel.
Más del 40% de la miel mexicana proviene de la llamada península de Yucatán, que se adentra como una espuela en el Mar Caribe y que incluye al estado del mismo nombre, así como a Campeche y Quintana Roo.
Casi la totalidad de la miel que produce la península -donde unas 30.000 familias dependen de su cultivo- se exporta a la Unión Europea. Uno de los temores que existen entre los apicultores es que la UE rechace su miel si encuentra que supera los limites aceptados de polen transgénico.
Y la miel más preciada de Yucatán es la que proviene de la abeja melipona, que puede venderse hasta por diez veces el precio de la miel común.
La voz de Leydi Pech se endulza cuando habla de ella.
“Es una abeja ancestral que los mayas hemos utilizado por mucho tiempo. Para nuestro consumo y para curarnos. Lo que tiene de especial esta abejita es que selecciona la floración que recolecta. También produce menos cantidad de miel”, dice con el español golpeado que caracteriza a los maya-hablantes.
Luego, un toque de hiel: “es una abeja que está en peligro de extinción en la península de Yucatán”.
El cultivo de la miel entre los mayas es prehispánico. En un estudio, la doctora Alejandra García Quintanilla, de la Universidad Autónoma de Yucatán, indica que tanto en la cerámica del período maya clásico (200 a 1.000 DC), como en los libros del Chilam Balam, se encuentran testimonios sobre la importancia de este néctar en la vida de las comunidades indígenas.
Es un conocimiento que sigue vivo: Leydi aprendió todo lo que sabe de la apicultura a los doce años, de su abuelo. Él, a su vez, recibió el saber de sus padres.
“Lo que más recuerdo de lo que me enseñó mi abuelo es que no hay que dejar que las abejas se mueran, siempre hay que defenderlas. Porque las abejas no sólo sirven para hacer la miel, sino para polinizar nuestros alimentos, lo que consumimos. Eso las comunidades mayas lo tenemos muy claro: es un servicio que nuestras abejas nos están dando. Y gratis”.
Lo que se viene
Lo más seguro es que, como lo insinúa en su comunicado, Monsanto impugne las decisiones de los jueces de Campeche y Yucatán. Y un tribunal superior bien puede ordenar la reanudación de los cultivos de soya. Quienes apoyan los cultivos transgénicos insisten en que no hay pruebas de que hayan contaminado la miel.
A nivel global, quienes respaldan los cultivos genéticamente modificados aseguran que son indispensables para alimentar a una población mundial en aumento.
De vuelta en México, los amparos plantean enormes retos logísticos. Los jueces ordenaron que se consulte a las comunidades. El de Yucatán incluso dio plazo: seis meses. El abogado Jorge Fernández cree esto en inviable en tan corto período: hay que traducir al maya -y en un lenguaje comprensible- el proyecto. Luego viene la consulta interna no sólo entre los apicultores, sino entre sus comunidades. Además, es algo que nunca antes se ha hecho.
Leydi no tiene dudas en que, como sea, hay que consultarlos: “nosotros tenemos asambleas. Cada comunidad, cada ejido hace su asamblea por usos y costumbres y tomamos nuestras decisiones… Estamos peleando esa parte: que nos pregunten. Porque tenemos derecho a opinar. Conocemos nuestro medio ambiente, nuestra biodiversidad, porque la hemos cuidado por miles de años”.
Según recuerda la periodista Elva Mendoza, los permisos para cultivar maíz transgénico -contra el que también se han presentado fuertes protestas- se encuentran asimismo suspendidos desde el año pasado por la interdicción de un juez que recibió una demanda colectiva. Según Mendoza, las transnacionales afectadas, entre ellas Monsanto, ya interpusieron los recursos jurídicos necesarios.
Leydi Pech tiene la esperanza de que la Suprema Corte de Justica de México “atraiga” los casos y de un dictamen definitivo.
Mientras tanto, lo que ha ocurrido con Leydi y sus compañeros apicultores es visto por sus simpatizantes como otra victoria local en medio de una enorme batalla global.
Ecoportal.net
El Cantor
http://www.elcantor.com/

De:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Mayas_le_ganan_demanda_a_Monsanto_el_multinacional_dejara_de_sembrar_transgenicos 

Los consumidores dicen no a los transgénicos

En EE.UU. los fabricantes de alimentos empiezan a dejar de lado el uso de ingredientes con OGM

Hace dos años, Ben & Jerry's Homemade Inc. puso en marcha un plan para eliminar de su helado los ingredientes genéticamente modificados en respuesta al creciente rechazo de los consumidores a esos productos y para cumplir con sus propias metas medioambientales.
Antes de fin de año, casi 12 meses después de lo programado originalmente, la empresa prevé concluir una primera fase que involucra algunos productos como masa para galletas y caramelo líquido. Lo único que queda por convertir es la leche que constituye el helado mismo. Eso podría llevar entre cinco y 10 años más debido a las complejidades de conseguir leche considerada libre de material transgénico.
"Hay muchos más factores de lo que la gente se imagina", dice Rob Michalak, director de misión social de Ben & Jerry's.
Dos décadas después de que las primeras semillas diseñadas genéticamente fueron vendidas comercialmente en Estados Unidos, los organismos genéticamente modificados (OGM) —los cultivos de esas semillas— son comunes en la dieta estadounidense, usados para fabricar los ingredientes de cerca de 80% de la comida envasada, según estimaciones del sector.

Estados Unidos puede eliminar los transgénicos y los pesticidas neonicotinoides en una extensión más grande que España

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos está adoptando decisiones que pueden marcar un punto de inflexión en dos de los asuntos medioambientales más candentes en estos momentos

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos está adoptando decisiones que pueden marcar un punto de inflexión en dos de los asuntos medioambientales más candentes en estos momentos: el de los alimentos transgénicos y los pesticidas neonicotinoides, famosos estos últimos por el grave asunto de la desaparición de las abejas y otros polinizadores.
En un memorandum, del que se han hecho eco diferentes medios de comunicación estadonidenses, el director del Sistema Nacional de Refugios de Vida Silvestre, James W. Kurth ha anunciado que en tales espacios protegidos -con muy pocas excepciones concretas y forzadas- no deberán cultivarse  transgénicos, ni se emplearán ésos insecticidas, desde comienzos de 2016.
Si se tiene en cuenta que esas áreas protegidas abarcan nada menos que 150 millones de acres, es decir, unos 60 millones de hectáreas, estamos ante un hecho muy importante. Para hacerse una idea, España entera tiene 50 millones de hectáreas o lo que es lo mismo, medio millón de kilómetros cuadrados, una extensión considerable pero inferior a la de la suma de las superficies de los refugios citados.

martes, 19 de agosto de 2014

Soja transgénica y la violación de los derechos humanos

Después del golpe va consolidándose el poder fáctico de las transnacionales.La expansión acelerada del monocultivo de soja transgénica en Paraguay ha dejado tras de sí un rastro de destrucción y desolación, que pone en serio riesgo la soberanía alimentaria del país, así como la vida de miles de familias campesinas y pueblos indígenas, que son expulsados de sus lugares de orígenes y que ven violados sus derechos hist&o 
Paraguay ocupa el sexto lugar en producción de soja y el cuarto como exportador a nivel mundial.
De acuerdo con datos del Instituto Panamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la cosecha de soja 2012-2013 marcó un récord en producción -más de 9 millones de toneladas- en un área de 3.2 millones de hectáreas.
Esto significa un aumento de la superficie cultivada con soja transgénica -patentada por un 95 por ciento por Monsanto y comercializada principalmente por ADM, Cargill, LDC y Bunge- del 109 por ciento en los últimos 10 años y del 460 por ciento en las últimas dos décadas.
Concentración de la tierra - 2% de los propietarios acumula el 80 por ciento de las tierras
La expansión acelerada del cultivo de soja transgénica, que actualmente abarca más del 70 por ciento de la tierra cultivada, en un país donde el 2 por ciento de los propietarios acumula el 80 por ciento de las tierras, ha significado el desplazamiento de la población campesina e indígena, la desaparición de bosques y el crecimiento exponencial del uso indiscriminado de agrotóxicos.

Seis multinacionales tienen el control de los transgénicos en el mundo

18 millones de agricultores sembraron semillas modificadas genéticamente-El 54% de las semillas corresponde a América Latina, Asia y África

La ingeniería genética es una tecnología completamente nueva, utilizada por los científicos para manipular el ADN de los organismos vivos. La ingeniería genética, o modificación genética de las plantas comenzó a desarrollarse en los laboratorios en los años '80, con grandes promesas de alimentar al mundo y acabar con la desnutrición. Según se desprende del elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) superó las 178,2 millones de hectáreas en 2013, un incremento del 2,7% respecto al año anterior. En los últimos 19 años, la superficie cultivada con semillas MG ha pasado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a superado las 175 millones de hectáreas.
Un total de 18 millones de agricultores sembraron semillas MG durante 2013. Más del 90% de de éstos (16,5 millones) fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. De los 27 países que sembraron que apostaron por estas semillas en 2013, 8 fueron industrializados y 19 corresponden a países en vías de desarrollo. Es la segunda vez desde que se empezaran a sembrar semillas MG en 1996 que la superficie cultivada en países en vías de desarrollo supera a la de los países industrializados.

lunes, 18 de agosto de 2014

AAPRESID y Monsanto sin límites

Por Horacio Brignone. AAPRESID revela el “modus operandi” que permitió manipular el contenido de libros y manuales escolares con el fin de ocultar información sobre los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos del modelo agrario argentino. Contrainfo.com AAPRESID (asociacion argentina de productores en siembra directa) se autodefine como una ONG sin fines de lucro, no obstante la profusión de publicidad empresarial que puede verse en su página web y ser, junto con los diarios Clarín y La Nación, propietaria de EXPOAGRO, una muestra anual a la cual concurren entidades y empresarios vinculados a los negocios, para realizar operaciones comerciales por varios millones de dólares, fortalecer y propagandizar el modelo, planear estrategias y presentar nuevas tecnologías que permitan aumentar la rentabilidad. También concurren

Corporaciones presionan al gobierno “con mitos” para sembrar transgénicos: ONG

SinEmbargo.mx
La posibilidad de que México se abra el campo para la siembra de maíz y otros granos transgénicos, es una preocupación latente ente la comunidad científica del país, debido a que las señales del gobierno federal indican que es uno de los objetivos de la nueva Reforma Agraria. Si eso ocurre, será un daño irreversible para los cultivos mexicanos, los cuales quedarán contaminados y se pondrá en peligro la soberanía alimentaria, afirmó Elena Álvarez-Buylla Roces, fundadora de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).
“Es una preocupación bien fundada, porque hay mucha presión por parte de las corporaciones, cuyo interés por esta tecnología no es científico ni social, es lucrativo. Están haciendo mucha presión sobre el gobierno, pero afortunadamente hasta ahora no se han aprobado para su liberación los cultivos a escala comercial”, dijo la especialista.

Mazazo legal a Monsanto en Argentina

El movimiento cívico global Avaaz y la Asamblea de Malvinas Argentinas (Córdoba, Argentina) presentaron un compilado con las opiniones de siete destacados juristas nacionales confirmando que, según la legislación vigente, la multinacional Monsanto queda inhabilitada legalmente para construir su proyectada planta acondicionadora de semillas transgénicas.
Según los expertos consultados, el rechazo del estudio de impacto ambiental asociado a la instalación mencionada, el pasado mes de febrero, pone fin a la vía administrativa tal y como recoge el artículo 20 de la nueva Ley N° 10.208 de Política Ambiental Provincial. Aprobada el mes pasado, la nueva legislación prohíbe expresamente la presentación de documentación relativa a un mismo proyecto con el fin de ser re-evaluada. Así, la corporación estadounidense no puede presentar el mismo proyecto por segunda vez.

ODEPA no distingue peras de manzanas y mezcla transgénicos con cultivos convencionales

Por Lucía Sepúlveda Ruiz, Periodismo Sanador, mayo de 2014
Los semilleros transgénicos y convencionales figuran mezclados equívocamente en el estudio difundido por ODEPA hoy en su boletín abril 2014, sobre la temporada 2013/2014.
A nivel oficial al Estado chileno le da lo mismo que se exporten semillas transgénicas o que se exporten semillas convencionales u orgánicas y tiene cero perspectiva respecto de los cambios que están ocurriendo en el mercado mundial, como por ejemplo, el rechazo de China al maíz transgénico, y su consiguiente devolución de millones de toneladas de maíz contaminado por transgénico el año pasado.
El estudio de Tomás de la Fuente publicado hoy induce a darle mayor importancia económica de la real a los semilleros transgénicos, como si todo el dinamismo de ese tipo de exportación estuviera ligado a la transgenia. Los ingresos de la industria semillera, agrupada en ANPROS (Asociación Nacional de Productores de Semillas), no sólo se deben al 58% de siembras de maíz transgénico, sino también a la exportación de semillas convencionales que productores chilenos desarrollan desde mucho antes de que hubiera transgénicos en el mercado.

