Mostrando entradas con la etiqueta ETC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETC. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2020

¿UICN secuestrada por la industria de la biología sintética?

 

Empresa de cabildeo financiada por Gates, con papel clave en la discusión sobre biodiversidad y biología sintética
Butterfly in Glen Art Reserve, East Gippsland, Australia

MÉXICO, 2 de septiembre de 2020.- Emerging Ag Inc., empresa de cabildeo de la industria biotecnológica, financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, parece haber conseguido un papel clave en las discusiones sobre conservación de la biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que tendrá su próximo Congreso Mundial en 2021 [1].

...

 

Más:

https://www.etcgroup.org/es/content/uicn-secuestrada-por-la-industria-de-la-biologia-sintetica

martes, 3 de julio de 2018

Epitafio para Monsanto

Con Silvia Ribeiro: análisis de las implicancias de la fusión de la trasnacional de los venenos y los transgénicos con la alemana Bayer, que también tiene su prontuario de muerte

Para la uruguaya Silvia Ribeiro, la sombra de Monsanto lejos de diluirse en su nueva marca puede arrastrar a la propia Bayer, y hacer ver que la gigante alemana “no es tan buena” como ha querido vender por encima de su “historia bien pesada vinculada al holocausto nazi”.
...

Audio y más:
http://radiomundoreal.fm/10452-epitafio-para-monsanto

miércoles, 28 de marzo de 2018

Resumen de contexto: bits y microbios

Monsanto-Bayer hacia el control de insumos microbianos, datos masivos y agricultura de precisión

Si se finaliza la autorización de la fusión Bayer-Monsanto, la corporación resultante podría lograr un porcentaje virtualmente monopólico sobre insumos microbianos y datos masivos (big data) que posibilitan las tecnologías usadas en agricultura de precisión, nuevos mercados cruciales para la agricultura industrial.

Insumos microbianos
Desde la década de 2010, las mayores empresas de agricultura industrial a nivel global, han invertido en el desarrollo y comercialización de “insumos microbianos” –productos derivados de organismos vivos— que pueden agregarse a las semillas y los suelos y/o rociarse sobre los cultivos con el fin de aumentar la productividad y la tolerancia a plagas. El uso de microorganismos no es nuevo: por ejemplo, el Bacillus thuringiensis o Bt es una bacteria que se ha utilizado como pesticida por más de medio siglo. Pero debido a las críticas que han recibido  por problemas ambientales y de sustentabilidad, junto a la escasez de minerales necesarios para fabricar fertilizantes, las compañías están aprovechando el gran acúmulo de datos y nuevas tecnologías  para identificar otros microbios supuestamente benéficos, así como identificar comunidades de microbios que combinados pueden trabajar como “consorcio funcional.” [1] La fermentación con técnicas de biología sintética está permitiendo a las empresas agregar rápidamente insumos microbianos a los productos que ofrecen, como “complementos” que declaran ambientalmente amigables y sostenibles a los agrotóxicos y fertilizantes convencionales. [2]
...

Más:
http://www.etcgroup.org/es/content/documento-de-contexto-bits-y-microbios

jueves, 1 de febrero de 2018

Un problema de distribución

Expertos recomiendan que los gobiernos alienten la agricultura campesina

Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.
 
Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio cuentan con el 75 por ciento de la tierra pero sólo producen el 25 de la comida. Así lo revela una investigación de la ONG internacional Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.
...
 
Más:
https://www.pagina12.com.ar/89897-un-problema-de-distribucion

viernes, 25 de noviembre de 2016

Evaluación social de tecnologías Con Silvia Ribeiro, del Grupo ETC.

Del 8 al 10 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de México, capital del país de mismo nombre, la reunión de la Red de Evaluación Social de las Tecnologías, convocada por el Grupo ETC y la Red de Ecología Social (REDES) - Amigos de la Tierra Uruguay. En la cita tomaron parte diversas organizaciones y procesos de distintas partes de América Latina, entre ellas la Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina y Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe, entre otros.
Radio Mundo Real se hizo presente en la actividad y a través de su corresponsal Danilo Urrea dialógó con Silvia Ribeiro, investigadora uruguaya integrante del Grupo ETC, y una de las articuladoras y dinamizadoras de la Red de Evaluación Social de las Tecnologías.
...

Audio y más:
http://radiomundoreal.fm/9469-evaluacion-social-de-tecnologias

martes, 25 de marzo de 2014

Idus de marzo contra los transgénicos

En las últimas semanas hemos visto importantes victorias de la resistencia contra los transgénicos, al tiempo que se acumulan evidencias de sus impactos negativos sobre salud, medio ambiente, economías.
 
El 7 de marzo, un juzgado de Campeche concedió un amparo contra la siembra de soya transgénica aprobada a Monsanto por Sagarpa en 2012. El litigio fue iniciativa de las comunidades mayas Pac-Chen y Cancabchen de Hopelchén, Campeche, junto a varias asociaciones de apicultores. El amparo aplica a todo el estado. Reclaman que se violó el derecho de los pueblos indios a la consulta libre, previa e informada y su derecho a un medio ambiente sano, por el alto uso de agrotóxicos y la deforestación que conlleva la soya transgénica, así como por los impactos devastadores en la apicultura, actividad tradicional y base del sustento de más de 25 mil familias campesinas en la península de Yucatán.

Mostraron que Semarnat y Sagarpa (secretarías de Ambiente y Agricultura) ignoraron intencionalmente los dictámenes negativos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Nacional de Ecología (INE), sobre siembras de transgénicos en la zona. Esto se ha repetido en muchos otros casos del país donde el gobierno federal ha autorizado la siembra de maíz transgénico en parcelas experimentales y piloto. Sistemáticamente, los funcionarios han ignorado los dictámenes críticos a los transgénicos de sus propias autoridades técnicas.

lunes, 28 de octubre de 2013

La semilla más allá de la estructura botánica, más allá de los transgénicos, más allá de una ley…

“Y ese misterio tan sencillo:

en la semilla de un árbol
se encierra todo el espacio y el tiempo del árbol
incluyendo las semillas de ese árbol.
Todo el tamaño de su edad,
su  frondosidad con frescos pájaros y sus años,
incluyendo sus semillas, y las semillas de sus semillas”.
Cantiga 6: Más allá y más acá. En “Cántico cósmico”.

Con esta Cantiga de Ernesto Cardenal SENTIMOS el significado de la semilla, ¿magia?  ¿Milagro? Y nos preguntamos, hasta dónde va a llegar esta carrera por destruirnos nosotros mismos… Ley, patentes, transgénicos, híbridos, variedades nacionales, foráneas…, no entendemos que tratamos con lo que nuestros ancestros consideraban como “sagrado”: semilla, alimento, la agricultura, la Tierra.  Concepción que podría aproximarnos a desplazar de forma efectiva la actual ‘agricultura de guerra’ impuesta por el sistema hegemónico: monocultivo, uso intensivo de maquinaria, fertilizantes inorgánicos, tóxicos, éxodo campesino, eliminación de saberes y haceres ancestrales, hambrientos, desnutridos y obesos, entre otros.  

domingo, 19 de mayo de 2013

Biohackers: la contaminación transgénica es buena para usted

Silvia Ribeiro*
 
Se llaman a sí mismos biohackers, pretendiendo dar un tono positivo a sus experimentos de manipulación genética. Presentan como una libertad civil que cualquiera que se compre un sintetizador de ADN (apenas un poco más grande y de precio similar al de una computadora) arme sus propios transgénicos en casa, comprando secuencias de ADN hechas con biología sintética y usando mapas genómicos que están en Internet. Al igual que con una computadora, no es necesario ser programador, ingeniero o biólogo para usar un sintetizador, ni social o ecológicamente responsable de lo que con ello se produzca.

