Por qué no se debe cultivar en Europa el maíz 1507.
https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Preocupaciones_maiz_1507.pdf
Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico 1507. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico 1507. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
19 Estados de la UE rechazan el maíz transgénico TC1507, pero se aprueba su cultivo
Diecinueve de los 28 Estados
de la Unión Europea rechazaron el maíz transgénico de Dupont, en base a
su preocupación por la desaparición de los polinizadores. Cinco Estados
de la UE aprobaron el cultivo del maíz modificado genéticamente, y
otros cuatro se abstuvieron.
Pero resulta que existe lo que se llama el
voto ponderado en función de la población de los Estados, y si no hay
una clara mayoría en ambos sentidos entonces se deja en manos de la
Comisión Europea, que aprobó el cultivo del maíz transgénico TC1507, el
pasado 11 de febrero.
La Comisión Europea aprobó
el maíz transgénico en noviembre de 2005 y cinco meses más tarde se
aprobó para consumo humano. Con la aprobación de esta semana se permite
su cultivo. El activista y político francés José Bové mostró su indignación ante la aprobación y explicó que la abstención de Alemania había impedido un rechazo por mayoría de este maíz transgénico.
“El Parlamento Europeo, la mayoría de los Estados miembros y el 80% de la población europea no quieren el maíz transgénico”, dijo
Bové en un comunicado, que calificó de inconcebible y de decisión
política la aprobación por parte de la Comisión del maíz TC1507.
viernes, 14 de febrero de 2014
Bruselas sigue adelante con la autorización del maíz transgénico 1507, pese a 19 votos en contra
- Los 19 Estados en contra no suman una mayoría cualificada
- España, entre los cinco países a favor del cultivo del maíz 1507
- La decisión final depende de la Comisión Europea
La aprobación del cultivo de maíz transgénico 1507 en la Unión Europea seguirá adelante, tras una votación del Consejo de la UE en la que 19 países se han mostrado en contra de la medida, cuatro se han abstenido, y cinco han votado a favor, entre ellos España.
El presidente de turno de la UE, el viceprimer ministro griego Evangelos Venizelos, ha afirmado que "la posición política de los Estados miembros es clarísima".
El presidente de turno de la UE, el viceprimer ministro griego Evangelos Venizelos, ha afirmado que "la posición política de los Estados miembros es clarísima".
Mayoría en contra insuficiente
Sin embargo no ha sido suficiente para evitar que se autorice la siembra de este maíz, ya que para aprobar una medida en la UE es necesaria una mayoría cualificada, es decir, un mínimo del 55% de los Estados miembros, que incluya al menos a 15 de ellos y represente como mínimo al 65% de la población de la Unión.
Así, los 19 Estados miembros que han votado en contra de la medida suman cerca de 270 millones de habitantes -la población total de la UE ronda los 500 millones de personas-. Por tanto, ha sido decisiva la abstención de Alemania -uno de los países que suele estar en contra de los transgénicos-, Bélgica, Portugal y República Checa.
jueves, 13 de febrero de 2014
El caso del maíz transgénico 1507 llega a Bruselas
El debate sobre los cultivos modificados genéticamente continúa abierto
en la UE. Ocho países miembros los prohíben en su territorio y el
Parlamento votó en enero en contra del maíz 1507. Pero se siguen
produciendo.
El Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, dependiente del
Consejo de Europa, votará mañana si se permite o no cultivar en la UE el
maíz 1507, modificado genéticamente. El Parlamento Europeo ya votó en
contra de su utilización el pasado 16 de enero. Incluso instaba a la
Comisión Europea en su resolución a que detuviera los permisos y
renovaciones de los cultivos transgénicos hasta que los métodos de
evaluación del riesgo sean perfeccionados.
Alemania ha anunciado que se abstendrá en la votación. Esto se interpreta como una falta de consenso entre sus delegados, a pesar de que es uno de los ocho estados miembros que ha prohibido en su territorio el cultivo y comercialización de organismos modificados genéticamente (OMG). También es uno de los países con una importante industria química. Más allá del trámite legal para la introducción de este maíz en concreto, el debate gira en torno sobre a la utilización de este tipo de cultivos y la investigación genética.
¿Qué es el Pioneer 1507?
Alemania ha anunciado que se abstendrá en la votación. Esto se interpreta como una falta de consenso entre sus delegados, a pesar de que es uno de los ocho estados miembros que ha prohibido en su territorio el cultivo y comercialización de organismos modificados genéticamente (OMG). También es uno de los países con una importante industria química. Más allá del trámite legal para la introducción de este maíz en concreto, el debate gira en torno sobre a la utilización de este tipo de cultivos y la investigación genética.
¿Qué es el Pioneer 1507?
Instan al ministro Cañete a que mañana vote en contra de la autorización del maíz transgénico 1507
Por último, las organizaciones esperan que se aclare la
situación de los cultivos experimentales al aire libre con
transgénicos. El 67% de los cultivos experimentales realizados al aire
libre en la UE se llevan a cabo en España (2)
Amigos de la Tierra, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Greenpeace y Red de Semillas piden que se aclare el “baile de cifras” respecto a la superficie cultivada con maíz transgénico en España. La información aportada por las Comunidades Autónomas revela diferencias a la baja de hasta más de un 70%, como en el caso de Andalucía, y en torno al 50% para el total de la superficie. Puesto que hay información de las principales comunidades donde se cultivan transgénicos, podemos estar hablando de que en España se cultiva en torno a las 70.000 hectáreas reales de maíz transgénico MON810, frente a las 136.962 estimadas por la industria y el Ministerio de Agricultura (1). Las organizaciones han solicitado una reunión urgente con Isabel Tejerina, Secretaria General de Agricultura, para aclarar esta situación y otros asuntos de actualidad en relación con los cultivos transgénicos.
Amigos de la Tierra, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Greenpeace y Red de Semillas piden que se aclare el “baile de cifras” respecto a la superficie cultivada con maíz transgénico en España. La información aportada por las Comunidades Autónomas revela diferencias a la baja de hasta más de un 70%, como en el caso de Andalucía, y en torno al 50% para el total de la superficie. Puesto que hay información de las principales comunidades donde se cultivan transgénicos, podemos estar hablando de que en España se cultiva en torno a las 70.000 hectáreas reales de maíz transgénico MON810, frente a las 136.962 estimadas por la industria y el Ministerio de Agricultura (1). Las organizaciones han solicitado una reunión urgente con Isabel Tejerina, Secretaria General de Agricultura, para aclarar esta situación y otros asuntos de actualidad en relación con los cultivos transgénicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)