Mostrando entradas con la etiqueta BigTech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BigTech. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2021

Datos biométricos y capitalismo de vigilancia

Silvia Ribeiro

La reciente creación de un Padrón Nacional de Usuariosde Telefonía Móvil, que obliga al registro de los datos biométricos de todos los usuarios, ha abierto un debate necesario sobre sus impactos potenciales. No obstante, faltan elementos de contexto fundamentales.

La conversión de nuestras características personales y de identificación a datos digitales, son un componente clave del capitalismo actual, llamado atinadamente "capitalismo de vigilancia" por Shoshana Zuboff. Los datos biométricos, especialmente rasgos faciales e iris, no sólo identifican a una persona, también son de enorme relevancia para interpretar emociones, lo cual es esencial para la lucrativa industria de venta de "futuros conductuales", o sea, la apuesta y manipulación de nuestras conductas para empujarnos a hacer lo que deseen las empresas / gobiernos que lo paguen. Además, son fundamentales para el reconocimiento facial desde cámaras de vigilancia, incluso en aglomeraciones, sea con fines de control, represión o comerciales.

...

 

Más:

https://www.jornada.com.mx/2021/05/08/opinion/017a1eco

jueves, 28 de enero de 2021

La irrupción de los Gigantes Tecnológicos en la agricultura es un desastre para el sector alimentación del mundo

El 15 de enero de 2021, Liu Jin, un chofer de 45 años, de la plataforma de reparto de comida de Alibaba en la ciudad de Taizhou en China oriental, se prendió fuego a sí mismo en protesta por los salarios no pagados. “Quiero que me devuelvan el dinero producto de mi sangre y sudor,” dijo el señor Liu en un video que fue ampliamente compartido en las redes sociales.
Mientras tanto, en India, millones de agricultores se negaron a desocupar las calles de Nueva Deli. Han estado protestando durante meses, desafiando de manera decidida el intento del gobierno central de imponer reformas que los pondrían a merced de los gigantes corporativos.

Las dos protestas, tan diferentes en forma, tienen en común algo fundamental. Cada una expresa la indignación por la toma de control de los sistemas alimentarios por parte de las compañías tecnológicas más grandes y más ricas del mundo. En China, Alibaba encabeza una masiva ola de inversiones y adquisiciones en el sector alimentario por parte de las compañías tecnológicas. Hace muy poco tiempo pagó 3 600 millones de dólares para adquirir la cadena de hipermercados más grande del país. En India, compañías como Amazon y Facebook realizan operaciones similares para controlar la distribución de alimentos y el comercio minorista mediante comercio electrónico, lo que explica, en gran medida, el deseo del gobierno central de desmantelar las protecciones de mercado para los agricultores.
...
 
Más: