Mostrando entradas con la etiqueta Monocultivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monocultivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

El cultivo masivo de palma y soja para producir biocombustible contamina más que la gasolina o el diésel

La transformación de humedales y bosques para extender estos cultivos dobla las emisiones de CO2 provocadas por los motores a base de derivados del petróleo

La demanda europea de biodiésel ha convertido dos millones de hectáreas del sudeste asiático en plantaciones de estas variedades, según la Comisión Europea

Las ayudas públicas a estos productos han oscilado entre los 4.600 y los 5.500 millones de euros anuales

El cultivo industrial de palma y soja emite más CO2 a la atmósfera que el consumo de combustibles fósiles como el diésel o la gasolina. Y no un poco: la producción de palma para obtener biocombustible contamina casi tres veces más. La soja el doble que sus equivalentes de origen petrolífero.  

La causa principal de esta cantidad de emisiones es la transformación de los suelos para plantar estos dos cultivos. En especial el drenaje de humedales en Indonesia y Malasia. Y la oxidación de esos terrenos después de que se conviertan en plantaciones, según el  último estudio de Comisión Europea sobre los biocombustibles realizado para reorientar la política comunitaria sobre esta materia.
...

Más:

martes, 2 de diciembre de 2014

Consumo y soja: un modelo agotado

La inflación y la caída del precio del vegetal muestran los límites del sistema


En la siguiente escena no hay nada extraño, pero está llena de señales preocupantes. Nos encontramos en un supermercado del barrio porteño de Recoleta, uno de los más adinerados de Argentina. Un hombre de mediana edad, en mangas cortas, paga su compra de 250 pesos —equivalente a 23 euros— en cuotas sin intereses de cinco mensualidades. Millones de argentinos hacen cada día una operación semejante. Unos, porque llegan muy justos de dinero a fin de mes y otros, porque saben que en cinco meses la inflación habrá convertido en calderilla la última cuota a pagar. En Argentina se suele abonar a plazos desde un exprimidor de naranjas hasta las vacaciones de verano. El Gobierno ha fomentado el consumo interno como la manera más eficiente de escapar de la crisis de 2001. Y hasta ahora se las arregló para que muchos salarios subieran por encima de la inflación mientras iba pagando sus deudas en el exterior.

domingo, 20 de octubre de 2013

(Reportaje) Monocultivos, transgénicos, agrotóxicos y precarización afectan población rural de Costa Rica Destacado

(Reportaje) Monocultivos, transgénicos, agrotóxicos y precarización afectan población rural de Costa Rica
Bloque Verde
Productor de banano y piña, el país privilegia la agroexportación y tiene una de las más bajas tasas de sindicalización en la región

Costa Rica, comúnmente conocida como la “Suiza de Centroamérica”, ha sido galardonada por segunda vez consecutiva como el país más feliz del planeta. Una nación, asegura el Índice Happy Planet de la Fundación Nueva Economía, donde “sus habitantes viven vidas largas y felices utilizando solo una fracción de los recursos del planeta”. Ese reconocimiento se suma al que Naciones Unidas le entregó al colocarla en el puesto 12 de los países con más dicha en el mundo y en el primero en América Latina.
Para la pequeña nación centroamericana, que en 1948 hasta abolió su Ejército, la imagen de país verde, seguro y feliz ha sido un sello de garantía ampliamente aprovechado y explotado a nivel internacional para promover el turismo y la inversión extranjera. Sin embargo, detrás del papel satinado y brillante hay mucho más por descubrir e historias para contar.

Durante las últimas décadas, Costa Rica ha venido impulsando un modelo agroindustrial basado en la expansión de monocultivos a gran escala. De las 580 mil hectáreas (ha) de tierras sembradas en el país, casi el 61% corresponde a cultivos industriales para la exportación, donde destacan el café (19.7%), la palma aceitera (12%), la caña de azúcar (11,5%), la piña (9%) y el banano (8.4%). Solamente el 22% se destina al cultivo de granos básicos, de acuerdo con la Sepsa (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria)