Mostrando entradas con la etiqueta distribución cultivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distribución cultivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2024

El único transgénico legal en España está siendo abandonado: los agricultores tiene sus motivos

La superficie cultivada en todo el mundo con variedades transgénicas creció en 2023 un 1,9% respecto al año anterior, hasta alcanzar un total de 206,3 millones de hectáreas. Los organismos genéticamente modificados  (OMG, denominación oficial) se cultivan en la actualidad en 23 países y las variedades más comunes son las de maíz, soja, algodón, colza y remolacha azucarera en las que se han incorporado genes de otras especies con el objetivo de aumentar la tolerancia a herbicidas específicos y la resistencia a determinadas plagas de insectos lepidópteros y coleópteros. 

El cultivo de transgénicos se inició  de forma comercial entre 1994 y 1996, tras más de una década de experimentación y pruebas piloto. El ritmo de crecimiento de la extensión ocupada por estas variedades modificadas se mantuvo contante durante casi dos décadas, pero en los últimos diez años las estadísticas oficiales -como promedio mundial- muestran un estancamiento o crecimiento moderado. El desarrollo y cultivo de variedades vegetales modificadas genéticamente ha provocado, desde sus orígenes, un fuerte debate entre defensores (entre los que se encuentran los fabricantes de este tipo de variedades y algunos sectores de científicos y  agricultores) y detractores (buena parte de los grupos ecologistas y algunos sectores científicos y de agricultores).  

...


Más:

https://www.lavanguardia.com/natural/20240524/9668576/unico-transgenico-legal-espana-esta-siendo-abandonado-agricultores-motivos.html


viernes, 29 de mayo de 2020

La verdad sobre los transgénicos

Silvia Ribeiro   

El 'Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur' es una herramienta imprescindible
 
Para saber lo que pasa realmente con los cultivos transgénicos, qué efectos tienen sobre la salud y el ambiente, quién gana y quién pierde, hay que dejar de lado la propaganda de las empresas y aprender de la experiencia real en los países que llevan más de dos décadas plantándolos. Para ello, el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur , publicado en mayo 2020, es una herramienta imprescindible.

Es un trabajo bien documentado, que recoge numerosos textos y material gráfico, compuesto a partir de investigaciones, experiencias y testimonios de primera mano de organizaciones en cada país de la región, en una colaboración entre académicos e investigadores, organizaciones campesinas, ambientalistas y locales. En sus 22 capítulos cubre desde aspectos científicos hasta temas ambientales, de salud y económicos.
...

Más:
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-verdad-sobre-los-transgenicos

jueves, 28 de mayo de 2020

Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

La introducción de la soja transgénica en el Cono Sur (y, casi simultáneamente, del maíz transgénico) significó la imposición masiva de monocultivos en un extenso territorio, avanzando a gran velocidad, como nunca antes había ocurrido en la historia de la agricultura. Paralelamente, creció el uso del principal herbicida ligado a estos cultivos: el glifosato. Este crecimiento tuvo consecuencias dramáticas en la salud de lxs pobladorxs de las comunidades cercanas a las producciones, así como en los suelos y en la biodiversidad. En este atlas desarrollamos distintos aspectos de un modelo que implica la concentración de tierras y criminalización de campesinxs, la destrucción de ecosistemas y economías regionales, el control oligopólico del mercado por parte de un puñado de corporaciones, y el impacto del agronegocio sobre los cuerpos de las mujeres.
...

Más:
http://www.biodiversidadla.org/Atlas

viernes, 4 de enero de 2019

Superficie cultivada con transgénicos en España en 2018

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado los datos estimados de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2018, un informe que se ha publicado unas semanas más tarde de lo habitual. Según el documento, se han destinado 115.246’02 hectáreas al cultivo de maíz Mon810, lo que supone una reducción de 8.981’45 ha respecto a los datos del año pasado. Ya se han encadenado tres años de reducción en la superficie de cultivo que se destina al maíz transgénico.

Como suele ser habitual, la Comunidad de Aragón es la que más tierras destina al cultivo de transgénicos, por lo que aparece en primera posición en el informe del MAPA con 44.931’59 ha, lo que supone una reducción de 4.676’88 hectáreas. En esta comunidad lidera la producción la provincia de Huesca con 34.841’65 ha, le sigue Zaragoza con 9.621’12 ha y Teruel con 468’82 ha.
...

Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2018/12/26/superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2018/

viernes, 15 de diciembre de 2017

Estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017

El MAPAMA ha dado a conocer la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017, y lo ha hecho unas semanas antes de lo habitual. Lo más destacado es la reducción que se ha experimentado en prácticamente todas las comunidades del cultivo de maíz Mon810, siendo la cantidad total de 124.227’47 hectáreas, 4.853’65 menos que el año pasado.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), ha publicado los datos sobre la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017. Según el informe, este año se han destinado un total de 124.227’47 hectáreas al cultivo de maíz Mon810, lo que supone una reducción de 4.853’65 ha con respecto al año pasado, sumando dos años consecutivos de descenso.

Como es habitual, la Comunidad de Aragón se coloca en primera posición con 49.608’47 ha destinadas al cultivo del maíz transgénico, lo que supone un incremento de 3.062’12 hectáreas con respecto al año 2016. La provincia de Huesca destaca en esta Comunidad por ser la que más superficie cultivada tiene y por un incremento significativo de la superficie, pasando de 31.944’06 hectáreas a 38.232’94 en el presente año, le siguen Zaragoza con 10.512 ha (3.320 menos que en 2016) y Teruel con 863 ha (93 más que el año pasado).
...

Má:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/12/13/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2017/

domingo, 15 de octubre de 2017

Sólo 20 países siembran transgénicos en el mundo

Un grupo de 20 países, de los más de 190 existentes en el ámbito de Naciones Unidas, usan actualmente semillas transgénicas en sus cultivos. Ese insumo también recibe el nombre de Organismo Genéticamente Modificado, (OGM).

Una mayoría de las naciones se encuentra fuera del circuito de los denominados OGM, debido a los efectos negativos que tendrían sobre la salud humana y el medio ambiente.
...

Más:
http://fmbolivia.com.bo/s%C3%B3lo-20-pa%C3%ADses-siembran-transg%C3%A9nicos-en-el-mundo

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿Dónde se cultivan los alimentos transgénicos en el mundo?

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) publicó recientemente dos infografías que complementan su informe sobre el crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo en 2016, presentado hace un par de meses. En una de las infografías se muestra dónde se cultivan los alimentos transgénicos en el mundo, detallando el país y el alimento modificado genéticamente que se produce, en la otra se resumen los datos del mencionado informe.

El pasado mes de julio conocíamos el informe anual sobre el crecimiento de los cultivos transgénicos en el mundo correspondiente al año 2016, informe que publicó el ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas). En este documento se destacaba que se había logrado alcanzar un nuevo récord en la superficie que se destina al cultivo de alimentos modificados genéticamente, estableciéndose en 185’1 millones de hectáreas, lo que supone un incremento de 4’1 millones de hectáreas frente a los datos del año 2014.
Pues bien, complementando esta información, el ISAAA ha publicado dos infografías basadas en los datos del mencionado informe, en la primera se destacan cifras significativas del informe, como los países que más crecimiento han experimentado en el cultivo de transgénicos en 2016, recordemos que son un total de 26 países (19 en vías de desarrollo y 7 industrializados). En la segunda se señala dónde se cultivan los alimentos transgénicos en el mundo y qué productos son los más representativos....

Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/09/19/donde-se-cultivan-los-alimentos-transgenicos-en-el-mundo/

viernes, 12 de mayo de 2017

Cultivos transgénicos aumentan: informe de ONG auspiciada por Monsanto


Renée Velvée, de la ONG Grain, se muestra muy crítica con el informe del ISAAA, una ONG financiada por el grupo estadounidense Monsanto. "No habla de los efectos nefastos de los cultivos genéticamente modificados, a pesar de que el balance es muy negativo, sobre todo en América Latina", afirma.

La superficie de cultivos genéticamente modificados (OGM) volvieron a aumentar en el 2016 en todo el planeta, un 3%, tras un estancamiento el año anterior, hasta totalizar 185.1 millones de hectáreas en 26 países.

Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés), una oenegé pro-OGM financiada por el grupo estadounidense Monsanto, que publicó este dato, el aumento de este año confirma su análisis del año pasado, cuando predijo que la reducción de cultivos genéticamente modificados en 2015 era "coyuntural" y se "debía a los bajos precios mundiales de los productos alimentarios".
...

Más:
http://eleconomista.com.mx/industria-global/2017/05/10/cultivos-transgenicos-aumentan-informe-ong-auspiciada-monsanto

lunes, 8 de mayo de 2017

La Argentina continúa en el podio de los países con más cultivos transgénicos: casi 24 millones de hectáreas

La Argentina continúa en el tercer lugar en el mundo en cultivos transgénicos con casi 24 millones de hectáreas de siembra, detrás de Estados Unidos y Brasil.
En lo que hace a la biotecnología agrícola, los cultivos transgénicos o genéticamente modificados alcanzaron las 185,1 millones de hectáreas en 2016 a nivel global. 

El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés) dio a conocer transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2016. 

En el reporte muestra que la adopción de cultivos GM aumentó unas 110 veces a nivel global en tan sólo 21 años de comercialización, desde las primeras 1,7 millones de hectáreas en 1996 a las 185,1 millones de hectáreas en 2016. 
...

Más:

España concentra el 95% de los cultivos transgénicos de Europa

Aragón, Catalunya y Extramadura son las comunidades en las que más se utiliza el maíz transgénico creado por Monsanto

El 2016 se cultivaron en España 129.081 hectáreas con variedades vegetales transgénicas, en concreto, el maíz transgénico MON-810 creado por la multinacional Monsanto. Esta cifra representa un aumento del 19,8% respecto a la extensión cultivada con maíz transgénico en España en 2015, según el balance anual mundial elaborado por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés), una entidad sin ánimo que apoya el uso de cultivos biotecnológicos.

El informe anual de la ISAAA, por otra parte, deja en evidencia que España es el único país del continente europeo en el que los cultivos transgénicos han alcanzado una superficie agrícola relativamente significativa. De hecho, el año pasado prácticamente el 95% de los transgénicos de Europa tenían su origen en campos de nuestro país.
...

Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20170506/422312083177/informe-mundial-cultivos-transgenicos-espana-lider-europa.html

sábado, 3 de diciembre de 2016

Infografía: Países en los que se cultivan transgénicos

En 20 años se han cultivado un total de 2.000 millones de hectáreas con semillas transgénicas en todo el mundo, con un beneficio directo para los agricultores de 130.000 millones de euros. Así se desprende de los datos del último informe publicado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA). En él se incluyen los datos de siembra de semillas biotecnológicas en 2015, año en el que 18 millones de agricultores de 28 países apostaron por estos cultivos. De éstos, el 90% fueron pequeños agricultores de recursos limitados en países en vías de desarrollo.
...

Más:
http://www.agronewscastillayleon.com/infografia-paises-en-los-que-se-cultivan-transgenicos