Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto Papers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto Papers. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

La (pseudo)ciencia, en el banquillo de los acusados

El libro ‘Los papeles de Monsanto’ denuncia una “dictadura tecnocientífica” impuesta por grandes conglomerados industriales

Al acabar la lectura de Los papeles de Monsanto (editorial Octaedro, 2022), de Gilles-Éric Seralini, me entró vértigo existencial. Tengo la impresión de que el suelo, que parece estable, en realidad se mueve bajo mis pies. ¿Quién dice la verdad y quién miente? El Roundup, un producto vendido durante décadas por Monsanto ¿es un herbicida inocuo para la salud y, por lo tanto, apto para la venta? ¿O es en realidad el causante de enfermedades graves como el cáncer para quienes lo utilizaban?

En julio del 2020, un tribunal de California dio la razón a Dewayne Johnson, un jardinero de 48 años aquejado de un cáncer terminal, y condenó a la compañía Monsanto porque entendía que el Roundup había contribuido “considerablemente” a su enfermedad. La farmacéutica Bayer, que era ya por aquel entonces la nueva propietaria de la extinta Monsanto, fue condenada a pagar a Johnson 20,4 millones de dólares, algo más de 19 millones de euros, en concepto de indemnización.

...

 

Más:

https://elpais.com/planeta-futuro/alterconsumismo/2022-05-13/la-pseudociencia-en-el-banquillo-de-los-acusados.html

 

lunes, 5 de noviembre de 2018

Monsanto Papers: El glifosato en la mira

No se puede decir que Roundup no sea cancerígeno”, escribió la toxicóloga de Monsanto, Donna Farmer, empleada desde 1991 en la compañía, en uno de los correos electrónicos que integran los papeles de Monsanto. “No hemos hecho las pruebas necesarias en la formulación para hacer esa declaración”.

El correo, enviado el 22 de noviembre de 2003, es una de las pruebas utilizadas en el caso de Dewayne Johnson, la primera persona en llevar a juicio a Monsanto acusándolo de provocar el cáncer que padece. Y la primera en conseguir que la justicia le diera la razón.

Las pruebas presentadas durante el juicio desmienten la respuesta que brinda Monsanto, ahora propiedad de Bayer, cuando asegura que sus productos a base de glifosato son seguros.
...

Más:
http://diarioactualizado.com/noticia/5871/monsanto_papers_el_glifosato_en_la_mira/?fbclid=IwAR1wDLVjKCEhP0wl-BNR6dSsl-0pKP4_jnJFfQb8zWnw-GvSoX2PfRoiXLw

miércoles, 15 de agosto de 2018

Los “Monsanto papers” fueron clave en la indemnización de 289 millones por la exposición al glifosato

El viernes 10 de agosto, un jurado en California condenó a Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre con cáncer terminal a consecuencia de la exposición a un producto de la multinacional que contiene el polémico herbicida glifosato.

Los conocidos como “Monsanto papers”, varios cientos de documentos internos (correos electrónicos, faxes, informes internos, correspondencia con las autoridades, con editores de revistas científicas o consultores, etc.) de la empresa Monsanto, obtenidos en el contexto de demandas judiciales, que fueron hechos públicos por la justicia federal de los Estados Unidos, desempeñaron un papel determinante en esta condena.
...


Más:
http://vida-verde.info/los-monsanto-papers-fueron-clave-en-la-indemnizacion-de-289-millones-por-la-exposicion-al-glifosato/

lunes, 4 de diciembre de 2017

Presiones y ocultamiento

Los Monsanto Papers.

La Unión Europea acaba de prolongar por cinco años la autorización del uso de glifosato, aunque desde hace meses los medios en todo el mundo vienen revelando cómo el inventor del herbicida, el gigante de la agroquímica Monsanto, manipuló informes científicos, presionó a organismos de control y sobornó a la prensa para cuestionar la toxicidad de la sustancia. Gracias a varios juicios en su contra en Estados Unidos, la empresa tuvo que presentar miles de documentos internos, que junto a la documentación de los querellantes fueron en gran parte desclasificados por la justicia. Se trata
de los Monsanto Papers. El presente artículo es sólo una de las tantas investigaciones periodísticas que provocaron.

...

Más:
https://brecha.com.uy/presiones-y-ocultamiento/

jueves, 23 de noviembre de 2017

Los Papeles de Monsanto: Una amarga cosecha ( y II)

Por Stéphane Horel y Stéphane Foucart, 17 de noviembre de 2017

ehn.org

Nota de los editores: Este mes Le Monde ganó el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.

Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.

Conflictos de intereses
El “trabajo” de Zaruk también fue citado en la revista Forbes en un artículo de opinión firmado por un biólogo afiliado a la Hoover Institution, un grupo de expertos próximo al partido republicano. Su nombre aparece en los archivos desclasificados de la Industria Tabacalera. En ese momento, este hombre se ofrecía para escribir artículos o hacer su aparición en los medios de comunicación para “informar sobre riesgos y Ciencia”. Tarifas entre 5.000 y 15.000 dólares.
Los ataques del bloguero de Bruselas también tuvieron eco en sitios web de propaganda muy conocidos, como el American Council on Science and Health y el Proyecto de Alfabetización Genética. Con el apoyo de personas vinculadas a las industrias de pesticidas y de Biotecnología, este último publicó un artículo sobre Christopher Portier y la IARC firmado por Andrew Porterfield, quien se describe a sí mismo simplemente como un “consultor de comunicaciones para la Industria Biotecnológica”.
...

Más:

martes, 21 de noviembre de 2017

Los Papeles de Monsanto: Una amarga cosecha (I)

Por Stéphane Horel y Stéphane Foucart, 17 de noviembre de 2017

Nota de los editores: Este mes Le Monde recibió el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.
Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.
————————-

Dijeron que era “más seguro de la sal de mesa”, pero eso sólo estaba en la publicidad.

Es el herbicida más utilizado en todo el mundo. Es el ingrediente principal de su producto más emblemático, Roundup, la piedra angular sobre el que la empresa ha construido su modelo económico, su riqueza y su reputación. Un producto que lleva en el mercado desde hace más de 40 años y que se ha convertido en un best-seller al usarse en los cultivos transgénicos, aquellos que se denominan “Roundup Ready”.

Este producto es el glifosato, que de hecho podría ser cancerígeno.

El 20 de marzo de 2015, Monsanto recibió un duro golpe. Ese día, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) clasificó al glifosato como genotóxico (que causa daños en el ADN), cancerígeno para los animales, y “probablemente carcinógeno” para los seres humanos.  
...

Más: