El ISAAA (Servicio
Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas)
publicó recientemente dos infografías que complementan su informe sobre
el crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo en 2016,
presentado hace un par de meses. En una de las infografías se muestra
dónde se cultivan los alimentos transgénicos en el mundo, detallando el
país y el alimento modificado genéticamente que se produce, en la otra
se resumen los datos del mencionado informe.
El pasado mes de julio conocíamos el informe anual sobre el crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo
correspondiente al año 2016, informe que publicó el ISAAA (Servicio
Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas).
En este documento se destacaba que se había logrado alcanzar un nuevo
récord en la superficie que se destina al cultivo de alimentos
modificados genéticamente, estableciéndose en 185’1 millones de
hectáreas, lo que supone un incremento de 4’1 millones de hectáreas
frente a los datos del año 2014.
Pues bien, complementando esta información, el ISAAA ha publicado dos
infografías basadas en los datos del mencionado informe, en la primera
se destacan cifras significativas del informe, como los países que más
crecimiento han experimentado en el cultivo de transgénicos en 2016,
recordemos que son un total de 26 países (19 en vías de desarrollo y 7
industrializados). En la segunda se señala dónde se cultivan los alimentos transgénicos en el mundo y qué productos son los más representativos....
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/09/19/donde-se-cultivan-los-alimentos-transgenicos-en-el-mundo/
Mostrando entradas con la etiqueta ISAAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISAAA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de septiembre de 2017
viernes, 12 de mayo de 2017
Cultivos transgénicos aumentan: informe de ONG auspiciada por Monsanto
Renée Velvée, de la ONG Grain, se muestra muy crítica con el informe del ISAAA, una ONG financiada por el grupo estadounidense Monsanto. "No habla de los efectos nefastos de los cultivos genéticamente modificados, a pesar de que el balance es muy negativo, sobre todo en América Latina", afirma.
La superficie de cultivos genéticamente modificados (OGM) volvieron a aumentar en el 2016 en todo el planeta, un 3%, tras un estancamiento el año anterior, hasta totalizar 185.1 millones de hectáreas en 26 países.
Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés), una oenegé pro-OGM financiada por el grupo estadounidense Monsanto, que publicó este dato, el aumento de este año confirma su análisis del año pasado, cuando predijo que la reducción de cultivos genéticamente modificados en 2015 era "coyuntural" y se "debía a los bajos precios mundiales de los productos alimentarios".
...
Más:
http://eleconomista.com.mx/industria-global/2017/05/10/cultivos-transgenicos-aumentan-informe-ong-auspiciada-monsanto
jueves, 20 de febrero de 2014
¿Nos toman el pelo con las cifras de transgénicos?
El informe nace anualmente de la ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agro-biotecnológicos), en sus siglas en inglés una fundación creada por la industria biotecnológica, con empresas donantes como la conocida Monsanto.
Sobre estas fechas salen las nuevas cifras de cultivos transgénicos a nivel mundial. Otro año más, la industria celebra el incremento de la superficie de cultivo e incluso de la disminución en la aplicación de plaguicidas. Pero esto, ¿es así?
El informe nace anualmente de la ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agro-biotecnológicos), en sus siglas en inglés una fundación creada por la industria biotecnológica, con empresas donantes como la conocida Monsanto. Por cierto también la entidad bancaria Ibercaja es donante de esta fundación protransgénica.
Sobre estas fechas salen las nuevas cifras de cultivos transgénicos a nivel mundial. Otro año más, la industria celebra el incremento de la superficie de cultivo e incluso de la disminución en la aplicación de plaguicidas. Pero esto, ¿es así?
El informe nace anualmente de la ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agro-biotecnológicos), en sus siglas en inglés una fundación creada por la industria biotecnológica, con empresas donantes como la conocida Monsanto. Por cierto también la entidad bancaria Ibercaja es donante de esta fundación protransgénica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)