Los plaguicidas rociados en parques y jardines relacionados con el cáncer

Por Amy Zimmer y Danielle Tcholakian, 11 de agosto de 2014
roundup_carreteras
GREENWICH VILLAGE – Uno de los herbicidas utilizado por los Departamentos de Parques y Jardines en los espacios verdes de las ciudades puede estar relacionado con la aparición de linfoma no Hodgkin y con cáncer de mama, según los estudios científicos recientemente publicados, lo que ha generado preocupación por la situación de riesgo en que también se pone a los niños.
Se ha generalizado el uso del herbicida Roundup ( cuyo ingrediente activo es el glifosato) para matar las malas hierbas que crecen en los parques infantiles, y se suele colocar una advertencia de que no se utilice en las 24 horas posteriores a la pulvericación del producto.
Con el fin de mantener a raya a las ratas debemos usar Roundup en los parques infantiles y en los zonas verdes públicas”, dijo un portavoz del Departamento de Parques, Phil Abramson. “No lo utilizamos en los patios escolares, pero sí en las zonas poco utilizadas de los patios exteriores, precisamente porque en esas malezas que se encuentran cerca de los parques infantiles se esconden las ratas”.
[…]
Los expertos creen que esto supone un riesgo para los niños. El pasado mes de abril la Revista Internacional de Investigación del Medio Ambiente y Salud Pública publicó un estudio en el que se relaciona el ingrediente activo de Roundup, el glifosato, con la aparición del linfoma.
El Dr. Philip Landrigan, profesor de pediatría en el Hospital Monte Sinaí, afirmó que se trata de un estudio muy acreditado y cree que se debe tener en cuenta para el uso de esta sustancia química en las ciudades.

domingo, 17 de agosto de 2014

Estudio demuestra que cultivos orgánicos producen más que los transgénicos

Un estudio muestra que el sistema básico de cultivo del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde predominan los cultivos modificados genéticamente, se está quedando atrás con respecto a otras regiones de desarrollo económico y tecnológico similares. Europa Occidental, por ejemplo, supera a los Estados Unidos ( y Canadá) en cuanto a rendimientos, el uso de pesticidas, la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos, así como el bienestar de los agricultores.
El estudio, dirigido por Jack Heinemann de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, es una dura crítica a este modelo a gran escala, el monocultivo en los Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz según los registros que se tienen desde 1961, confiando en producir cada vez más ante una población en aumento (1). Esto es una advertencia para elMinistro de Alimentación y Agricultura del Reino Unido Owen Paterson, que propone la introducción de los cultivos transgénicos en el Reino Unido (2).
Comparación entre el rendimiento en Europa y el Medio Oeste estadounidense

Qué son los Transgénicos en 3 Minutos




De:
http://www.ecoportal.net/Videos/Que_son_los_Transgenicos_en_3_Minutos

La triste verdad sobre la Vacuna del Ébola y Monsanto

Foto: GreenpeaceOaxaca, México-Tekmira Pharmaceuticals, una empresa que trabaja en un fármaco contra el Ébola, acaba de recibir una inyección 1,5 millones de dólares en efectivo, procedentes de Monsanto.
Se ha informado públicamente que la inversión de Monsanto está relacionada con tecnología desarrollada por Tekmira en el campo de la agricultura. El acuerdo total está valorado en 86,2 millones de dólares.

Por otra parte, Tekmira tiene un contrato de 140 millones de dólares con los militares de EE.UU. para desarrollar medicamentos para el tratamiento de Ébola.
Pero la realidad incontrovertible es que vivimos el brote más importante de ébola de la historia y el más publicitado por los medios, hecho que podría crear una gran demanda en el mercado farmacéutico si el virus traspasa las fronteras africanas y llega a los países ricos occidentales.
Lamentablemente, la historia de la medicina revela que las compañías farmacéuticas, la CDC y la OMS han exagerado en varias ocasiones la severidad de los brotes epidémicos con el fin de promover la venta de medicamentos para su tratamiento.

El glifosato, ese herbicida selectivo que mata todo lo que encuentra a su paso

La historia de la humanidad enseña que cuando se compulsan o cotejan intereses contrapuestos, la muerte y el dinero tienen el mismo olor y generan los mismos efectos: desprecio por la vida.

Ocurre con la carrera armamentista, pasa con la producción de energía, ocurre otro tanto con muchos aspectos de la medicina y tampoco son ajenos los sistemas vinculados con la producción de alimentos, especialmente los relacionados con la agricultura.
En esta materia, los intereses en pugna tienen directa correspondencia entre quienes buscan la alta rentabilidad en el menor tiempo posible y los que defienden el medioambiente y con ello la salud. Los intereses en juego en algunos países hasta han erosionado no sólo el suelo sino incluso gobiernos e instituciones de la República.
En este marco, lo primero que conviene saber es que el glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, que fue desarrollado en primera instancia para combatir hierbas y arbustos, en especial los perennes. Pero se trata de un herbicida total, que es absorbido por las hojas y no por las raíces (1).

