Mostrando entradas con la etiqueta La Garbancita Ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Garbancita Ecológica. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Carta de La Garbancita Ecológica a la Coordinadora de Organizaciones Campesinas de Latinoamérica y Caribe (CLOC)

Transgénicos no, no y no




15 de mayo de 2013
Querid@s compañer@s de la CLOC.

Hemos sabido por la página web de Biodiversidad la campaña que están impul­sando: Los Agrotóxicos matan http://losa­grotoxicosmatan.org/. En el Consejo Rector de La Garbancita Ecológica hemos acorda­do adherirnos a ella, aunque no residamos en Latinoamérica ni el Caribe.

La Garbancita Ecológica somos una cooperativa de consumo agroecológico, radicada en Madrid (España) que surge de los Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs) en 2007. En conjunto llevamos 17 años impulsando el consumo agroecoló­gico, autogestionado y popular desde los movimientos sociales.

Aunque nuestro territorio es Europa, en nuestra actividad de denuncia contra los transgénicos y la alimentación indus­trializada y globalizada, llevamos muchos años señalando la contribución que las im­portaciones de soja y maíz transgénicos desde Europa tienen en la contaminación y enfermedades asociadas al abuso de insecticidas y plaguicidas que se vive en Argentina pero también en otros países latinoamericanos. Desde hace casi 10 años apostamos por la prohibición de cultivos y alimentos transgénicos, no sólo en el culti­vo experimental o comercial, sino también en la importación como piensos, agrocom­bustibles o productos elaborados, dejando su rastro de contaminación y muerte en los lugares de origen. Sin prohibición en todas sus dimensiones no hay posibilidad de ce­sar las agresiones que se provocan en otros países especializados en la producción de granos transgénicos.

jueves, 18 de abril de 2013

Paremos los cultivos transgénicos y los agrotóxicos

Fuente:
 
Los transgénicos son producto de una ingeniería genética industrial cuyo rasgo principal es romper las barreras entre especies. Basta ya de doble lenguaje... 
 
Los transgénicos son producto de una ingeniería genética industrial cuyo rasgo principal es romper las barreras entre especies. Los genes modificados en laboratorio contaminan cultivos no transgénicos, especies silvestres cercanas y avanzan en la erosión de la biodiversidad genética propia de la agricultura química convencional. En sus casi 20 años de expansión mundial, los cultivos transgénicos no han cumplido ninguna de sus promesas: alimentar a la población hambrienta y resolver los problemas de agotamiento del modelo de agricultura y ganadería industrial puesto en marcha por EEUU antes de la II Guerra Mundial y generalizado a todo el mundo a partir de los años 70 en la mal llamada “Revolución Verde”.


martes, 16 de abril de 2013

Nuevas mentiras sobre los transgénicos

x La Garbancita Ecológica  
Campaña 17 de Abril de 2013, Día de Las Luchas Campesinas. 2ª entrega
El 25 de febrero de 2013, los estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron un protocolo para las pruebas que evalúan la toxicidad de los alimentos transgénicos destinados a alimentación humana y animal. Dichas pruebas toxicológicas se realizan alimentando ratas de laboratorio, hasta ahora durante 17 días, ampliados a 90 por el nuevo protocolo. De 27 estados miembros participantes en el Comité Permanente sobre Cadena Alimentaria y Salud Animal, 20 votaron afirmativamente, cuatro votaron en contra (Reino Unido, Holanda, Bélgica y Suecia) y se abstuvieron Portugal y Letonia. 

Este acuerdo se produce tan sólo 5 meses después del revuelo provocado por la publicación, en la revista científica “Food and Chemical Toxicology” el 19 de septiembre de 2012, de un estudio de toxicidad a largo plazo (2 años) del glifosato Round up Ready y del maíz transgénico NK-603 resistente a este glifosato propiedad de Monsanto. Este estudio, realizado por Gilles Eric Seralini y su equipo, probó que se producían daños en riñones e hígado y se desarrollaban tumores tras una alimentación prolongada con este maíz transgénico. Estos daños se agudizaban si los animales bebían agua en la que se había diluido glifosato.
Esta investigación fue desautorizada inmediatamente por Monsanto, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y científicos vinculados a las multinacionales biotecnológicas. La acusaron de “métodos científicos poco rigurosos” a pesar de ser utilizados también por esta multinacional. Algunos científicos defendieron la conveniencia de evaluar los riesgos a largo plazo y el carácter innovador de este estudio al combinar transgénicos resistentes a herbicidas y los herbicidas que se aplican en el propio cultivo que alimenta a seres vivos. La difusión de esta controversia en medios científicos y de divulgación ha promovido que, agencias de seguridad alimentaria de los países de la UE –en particular la Agencia francesa de Seguridad Alimentaria (ANSES)- se sumen a las reclamaciones de las ONGs sobre normas más rigurosas para las pruebas experimentales. 

17 de Abril de 2013. Día de las Luchas Campesinas. Agricultores y Consumidores Ecológicos frente al hambre y la comida basura.


Un año más conmemoramos el 17 de abril el día de las luchas campesinas desde el lado del Consumo Responsable Agroecológico Anticapitalista. La agroecología como máximo exponente de la cultura campesina necesita el apoyo de los consumidores responsables para cerrar la brecha ecológica, metabólica, entre el campo y la ciudad. 

El primero de los ocho Objetivos del Milenio fijados por la ONU para 2015 era reducir a la mitad los 1.000 millones de hambrientos que había en 1990. Este objetivo ha fracasado. Casi 900 millones de personas sufren el castigo del hambre y la desnutrición, al tiempo que aumenta la inseguridad alimentaria ligada al desarrollo capitalista. La enorme producción de comida basura industrializada, mercantilizada y globalizada causa hoy más muertes y enfermedades que el hambre.