Mostrando entradas con la etiqueta decretos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decretos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

“Maíz transgénico no existe en México, ni va a existir”, asegura la secretaría de Agricultura

En México quedó descartado el uso del más transgénico, se reiteró en la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

 

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reiteró este compromiso que, incluso, se hizo en la campaña presidencial. 

“Maíz transgénico no existe en México, ni va a existir, ése es el compromiso, el maíz blanco de ninguna manera transgénico, ni será transgénico, ni lo vamos a promover ni permitir, ésas es una realidad que no se va a mover”, sostuvo este 22 de octubre, en Palacio Nacional. 

...


Más:

https://enlineadirecta.info/2024/10/22/maiz-transgenico-no-existe-en-mexico-ni-va-a-existir-asegura-la-secretaria-de-agricultura/


sábado, 20 de julio de 2024

Bayer retira impugnación legal a la prohibición de México sobre el glifosato y los OGM

Bayer retira impugnación legal a la prohibición de México sobre el glifosato y los OGM |

Las filiales de Bayer/Monsanto, Semillas y Agroproductos Monsanto y Monsanto Comercial, ratificaron su retiro el 25 de junio.

En lo que se considera una victoria significativa para México, Monsanto ha retirado su impugnación legal contra decreto presidencial de 2020 cuyo objetivo era prohibir el glifosato y el maíz genéticamente modificado (GM) para el consumo humano, Diario de Noticias de México informó . El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) del gobierno de México anunció la decisión como «un triunfo para la vida, la salud y la soberanía alimentaria“.

Monsanto de Bayer produce el herbicida Roundup, uno de varios productos de glifosato utilizados en el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM), como el maíz, el algodón y la soja Roundup Ready. Una modificación genética común hace que los cultivos sean resistentes al glifosato, lo que permite a los agricultores aplicar grandes cantidades del herbicida a los cultivos transgénicos.

...

 

Más:

https://rallymundial.net/bayer-retira-impugnacion-legal-a-la-prohibicion-de-mexico-sobre-el-glifosato-y-los-ogm/

 

martes, 2 de abril de 2024

PRODUCIR ALIMENTOS SIN GLIFOSATO CON MAYOR PRODUCTIVIDAD, RENDIMIENTO Y ATENDIENDO LA SALUD, ES POSIBLE: CONAHCYT

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) atendiendo el Decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 de generar alternativas en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, informó este 27 de marzo que es posible producir alimentos sin este herbicida con mayor productividad y rendimiento a través de la implementación de prácticas agroecológicas como el desarrollo de bio herbicidas y arvenses como métodos seguros para la salud humana y el ambiente.

La plataforma de glifosato en México comprende 85 proyectos de investigación de innovación soberana en los que han participado más de 700 personas, más de 100 instituciones académicas que validaron 87 planes de manejo agroecológico en 17 mil hectáreas en 22 estados del país con el trabajo mano a mano de 18 mil productores de pequeña, mediana y gran escala.

Este es un trabajo interdisciplinario de articulación entre la academia, el gobierno, la sociedad y la iniciativa privada que permitió la identificación de bio herbicidas comercialmente disponibles en México y en el mundo, además, permitió el desarrollo de formulaciones nuevas 100% mexicanas y en proceso de transferencia para su escalamiento a nivel industrial.

...


Más:

https://sprinforma.mx/ver/portada/producir-alimentos-sin-glifosato-con-mayor-productividad-rendimiento-y-atendiendo-la-salud-es-posible-conahcyt


glifosato: Sin Maíz No Hay País

Secretarías cedieron a presiones de agroindustria: Cristina Barros.

La Campaña Nacional Sin Maíz
No Hay País (CNSMNP) rechazó el planteamiento de las secretarías de Economía (SE), de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), las cuales anunciaron que no había condiciones para prohibir el glifosato a partir del primero de abril, tal como lo mandata el Decreto Presidencial del 13 de febrero de 2023.