24 mil mexicanos firman contra el maíz transgénico La campaña iniciada en marzo aspira enviar un millón de firmas al Presidente Peña Nieto

24.450 personas en México, entre ellos, científicos, biólogos, químicos, profesores, académicos universitarios y ciudadanos, firmaron una carta dirigida al Presidente Enrique Peña Nieto, contra autorizaciones de siembra de maíz transgénico, según la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad (UCCS).
La solicitud de firmas que apareció el 30 de marzo en el portal de UCCS, aspira juntar un millón de reclamantes. Aunque la cifra está aún lejana de la meta, en la lista destacan una gran cantidad de investigadores y profesionales conocedores del tema.
Los científicos divulgaron además el 9 de agosto que ya entregaron al Papa Francisco, otra carta, condenando los transgénicos.
“Quienes firmamos esta carta somos científicos y expertos que hemos investigado el tema por décadas, dedicando gran parte de nuestras vidas profesionales a ello, por lo que conocemos el tema en profundidad en sus diversos aspectos: como biólogos, agrónomos, genetistas, físicos y otras área”, escribieron al Papa.

Niveles “Extremos” de Roundup Detectados en Alimentos ¿Está Consumiendo Este Contaminante Tóxico?

Por el Dr. Mercola, julio de 2014
En el 2009, un tribunal francés declaro a Monsanto culpable de mentir; al anunciar falsamente su herbicida Roundup como “biodegradable”, “amigable para el ambiente” y por afirmar que “no deja residuos en el suelo.”
Estamos empezando a entender que tan falsas son esas declaraciones. Por ejemplo, el verano pasado, un estudio pionero reveló un mecanismo previamente desconocido de daño por glifosato, el ingrediente activo del Roundup.
La investigación mostró que los residuos del glifosato, que se encuentran en la mayoría de alimentos procesados, cortesía de la alimentación occidental a base de la remolacha azucarera, maíz y soya, todos transgénicos “aumentan los efectos perjudiciales de otros residuos químicos y toxinas transmitidas por los alimentos en el medio ambiente, interrumpiendo las funciones normales del cuerpo e induciendo la enfermedad.”

miércoles, 13 de agosto de 2014

Las fumigaciones duplican la tasa nacional de muerte por cáncer

Por Darío Aranda, Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina, junio de 2014
La inseguridad en el campo
Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos. La tasa duplica el promedio nacional.
El Ministerio de Salud de Córdoba difundió un extenso informe sobre el cáncer en la provincia. Sistematizó cinco años de información y, entre otros parámetros, determinó geográficamente los casos. La particularidad que causó mayor alarma es una: la mayor tasa de fallecimientos se produce en la llamada “pampa gringa”, zona donde más transgénicos y agroquímicos se utilizan.
Y donde la tasa de fallecimientos duplica a la media nacional. “Se confirmó una vez más lo que denunciamos desde hace años y sobre todo lo que denuncian los médicos de pueblos fumigados y los afectados de las zonas de la agricultura industrial. Los casos de cáncer se multiplican como nunca en la zonas con uso masivo de agrotóxicos”, afirmó el médico e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), Medardo Avila Vázquez. Exigen medidas inmediatas para proteger a la población.

Y finalmente lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo

Artículos de Opinión | BWN Argentina | 31-07-2013
Si algo le faltaba a la nefasta corporación Monsanto era un ejército oficial de asesinos a sueldo. Monsanto YA ES la corporación "Umbrella" de Resident Evil, pero en el mundo real. Controla el suministro de alimentos, comparte financistas con la industria farmacéutica y fabrica armas nucleares y biológicas. Así lo revela un reporte de Jeremy Scahill para The Nation donde expone que el ejército mercenario más grande del planeta, (conocido antes como Xe Services y, más recientemente, "Academi").
El "servicio" criminal de inteligencia Blackwater fue vendido a la corporación transnacional Monsanto. Tras incontables denuncias internacionales por violaciones a la Ley, y habiendo adquirido fama por sus masacres de civiles en Irak y otros países, Blackwater cambió su nombre en el año 2009. No obstante, continua siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Norteamérica, como una agencia secreta de "servicios de seguridad" que practica terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo.

