Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Lapegna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Lapegna. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

Pablo Lapegna: “Hay una violencia sutil y simbólica contra el campesino”

Antes de recibirse de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires, Pablo Lapegna ya se había unido al grupo de estudios rurales que por entonces dirigía Norma Giacarra, adonde comenzó un trabajo de investigación con pequeños productores de Formosa, que comenzaban a sufrir los primeros impactos de las fumigaciones en sus plantaciones agroecológicas y de algodón no transgénico.

En el año 2005, Lapegna se instaló en la Universidad del Estado de Nueva York para hacer un doctorado en Sociología y no abandonó el tema: en el año 2011 presentó su tesis doctoral, que cinco años después se convirtió en la primera versión de un libro al que llamó “La Argentina transgénica, de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas”, que fue originalmente publicado en inglés y premiado por la Asociación de Sociología Americana en el año 2017.

Radicado en Estados Unidos, donde es profesor de Sociología y Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Universidad del Estado de Georgia, este investigador visitó la Argentina a fines del mes pasado para presentar la versión en español adaptada y actualizada de esta obra que, según expresa, puede interesarle a cualquier persona que se preocupe por la alimentación, no solo a los productores sino también al consumidor, que desde su compromiso y participación puede estar informado y entender qué le está pasando al campesino. “Si ese sector desaparece, por dinámicas que analizo en el libro, nos quedamos sin nadie que produzca esos alimentos”, dice.
...

Más:
http://www.unsam.edu.ar/tss/pablo-lapegna-hay-una-violencia-sutil-y-simbolica-contra-el-campesino/

lunes, 29 de julio de 2019

Pablo Lapegna: “La Argentina es un caso interesante de promesas incumplidas de transgénicos”

En su libro “La Argentina transgénica”, el sociólogo Pablo Lapegna reconstruye su minucioso rastrillaje por las poblaciones rurales del norte argentino para explicar las secuelas económicas y ambientales que provoca la soja transgénica, una variante genéticamente modificada para resistir los herbicidas cuyo cultivo masivo se convirtió en la base del modelo socioeconómico que se instaló en la Argentina hacia los 90 y se prolonga hasta el presente.

Hace poco menos de dos décadas, el paisaje agrario empezó a dejar atrás su tradición maicera para incorporar una clase de soja resistente al glifosato –el herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno”– cuyo mayor atributo es que permite realizar dos cultivos al año y reemplazar los procedimientos de la siembra convencional que aceleran la erosión del suelo.
...

Más:
http://eldepartamental.com/noticia/3018/pablo-lapegna-la-argentina-es-un-caso-interesante-de-promesas-incumplidas-de-tra

viernes, 26 de julio de 2019

"La Argentina es un caso interesante de las promesas incumplidas de los transgénicos"

En su libro “La Argentina transgénica”, el sociólogo Pablo Lapegna reconstruye su minucioso rastrillaje por las poblaciones rurales del norte argentino para explicar las secuelas económicas y ambientales que provoca la soja transgénica, una variante genéticamente modificada para resistir los herbicidas cuyo cultivo masivo se convirtió en la base del modelo socioeconómico que se instaló en la Argentina hacia los 90 y se prolonga hasta el presente.

Hace poco menos de dos décadas, el paisaje agrario empezó a dejar atrás su tradición maicera para incorporar una clase de soja resistente al glifosato -el herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno”- cuyo mayor atributo es que permite realizar dos cultivos al año y reemplazar los procedimientos de la siembra convencional que aceleran la erosión del suelo.
...


Más:
http://www.telam.com.ar/notas/201907/378528-pablo-lapegna-lectura-sociologo.html