Un ejemplo reciente es el de un pequeño equipo de científicos y empresarios de biotecnología en California, que están vendiendo por Internet semillas de plantas manipuladas con biología sintética para ser fluorescentes. Para financiar su proyecto, lo publicaron en el portal electrónico Kickstarter, una plataforma que comenzó como una vía de financiar artistas con pequeñas contribuciones de muchas personas, pero que parece haberse convertido en un negocio para sus promotores, cuyos criterios éticos no incluyen detener la venta y diseminación arbitraria de seres vivos transgénicos.

lunes, 22 de abril de 2013

Maíz transgénico de Sudáfrica: imposición en México y Zimbawe

BOLETÍN DE PRENSA
Grupo ETC, Centro Africano para la Bioseguridad,
FoodMattersZimbabwe y CTDT
Johannesburgo, Harare y Ciudad de México 15 de abril de 2013
Nuevas importaciones de maíz transgénico de Sudáfrica a México
Cargamentos no autorizados hacia Zimbawe
En peligro el centro de origen y las formas de vida campesinas del maíz en Mesoamérica y en África
El Centro Africano para la Bioseguridad (ACB, African Center for Biosafety) manifiesta su alarma ante el hecho de que las autoridades sudafricanas dieron luz verde a la exportación de más de 25 mil toneladas de maíz transgénico hacia Zimbawe. Es la primera vez que los granos de maíz transgénico provenientes de Sudáfrica se exportan con fines comerciales hacia ese país, lo que se suma a la creciente lista de naciones africanas que están recibiendo embarques de maíz transgénico de Sudáfrica, como Suazilandia, Mozambique, Kenia y Somalia.

martes, 26 de marzo de 2013

Transgénicos, ¿producen o no?


Silvia Ribeiro (Investigadora del Grupo ETC)

Sigue la resistencia social contra la siembra de transgénicos en México, con protestas y foros en varios estados. Ante la demanda de Monsanto, DuPont y Dow para sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, Sagarpa continúa sin hacer pública su decisión ante un tema tan vital para el país.

Varios funcionarios y las empresas declaran que se necesita este maíz manipulado para aumentar la producción, un argumento falaz, pero que encuentra eco en algunos sectores, que se preguntan si los transgénicos serían una opción para la suficiencia alimentaria. Por ser un tema recurrente, resumo aquí los principales hallazgos técnicos al respecto, de fuentes independientes, no cacareo de empresas y sus acólitos, que hacen afirmaciones que no tienen sustento en la realidad.
 
Las estadísticas oficiales de más de una década en Estados Unidos (por lejos el mayor productor de transgénicos a nivel global) muestran que en promedio, los cultivos transgénicos producen menos que los cultivos convencionales, y que en conjunto, usan mucho más agrotóxicos.

viernes, 15 de marzo de 2013

Monopolios filantrópicos


Transgénicos

Silvia Ribeiro
Monopolios filantrópicos

Desde que los transgénicos fueron introducidos comercialmente en Estados Unidos en 1996 –al 2012 solamente 10 países tienen el 98 por ciento del área global sembrada con transgénicos, una vasta mayoría de países no los permiten– sus promotores afirman que los transgénicos aumentan la producción. Pero sus afirmaciones no se cumplen y surgen todo el tiempo nuevas evidencias que lo demuestran. Crece el descontento de agricultores que pagan mucho más cara la semilla y no ven diferencia de rendimiento. 

domingo, 10 de febrero de 2013

2013: año de resistencia al maíz transgénico

Silvia Ribeiro*
 
Las abejas de mil 500 colmenas de una comunidad de Hopelchén, Campeche, murieron este 6 de febrero por la fumigación de transgénicos de Monsanto en un área cercana. Impactó directamente a más de 50 familias campesinas, que tras una cosecha de maíz escasa por la sequía, esperaban recuperarse con la venta de miel orgánica, lo cual perdieron porque la miel está contaminada con agrotóxicos y polen transgénico. Álvaro Mena, campesino maya de Hopelchén e integrante de la Red en Defensa del Maíz, estimó que las pérdidas son 10 millones de pesos, un año de sustento de esas familias. Y hay más impactos en otras cuatro comunidades. La fumigación se intensifica con los cultivos transgénicos, ya que al ser resistentes a agrotóxicos y plantarse en extensos monocultivos, se aplican enormes cantidades. No es un accidente: es la avalancha tóxica que viene con los cultivos transgénicos y la amenaza de autorizar millones de hectáreas de maíz manipulado.

sábado, 12 de enero de 2013

Fiascos de los transgénicos en 2012



La industria biotecnológica invierte muchos millones de dólares anuales para vender la imagen de que los cultivos transgénicos van viento en popa, pero la realidad es...

La industria biotecnológica invierte muchos millones de dólares anuales para vender la imagen de que los cultivos transgénicos van viento en popa, pero la realidad es que se siguen sembrando en pocos países, con peores o a lo más, iguales, resultados que los híbridos y mayores impactos ambientales y de salud.

Diez países cubren el 98 por ciento del área plantada con transgénicos y más del 80 por ciento son cultivos resistentes a agroquímicos cada vez más tóxicos, porque los transgénicos usan más veneno por unidad de área del que jamás se había aplicado en la historia de la agricultura.

El 2012 marcó una serie de revelaciones sobre los daños de los transgénicos, muchos de los cuales fueron compilados por la organización británica GMWatch. Siguen varios ejemplos. Para ver fuentes y lista completa: http://gmwatch.org/index.php?option=com_content&view=article&id=14548:biotechs-10-biggest-pr-disasters-of-2012

sábado, 15 de diciembre de 2012

Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia

Silvia Ribeiro*
 
Gran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia.  El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos. Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos.
 
Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo –comemos maíz cada día, durante toda la vida– se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo –probablemente antes en los niños.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡Alarma!: Avalancha transgénica en México (2)

Con una intensidad inusitada América Latina está sufriendo un avance de las corporaciones del agronegocio que recuerda a la primera embestida en el marco de la Revolución Verde en los años 60 o al primer desembarco de los transgénicos en los 90. De punta a punta del continente americano, y con diferentes matices, la invasión de transgénicos amenaza la posibilidad del cultivo de la tierra y de la alimentación para millones de campesinos, pueblos originarios y consumidores. La lista abarca a casi la totalidad de los países y por mencionar únicamente los casos emergentes podemos empezar nuestro recorrido desde el Sur con el golpe parlamentario en Paraguay que tuvo como uno de sus ejes la intención de lograr la autorización del maíz transgénico que el gobierno de facto ya intenta instrumentar
 
En Argentina, Monsanto quieremontar la planta más grande de América Latina para procesar maíz transgénico y existe la intención de modificar la Ley de Semillas para adecuarla a las necesidades de dicha empresa. En la región andina nos inquietan los intentos de quebrar la prohibición de los transgénicos en Bolivia y Ecuador con argumentos insostenibles. En Costa Rica la Comisión de Bioseguridad intenta también aprobar un maíz transgénico.
No es casual que en casi todos los casos sea el maíz, nuestro maíz, el principal objeto de estas agresiones. Y no es casual tampoco que México está siendo el punto focal de una de las más brutales agresiones.

viernes, 9 de noviembre de 2012

México: Invasión transgénica

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC.ALAI AMLATINA, 04/05/2012.- Están en proceso las primeras solicitudes de las trasnacionales Monsanto y Pioneer (propiedad de DuPont) para sembrar maíz transgénico a escala comercial en México: un millón 400 mil hectáreas en Sinaloa y más de un millón de hectáreas en Tamaulipas. Esto equivale a una superficie mayor que todo el Estado de México, 17 veces mayor que el Distrito Federal, y mayor que la suma del todo el DF, Morelos, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes juntos. Es también muy superior a decenas de países enteros, por ejemplo, mayor que todo El Salvador, Kuwait o Luxemburgo.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

TERMINATOR La transgenia ataca de nuevo


Conozca qué se esconde tras las semillas Terminator, semillas suicidas incapaces de producir vegetales fértiles.
 
 TERMINATOR
LA TRANSGENIA ATACA DE NUEVO
Detrás de ellas se esconde el afán de lucro, de poder y de control, por parte de las transnacionales, de todo el sector agroalimentario, desde el campo hasta la mesa del consumidor. El tecnopatriarcado sueña con controlar todos los procesos de producción y, cone llos, la vida y la fertilidad, en manos, durante milenios, de las comunidades campesinas de todo el planeta.