El lobby de Monsanto, semillero de entregadores


Las semillas son el génesis, el legado cultural y biológico de la humanidad; en ellas se encuentran la memoria y las prácticas de pueblos antiquísimos, las semillas representan culturalmente las epopeyas de los pueblos por conservarlas y mantenerlas intactas de toda contaminación y plagas, son el pasado, el presente y el futuro. En ellas está contenida la mirada, lo aprendido y las prácticas de las poblaciones campesinas del mundo que las cultivaron durante milenios. La conservación de estas contiene todo ese pasado y futuro a la vez. Pero en ellas está implícita la independencia alimentaria de los pueblos. Contemporáneamente la conjunción entre forma de producción y para que se produce, determina en gran medida el futuro de ellas y de las poblaciones que las cultivan.

En su ciclo vital, las semillas comprenden un universo de acciones de los hombres, estableciendo el carácter social de su uso; su importancia a la hora de delimitar y condicionar la organización de los pueblos, en tanto base de la alimentación, es fundamental a la hora de establecer determinados modos de desarrollo.

Estrategias de los corporativos biotecnológicos para controlar a la opinión pública: Renso D’Alessandro

Los grandes corporativos biotecnológicos están creando constantemente tácticas que aplican a nivel internacional a fin de crear una imagen pública favorable que les genere credibilidad. En el caso mexicano, no ha importado la buena o mala imagen de los corporativos. El gobierno federal está embebido en su estrategia transgénica con repercusiones que se extienden no sólo al desarrollo rural, sino también a la alimentación, la afectación de los ecosistemas y sus cadenas tróficas, la salud humana y la desposesión biológica por contaminación genética. Estas son algunas de las estrategias para controlar la opinión pública:
      1)      Círculos informativos exclusivos para las élites 
El círculo informativo para las élites comenzó con la ansiedad de las élites económicas ante la difusión del artículo de Seralini a nivel mundial[1]. Estas reuniones de tipo informal se realizan en espacios exclusivos en los que interactúan ciertos grupos sociales (clubes de golf, clubes sociales, casinos). En ellos participa un facilitador quien se presenta con credenciales de experto y da una charla especializada defendiendo la inocuidad, los grandes avances medicinales, la potencial de los transgénicos para encontrar fórmulas de la “juventud”, y los grandes avances sociales que han implicado estas tecnologías para paliar el hambre del mundo y mejorar la nutrición.
      2)      Marketing en blogs populares

Ley de semillas: un salto en la neocolonización del país

Según anticipó el ministro de agricultura Casamiquela “este año sí o sí tiene que avanzar la modificación a la ley 20247” llamada de “Semillas y creaciones fitogenéticas”. Esta legislación regula la producción y comercialización de las semillas en Argentina y hasta hoy declara no patentables a las variedades vegetales, plantas y semillas. Hace pocas horas pudimos acceder al anteproyecto final de la nueva Ley que impulsa el gobierno nacional junto a los pooles sojeros y Monsanto que modifica sustancialmente ese andamiaje legal. En este artículo explicamos las consecuencias y nuestra posición alternativa.

El anteproyecto de la nueva ley de semillas viene siendo manejado de forma secreta y confidencial. Lleva casi dos años de “cabildeos” entre los pooles, Monsanto y el ministerio de agricultura. El objetivo central es dar una vuelta de tuerca fundamental y habilitar el patentamiento privado de las semillas y prohibir el uso propio de las semillas por parte de los productores para su reutilización en la siguiente cosecha. Podríamos sintetizar diciendo lo siguiente:
Además de lo anterior ilegaliza la selección, mejoramiento o intercambio libre de semillas a partir de la cosecha anterior. Según el anteproyecto de ley, solamente podrán intercambiar semillas quienes estén inscriptos en el “Registro Nacional de Usuarios de Semillas”.

Paraguay: Soja transgénica y la violación de los derechos humanos

Después del golpe va consolidándose el poder fáctico de las transnacionales

La expansión acelerada del monocultivo de soja transgénica en Paraguay ha dejado tras de sí un rastro de destrucción y desolación, que pone en serio riesgo la soberanía alimentaria del país, así como la vida de miles de familias campesinas y pueblos indígenas, que son expulsados de sus lugares de orígenes y que ven violados sus derechos históricos y ancestrales.

Paraguay ocupa el sexto lugar en producción de soja y el cuarto como exportador a nivel mundial.De acuerdo con datos del Instituto Panamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la cosecha de soja 2012-2013 marcó un récord en producción -más de 9 millones de toneladas- en un área de 3.2 millones de hectáreas.

Esto significa un aumento de la superficie cultivada con soja transgénica -patentada por un 95 por ciento por Monsanto y comercializada principalmente por ADM, Cargill, LDC y Bunge- del 109 por ciento en los últimos 10 años y del 460 por ciento en las últimas dos décadas.

