Mostrando entradas con la etiqueta vacío legal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacío legal. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Costa Rica: Permisos para cultivo de transgénicos navegan en limbo legal

La Sala Constitucional determinó que se debe especificar qué parte de la información presentada por las empresas es confidencial, pero no hay reglamentación al respecto

El hecho de que la Sala Constitucional (IV) declarara inconstitucional la confidencialidad con que se tramitaba la información técnica y científica de los cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos, ha llevado a dos miembros de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) a cuestionar si esta entidad está en la actualidad capacitada para tramitar solicitudes al respecto.

Dicha Comisión dio curso a dos solicitudes para sembrar algodón transgénico, presentadas por las empresas Dow AgroSciences y Bayer S.A.

Según explicó el biólogo Jaime García, quien forma parte de la CTNBio, desde que la Sala IV se pronunció al respecto, no hay definición sobre qué parte de la información que presenta un solicitante es confidencial y por ello no se deberían tramitar permisos.
...

Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Costa_Rica_Permisos_para_cultivo_de_transgenicos_navegan_en_limbo_legal

domingo, 19 de mayo de 2013

Biohackers: la contaminación transgénica es buena para usted

Silvia Ribeiro*
 
Se llaman a sí mismos biohackers, pretendiendo dar un tono positivo a sus experimentos de manipulación genética. Presentan como una libertad civil que cualquiera que se compre un sintetizador de ADN (apenas un poco más grande y de precio similar al de una computadora) arme sus propios transgénicos en casa, comprando secuencias de ADN hechas con biología sintética y usando mapas genómicos que están en Internet. Al igual que con una computadora, no es necesario ser programador, ingeniero o biólogo para usar un sintetizador, ni social o ecológicamente responsable de lo que con ello se produzca.

Un ejemplo reciente es el de un pequeño equipo de científicos y empresarios de biotecnología en California, que están vendiendo por Internet semillas de plantas manipuladas con biología sintética para ser fluorescentes. Para financiar su proyecto, lo publicaron en el portal electrónico Kickstarter, una plataforma que comenzó como una vía de financiar artistas con pequeñas contribuciones de muchas personas, pero que parece haberse convertido en un negocio para sus promotores, cuyos criterios éticos no incluyen detener la venta y diseminación arbitraria de seres vivos transgénicos.