Mostrando entradas con la etiqueta IARC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IARC. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2021

Se estrenará el Documental: ¿Qué les pasó a las abejas?

Después la muerte masiva de abejas en el estado mexicano de Campeche, un grupo de comunidades mayas apicultoras se dan a la tarea de averiguar qué está pasando y dar con la raíz del problema, lo que encontraron pone en peligro  no sólo a las abejas, sino al mundo entero, los agrotóxicos son los responsables de millones de muertes de abejas, sin embargo la multinacional Monsanto continúa utilizando plaguicidas que han sido prohibidas en muchos lugares por ser consideradas “probablemente cancerígenas” por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

¿Qué les pasó a las abejas? Es un trabajo fílmico pone bajo la lupa las consecuencias sociales, económicas y ambientales derivadas del uso de venenos agrícolas y semillas manipuladas, además, pone sobre la mesa el tema de los derechos humanos y el derecho activo de los pueblos originarios para participar en los proyectos que se desarrollan en sus territorios. Un problema que amenaza la salud de todos y la vida del planeta.

...

 

Más:

https://adncultura.org/se-estrenara-el-documental-que-les-paso-las-abejas

viernes, 20 de octubre de 2017

Revelan modificaciones en un estudio de una agencia de la OMS contra el glifosato

La IARC (la agencia de cáncer de la Organización Mundial de la Salud) difundió en 2015 un documento de alto impacto que consideraba al herbicida como probablemente cancerígeno. Según una investigación de Reuters, el borrador mostraba hallazgos contrarios a esa conclusión que fueron eliminados en la versión final.
 
La agencia de cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) editó una serie de hallazgos de un borrador de su investigación sobre el herbicida glifosato que estaban en desacuerdo con su conclusión final de que el producto químico podría llegar a provocar cáncer, según una investigación de la agencia Reuters.
...

Más:
https://www.cronista.com/economiapolitica/Revelan-modificaciones-en-un-estudio-de-una-agencia-de-la-OMS-contra-el-glifosato-20171019-0109.html

La historia de los "Monsanto Papers", los efectos cancerígenos del glifosato y su alumno predilecto

En 2015 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de las Naciones Unidas contradijo a agencias europeas y estadounidense sobre los efectos nocivos del glifosato. Dijo que el herbicida utilizado por Monsanto es "genotóxico, cancerígeno para los animales y probable cancerígeno para el hombre"

Durante cuarenta años los organismos internacionales repitieron el mantra de Monsanto: el glifosato no era cancerígeno. Las principales agencias reguladoras responsables de evaluar la peligrosidad de un producto antes y después de su comercialización coincidían con el mismo criterio: la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) aprobaban su uso.
...

Más:
https://www.infobae.com/economia/rse/2017/10/18/la-historia-de-los-monsanto-papers-los-efectos-cancerigenos-del-glifosato-y-su-alumno-predilecto/

sábado, 23 de septiembre de 2017

Cómo Monsanto preparó una “tormenta de protestas e indignación” con antelación a la clasificación del glifosato como probablemente carcinógeno por parte de la IARC

Por Carey Gillam, 19 de septiembre de 2017   -  The Huffington Post

Hace tres años que los ejecutivos de Monsanto Co. se dieron cuenta de que tenían un grave problema entre sus manos.

Era septiembre de 2014, el producto químico más vendido por la Empresa, el herbicida a base de glifosato, Roundup, había sido seleccionado para ser sometido a un proceso de evaluación de riesgos por parte de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC). Monsanto llevaba décadas defendiendo la seguridad del glifosato y desacreditando a aquellos investigadores que por el contrario decían que esta sustancia química puede causar cáncer y otras enfermedades. Y a pesar de que todavía faltaban unos meses para que se realizase la revisión por parte de la IARC, los científicos de Monsanto sabían perfectamente cual iba a ser el resultado, y sabían que no sería nada bueno. 

Documentos internos de la Empresa muestran no sólo el temor de Monsanto ante la inminente revisión, sino que los responsables de la Empresa esperaban que los científicos de la IARC descubrieran algunas conexiones entre el cáncer y el glifosato. Los científicos de la Empresa vieron que sus esfuerzos en defensa del glifosato eran vulnerables, en medio de múltiples investigaciones desfavorables realizadas en personas y animales expuestos al herbicida. Además de los estudios epidemiológicos, “también hay vulnerabilidades potenciales en otras áreas que la IARC puede considerar, a saber, la exposición, la toxicidad para los genes, y el modo de acción…”, escribió un científico de Monsanto en octubre de 2014. En ese mismo correo electrónico se discutía la necesidad de buscar aliados y organizar un contraataque, eso meses antes de la reunión de la IARC en marzo de 2015. 
...

Más:

domingo, 14 de febrero de 2016

EFSA, IARC y la controversia en torno al glifosato: la importancia de unos estudios secretos

Controversia entre la EFSA y la IARC sobre la carcinogenicidad del glifosato: ¿serían los distintos documentos consultados por una y otra organización lo que indicaría las diferencias de opinión? Y sin son tan importantes los documentos secretos a los que ha tenido acceso la EFSA y no la IARC, ¿por qué mantenerlos de forma confidencial?)

[Este artículo se detiene en algunas cuestiones de importancia. Del mismo modo que las Empresas Farmacéuticas están siendo presionadas para que publiquen los datos de sus estudios clínicos, con el actual sistema de regulación de los plaguicidas ocurre algo parecido: la Industria mantiene todavía ocultos los estudios sobre sus propios pesticidas. Esto no puede continuar de manera indefinida frente a las peticiones de transparencia. Comentario de Claire Robinson en GMWatch]

En el año 2015, la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) publicó su revisión con las evidencias de carcinogenicidad del glifosato (vol. 112). Llegaron a la conclusión de que hay indicios limitados de que la exposición al glifosato produzca cáncer en los seres humanos, y pruebas suficientes en los estudios realizados con animales. Por lo tanto, el glifosato quedó clasificado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. 

En la revisión del análisis realizado por la IARC, la Agencia de Evaluación de Riesgos de Alemania, la BfR, aceptó más o menos lo que decía la IARC sobre las evidencias en los seres humanos, pero rechazó frontalmente la interpretación de la IARC sobre las pruebas en los animales, concluyendo que “no está justificada su inclusión como probablemente cancerígeno”. La EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y expertos de los Estados miembros de la UE revisaron la evaluación de riesgos y los análisis de la BfR y de la IARC, y acordaron que el glifosato es “poco probable que suponga un riesgo de provocar cáncer en los seres humanos”. 
...

Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/02/14/efsa-iarc-y-la-controversia-en-torno-al-glifosato-la-importancia-de-unos-estudios-secretos/