Concentración de la tierra
2% de los propietarios acumula
el 80 por ciento de las tierras

INDUSTRIA DE LA SALUD: El gran tapado en OMG (Organismos modificados genéticamente): SYNGENTA

A su lado DuPont, Monsanto, Down, Bayer son “juego de niños”.
Esta es la historia de la creación, modus operandi y objetivos de este verdadero gigante en la manipulación genómica de alimentos.
Como se puede constatar, en la creación de esta organzación hay fusiones de otros gigantes a partir de 1970. Sandoz entre ellos, ¿y quién participa de Sandoz? Los Warburg (UBS) todos instalados en Suiza.
El dominio de Rothschild en Monsanto ya es conocido. Queda concretar en qué otros organismos están inmersas estas familias de la FED.
Aquí el artículo sobre SYNGENTA con no pocas referencias:

Syngenta: ¿Gigante genómico?

Grupo ETC


ASUNTO:
Syngenta, gigante genético suizo, la corporación de agroquímicos más grande del mundo y la tercera compañía de semillas también más grande del mundo solicitó patentes que le permitirían monopolizar secuencias genómicas clave, vitales para el mejoramiento del arroz y para docenas de especies diferentes. El entusiasmo de Syngenta por el genoma del arroz se explica por las importantes similitudes genéticas (en el ADN o secuencias proteínicas) que tiene con otras especies como el maíz, el trigo o los plátanos. (Estas similitudes genéticas se llaman “homologías”). Si bien por un lado este gigante genético “dona” germoplasma de arroz e información a investigadores públicos, por el otro intenta monopolizar los recursos fitogenéticos de ese cultivo. Los gobiernos, los investigadores del sector público y las Naciones Unidas deben reevaluar y transparentar sus relaciones con compañías como Syngenta.IMPACTO: Hacia el final de 2004 -denominado el “Año internacional del arroz” por las Naciones Unidas- los investigadores avanzaron mucho una secuencia genómica del arroz bastante precisa así como la información relacionada con el control de sus funciones. Es decir, casi obtuvieron el plano del ADN del cultivo que alimenta a la mitad de la población mundial. La relación de Syngenta con el arroz, los agricultores pobres y las patentes, es muy controvertida.

Ya se consume el maíz transgénico en México

De las más de 10 millones de toneladas de maíz importadas a México, muchas puedan ser de estas semillas alteradas, consideró

KAREN MENDIOLA
 
JUCHITÁN, OAX.- La entrada del maíz transgénico a las comunidades de Istmo, a Oaxaca y al país, ha causado honda preocupación entre las autoridades juchitecas y por ello se han unido al proyecto del pintor Francisco Toledo para recabar un millón de firmas de ciudadanos mexicanos que exijan poner fin a la introducción de esta semilla.
En este marco, el edil juchiteco Saúl Vicente Vásquez se dio a la tarea de suscribir esta exigencia para hacer llegar al Presidente de la República un documento con esta protesta ciudadana.
En su oportunidad, el edil juchiteco señaló que cuando el maíz no es nativo de esta tierra zapoteca no se puede amasar bien y se despega del comal al intentar realizar la tortilla de horno o totopo.
“Hacemos conferencias para llamar la atención de los pobladores y se evite la introducción de un maíz fabricado y que determinará el fin del maíz nativo y los riesgos en la salud que esto implica”, indicó.

Denuncian que Monsanto financia capacitación para jóvenes en una escuela pública

El legislador Roberto Birri presentó un pedido de informes para determinar si el Ministerio de Educación habilitó el uso del Ipem 24 de esa localidad para el dictado del curso.

Organizaciones ambientalistas denunciaron ayer que la empresa multinacional Monsanto promociona y financia cursos de capacitación para jóvenes dictados en una escuela pública de la localidad de Malvinas Argentinas, ciudad en la que la empresa pretende instalarse y donde su presencia es fuertemente resistida por gran parte de la población.
Bajo la consigna “Malvinas quiere aprender”, Monsanto y la Fundación para la Inclusión Social lanzaron cursos de oficios varios, cuyo dictado comienza el 19 de agosto próximo. Las inscripciones iniciaron ayer y se extenderán hasta mañana jueves. Los talleres se dictarán en una escuela de la Provincia, Escuela Ipem 24 Anexo de Malvinas Argentinas. Se trata de cursos de instalaciones eléctrica y sanitarias, cuidado de ancianos, ayudante de cocina, reparación de celulares, computación, corte y confección, entre otros. “Tu nuevo oficio, tu nueva vida”, dice el volante que promociona las actividades, que son gratuitas y con “cupo limitado”.

Mamá, me comí la mazorca NK603 ¿Quién responde?

La ciencia ya no es la actividad de individuos desinteresados que están buscando la verdad y el bienestar de la humanidad.

El exrector de la UN de Colombia (2006-2012) y exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS) (1995-98) Moisés Wasserman, escribió Mijo, tranquilo, cómase la mazorca (25 de julio del 2014), en respuesta a Mamá, ¿me puedo comer la mazorca? (2 de julio del 2014), ambas columnas publicadas en esta casa periodística.
Wasserman afirma que “Guillermo Maya recomienda no consumir ni cultivar transgénicos y exige un cambio en la legislación colombiana sobre los mismos”, y, como partidario de los alimentos transgénicos, Wasserman sostiene que “hay miles de trabajos de laboratorio y de campo que demuestran su inocuidad y bondad, y miles de millones de personas lo han probado”. Además, que “las academias de ciencias y las organizaciones internacionales en seguridad alimentaria han aprobado ese maíz”. ¿Cuáles? ¿El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (Ilsi, por su sigla en inglés)? Su presidente, Jerry Hjelle, es un directivo de Monsanto.

Raúl Zibechi: “El agronegocio no deja más que tierra erosionada y estéril, y una población contaminada”

Antes de su participación en el debate “Agronegocio en el Cono Sur, resistencias y alternativas” (Miércoles 18 hs frente al Panteón de los Héroes) Esther Quispe y Raúl Zibechi pasaron por los estudios de Nanduti. “El agronegocio es una guerra contra los pueblos, por eso militarizan las zonas de cultivo” explicó el periodista a Made in Paraguay.


La activista contó la experiencia del pueblo de Malvinas Argentinas (Córdoba) donde se logró frenar la instalación de una planta de la Monsanto.
Quispe comentó que pese a pertenecer a una comunidad con un nivel educativo relativamente bajo, la llegada de la multinacional los obligó a informarse.
En un principio, se asoció a la Monsanto con la idea de trabajo y progreso para la zona, pero cuando empezaron a averiguar apareció la preocupación. Fue ahí los vecinos comenzaron a juntarse hasta formar la Asamblea de Lucha por la Vida de Malvinas-Córdoba y lograron frenar la instalación de la planta.
“Ganamos una lucha desigual que parecía imposible” dijo Quispe.
“El agronegocio da mucho dinero. Monsanto es una multinacional monopólica que tiene el control de las semillas y gasta muchísimo dinero en investigación. El productor que antes seleccionaba las mejores semillas hoy está atado a Monsanto” indicó Zibechi.

Genes sintéticos transgénicos flotan en el ambiente y causan enfermedades, afirman científicos

Por Anastasia Gubin, La Gran Época, junio de 2014
Trozos de ADN con genes sintéticos usados en cultivos se detectan en el ambiente y en los ríos. Los organismos reguladores están inculcando el concepto de naturalidad
Un estudio científico reveló nuevas pruebas que evidencian que se están produciendo traspasos horizontales de ácidos nucleicos genéticamente modificados en el ambiente a la vez que analiza paso a paso las exposiciones presentadas anteriormente sobre este tema.
De acuerdo al documento, trozos de ADN con genes sintéticos transgénicos de resistencia a antibióticos, y con otros que tienen efectos en la salud humana, usados en los cultivos transgénicos se detectan hoy en el ambiente y en las aguas de los ríos, y los organismos reguladores, si bien reconocieron el hecho de la transferencia están inculcando, el concepto de naturalidad.
La investigación del genetista Dr. Mae Wan Ho de Hong Kong fue enviada al Dr. Kaare Nielsen, miembro de la Comisión sobre productos genéticamente modificados de la Autoridad Europea sobre Seguridad Alimentaria (EFSA), y que también es autora de estudios previos, informó el Instituto de Ciencia En Sociedad (ISIS) el 9 de junio.  Las evidencias más completas se obtuvieron al “usar métodos adecuados y sondas moleculares para la detección”.
El Dr. Mae Wan Ho, relató que después de pasar de la “cultura de la negación” ahora existe en los organismos reguladores la tendencia de hablar de “transformación natural”, al comenzar a reconocer en los estudios la transferencia horizontal de genes como parte de la “ingeniería genética natural” o “modificación genética natural” que los organismos y las células llevan a cabo con el fin de sobrevivir.
...................

Seguir leyendo: http://millonescontramonsanto.org/genes-sinteticos-transgenicos-flotan-en-el-ambiente-y-causan-enfermedades-afirman-cientificos/