Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

Argentina. Lobos, historia de un pueblo fumigado

El INTA encontró niveles alarmantes de agrotóxicos en escuelas, plazas y hasta en la Laguna de Lobos. En este informe especial, las voces de ambientalistas, investigadores y el presidente de la Sociedad Rural. El impacto ambiental, la inacción estatal y el testimonio de un ex aplicador “arrepentido”.

...

 

Más:

https://kaosenlared.net/argentina-lobos-historia-de-un-pueblo-fumigado/

lunes, 23 de abril de 2018

Un informe contra corriente

Pese a que el INTA fue históricamente de posición proempresarial y favorable al agronegocio, un equipo de sus investigadores publicó el libro Plaguicidas en el ambiente. El INTA no promocionó el trabajo.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el máximo espacio técnico-científico del país dedicado al campo. Su consejo directivo está integrado por el sector privado (Mesa de Enlace) y durante décadas impulsó el modelo transgénico. A contra corriente, una reciente investigación del mismo instituto cuestiona duramente al agronegocio: afirma que el uso de transgénicos no produce mayores rendimientos, advierte que la aplicación masiva de agroquímicos llevó a una situación de “vulnerabilidad” y reafirmó la necesidad de otro modelo agropecuario (agroecología).

“Plaguicidas en el ambiente”, es el nombre del libro, de 156 páginas que lleva el sello del INTA y cuyos editores son los investigadores Virginia Aparicio, Eliana Gonzalo Mayoral y José Luis Costa.

Uno de los principales argumentos del agronegocio, con empresas como Bayer/Monsanto y grandes medios de comunicación, es que los transgénicos y la siembra directa (no arar la tierra) son necesarios para aumentar la producción. “La adopción masiva de la siembra directa no implica un aumento de rendimiento de los cultivos extensivos”, afirma en las consideraciones finales el trabajo.

Sobre el uso de agroquímicos, los científicos de INTA remarcan que “el bajo uso de plaguicidas raramente disminuye la productividad y la rentabilidad”. Detalla una investigación sobre 946 establecimientos agropecuarios que no utilizan agrotóxicos y mantienen “alta productividad y alta rentabilidad”.
...

Más:
https://www.pagina12.com.ar/110060-un-informe-contra-corriente

martes, 23 de mayo de 2017

INTA y censura: De agrotóxicos no se habla

El pedido de no hablar de “agrotóxicos” es una necesidad de continuar negando que el uso de estos productos es una práctica sistemática que requiere este modelo para la propia subsistencia de las ganancias y no un mero problema de “malas prácticas”.

“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de salud pública”.
Andrés Carrasco.

Días atrás se hizo pública una circular del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, firmado por el Ing. Agrónomo Hérnán J. Trebino, director de esta institución. En la misma se ordena a los profesionales de este organismo a que se abstengan "de manera irrestricta”, de emplear, en los documentos publicados, el nombre o logo de agrupaciones políticas o partidarias, así como también el término “agrotóxico”, por implicar “una posición valorativa negativa que presupone un uso inadecuado o inapropiado de una alternativa tecnológica que bien empleada no debería constituirse en riesgo para la salud humana o ambiental”. Al mismo tiempo, se les exige el uso de términos como “productos fitosanitarios” o “agroquímicos”.
...

Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/INTA-y-censura-De-agrotoxicos-no-se-habla


Del agronegocio a la agrocensura Darío Aranda

La comunicación interna del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la mayor institución “técnica” del agro argentino, es clara: prohíbe a sus trabajadores utilizar el término “agrotóxico” en escritos y publicaciones institucionales. Insta a llamarlos, como proponen las empresas que los venden, “agroquímicos” o “plaguicidas”. Al mismo tiempo, el INTA forma parte e impulsa una campaña para lavar la imagen del agronegocio, la llaman “Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)”. Comparte políticas e intereses comunes con Monsanto, Bayer, Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa) y todo el empresariado transgénico. El emisor del correo con la prohibición, Hernán Trebino, defendió su decisión: “Cualquier ingeniero agrónomo sabe que los agroquímicos bien utilizados no producen efectos negativos en la salud”. Y retrucó: “Todo puede ser perjudicial. Si te das una sobredosis de aspirinas, seguro te hace mal”.

INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue fundado en 1956 y cuenta con presencia en todas las provincias y cientos de localidades de la Argentina profunda. Es un ente autárquico, aunque está en sintonía con las políticas agrarias marcadas por el gobierno nacional. Sus máximas autoridades son cargos políticos. Suele definirse como una entidad “científico-técnica” del campo y existe un gran sentido de pertenencia de ser “intiano”. Autoridades y los más fanáticos suelen hablar de “familia” del INTA y se ufanan de tener “la camiseta puesta”.
...

Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226874