Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido quiere acelerar y dar luz verde a la carne cultivada en laboratorio

Traducción automática:

Reducir drásticamente las regulaciones sobre otros alimentos novedosos/OGM que también están en el menú. Informe: Jonathan Matthews

La Agencia de Normas Alimentarias (FSA), el regulador responsable de la seguridad alimentaria en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, busca acelerar la aprobación de carne cultivada en laboratorio (“cultivada”) y alimentos sintéticos (“fermentados de precisión”) mediante la reducción Regulaciones del Reino Unido relativas a nuevos alimentos y piensos, así como aditivos alimentarios. Esto también implicará una menor supervisión de los alimentos transgénicos.

Como parte de la racionalización regulatoria, la FSA propone acelerar la aprobación de nuevos alimentos confiando en los reguladores de otros países. En el caso de los alimentos sintéticos, la FSA podría depender en particular de los juicios de los reguladores de EE. UU., que ya han aprobado varios de estos productos para su venta y consumo. En el caso de la carne cultivada en laboratorio, Israel y Singapur, así como Estados Unidos, han sido los primeros en aprobar productos cultivados en laboratorio.

jueves, 29 de marzo de 2018

De la deforestación sudamericana a los platos europeos (3/3): la soja transgénica, ¿vital para el mercado francés?

Comprar un pollo criado en Francia significa contribuir a la desforestación en países de América del Sur. La ONG Mighty Earth ha revelado que una gran parte de la soja con la que se alimenta el ganado en Europa es importada de Brasil, de Argentina y de Paraguay, donde la producción industrial de soja transgénica está directamente vinculada con la desforestación. RFI y varios medios europeos se asocian para publicar la investigación de Mighty Earth y contar cómo la soja genéticamente modificada acaba en los platos europeos. Tercer capítulo. 

Un artículo de Marie Normand y Simon Rozé, traducido al español por Melissa Barra,

A pesar de haber prohibido en 2008 el cultivo de productos transgénicos en su territorio, por motivos sanitarios y ecológicos (vea el cuadro al final del artículo), Francia autoriza su importación para poder seguir alimentando sus animales de granja con soja genéticamente modificada. Ninguna ley obliga a los supermercados a mencionar este método.
...

Más:
http://es.rfi.fr/americas/20180328-de-la-deforestacion-en-sudamericana-los-platos-europeos-33-la-soja-transgenica-vit

domingo, 28 de febrero de 2016

La mayor parte de la carne, leche y huevos que consumimos provienen de animales que se alimentan con piensos modificados genéticamente (y II)

* Dos alimentos clave en la alimentación del ganado, el maíz y la soja, ahora el 80% es transgénico.

* La mayoría de los supermercados reintrodujeron alimentos elaborados con productos transgénicos en 2013.

* Los consumidores sólo pueden evitar consumir transgénicos si lo hacen de productos ecológicos.
La mayor parte de la carne que se consume en los restaurantes y venden en los supermercados procede de animales alimentados con piensos transgénicos, según se advirtió ayer. En una conferencia sobre agricultura se dijo que los compradores están teniendo problemas para evitar los productos procedentes del ganado alimentado con los cultivos transgénicos.

A los delegados se les dijo que la mayor parte del maíz y la soja, alimentos clave para el ganado, es transgénico, tanto como el 80%.

Hemos considerado conveniente no hacer mucho ruido sobre este asunto”, dijo David Hughes, profesor de comercialización de alimentos en el Imperial College de Londres.

Connor McVeigh, de McDonald, dijo en la conferencia que la cadena de comida rápida vende carne de vacas criadas con una alimentación procedente de los cultivos transgénicos, y que si bien las familias no quieren ingredientes modificados genéticamente, se ven obligados a ello porque “cada vez es más difícil acceder a una fuente de alimentación no modificada genéticamente en la cadena de suministro”. 

Esta revelación da cuenta del grado de introducción de los transgénicos en la cadena alimentaria, de espaldas a los consumidores.
...

Más:

sábado, 27 de febrero de 2016

La mayor parte de la carne que consumimos proviene de animales que se alimentan con piensos modificados genéticamente (I)

Connor McVeigh de McDonald, admitió el pasado martes en una rueda de prensa que si bien a las familias no les gusta los transgénicos, se excusó diciendo que la Empresa vende carne de animales alimentados con transgénicos porque “cada vez es más difícil conseguir una alimentación no transgénica”.

Hace más ya de una década de la campaña llevada a cabo por el Daily Mail, pero los británicos siguen rechazando los alimentos transgénicos, negándose a comprarlos y dejándolos en los estantes de los supermercados.

Sin embargo, de forma silenciosa siguen presenten en nuestra cadena alimentaria.

Como decíamos ayer, la mayor parte de la carne que comemos proviene de animales criados con alimentos transgénicos. El 80% del maíz y de la soja presentes en nuestra dieta proviene de cultivos transgénicos.

Es decir, aquellos que rechazan los consumidores de forma contundente, hace años que se ha colado en nuestra alimentación por la puerta trasera.

Pero pocos se dan cuenta de esta situación. Como dijo Liz O’Neill, Directora del grupo de presión en contra de los transgénicos GMFreeze: “La gente se va a quedar muy sorprendida”.
Pero la Industria Alimentaria nada ha dicho sobre el regreso de los transgénicos.

El escándalo
...

Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/02/27/la-mayor-parte-de-la-carne-que-consumimos-proviene-de-animales-que-se-alimentan-con-piensos-modificados-geneticamente-i/

viernes, 22 de agosto de 2014

Voracidad carnívora

Silvia Ribeiro*
La producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina. El origen de ésta última, por ejemplo, se detectó en Perote, Veracruz, en los criaderos de cerdos de Granjas Carroll.
Estos y otros datos que necesitamos conocer sobre esta industria, porque afectan nuestra vida, la naturaleza y el ambiente de muchas maneras, forman parte del Atlas de la Carne, una nueva publicación de la Fundación Heinrich Böll, elaborada en colaboración con otras organizaciones e investigadores.
El caso de Granjas Carroll en México es un ejemplo paradigmático de muchos de los impactos y modos de operación que caracterizan a esta industria.
La empresa fue comprada parcialmente en 1994, por Smithfield Company, trasnacional estadunidense que era la mayor productora mundial de carne de cerdo y que al llegar a México intensificó y aumentó su producción aún más. Smithfield se trasladó a México huyendo de varias demandas millonarias por la grave contaminación provocada por sus instalaciones en Estados Unidos. Llegó aquí aprovechando la falta de regulación y fiscalización que México ofreció, de facto, como ventaja comparativa en el TLCAN, a las industrias contaminantes de Norteamérica. La contaminación y las protestas de los habitante de pueblos vecinos, afectados por el envenenamiento de sus suelos, aguas subterráneas y aire no tuvieron aquí consecuencias para Smithfield. Los gobiernos de Puebla y Veracruz se encargaron de criminalizar y perseguir a las víctimas que protestaron por la contaminación.