En entrevista con la investigadora Cristina Barros, integrante de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País y de la Alianza por la Salud Alimentaria, afirmó que el Decreto se debe mantener como está, pues hay condiciones para sustituir al glifosato, pero lo que se debe buscar es cambiar el paradigma en el modelo de producción alimentario. La investigadora añadió que estas dependencias cedieron a las presiones de la agroindustria, las cuales impulsan un falso discurso catastrofista.

...

 

Más:

https://lacoperacha.org.mx/sin-maiz-no-hay-pais-exige-cumplir-decreto-prohibe-glifosato-2024/

 

domingo, 21 de enero de 2024

La controversia EU-México

 

Washington defiende maíz transgénico sin probar que no dañará a mexicanos, acusa ONG

Organizaciones civiles han denunciado que Estados Unidos busca deslindarse de las  consecuencias que podría traer a la salud de los mexicanos el consumo de maíz transgénico, un tema que se discute en el panel de controversias del T-MEC.
Ciudad de México, 16 de enero (SinEmbargo).— El Gobierno de Estados Unidos (EU) se opone al decreto presidencial que prohíbe el uso del maíz transgénico para consumo humano en México, pero sigue sin presentar evidencia científica que descarte afectaciones a la salud de las y los mexicanos, es decir, sólo busca defender sus intereses comerciales, alertaron organizaciones civiles en el marco del panel de controversias del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que se instaló por este tema.

“[En el escrito inicial que EU presentó al panel] la bibliografía es obsoleta, citan blogs, páginas de grupos organizados para defender los transgénicos que no tienen ningún sustento científico. No hay una sola evidencia, una sola, que pruebe que el maíz transgénico no hace daño a la población mexicana en los términos de consumo tan particular que tenemos de maíz […]. Eso lo tenía que demostrar Estados Unidos”, expuso Monserrat Téllez, integrante de la Fundación Semillas de Vida, durante el programa En Defensa del Consumidor que se transmite cada martes en el canal de YouTube Estudio B.

...


Vídeos y más:

https://www.sinembargo.mx/17-01-2024/4455310


jueves, 4 de enero de 2024

Prevén amparo a Monsanto contra decreto para sustituir glifosato

Este jueves se prevé que un juez del Poder Judicial de la Federación resuelva un amparo de Monsanto en contra del decreto presidencial que establece la sustitución del glifosato a partir del próximo primero de abril, sin reconocer a la Colectividad del maíz -que desde 2013 ganó la suspensión de la siembra de maíz transgénico- como tercera parte interesada, sostuvo Mercedes López de la Campaña nacional sin maíz no hay país.

...

Más:

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/01/03/politica/preven-amparo-a-monsanto-contra-decreto-para-sustituir-glifosato-2807



En Vivo | Tribunal, insiste en aprobar el glifosato y tirar decreto presidencial

https://youtu.be/iAZ7B_5Q_1c?t=5154


miércoles, 3 de enero de 2024

Reglamento de Ley de Moratoria de Transgénicos prioriza biotecnología y bioseguridad

El Gobierno ha promulgado el Decreto Supremo N° 012-2023-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), conocidos como transgénicos, al país por un periodo de 10 años, ampliada por la Ley N° 31111. 

Dicha normativa tiene por finalidad impedir el ingreso y producción de transgénicos con fines de cultivo y crianza, incluidos los acuáticos; y ser liberados al ambiente. También busca fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar los lineamientos que permitan una adecuada evaluación y gestión de riesgos ante una potencial liberación al ambiente de los OVM.

...

Más:

 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Pese a pruebas del gobierno, Poder judicial insiste en permitir uso de glifosato

 

Aunque el gobierno federal presentó más de 250 pruebas que sustentan la necesidad de desechar el uso del glifosato en los cultivos del país como medida de protección a la salud, el Poder Judicial perfila mantener el uso de este agroquímico, reveló Erica Lassete Hagman Aguilar.


La directora de Políticas y Normativas de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Ciobiogem), señaló que el proyecto del magistrado Ricardo Gallardo Vara desestima los estudios científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, los cuales señalan los efectos negativos del uso de plaguicidas y del maíz transgénico.

...


Más:

https://www.angulo7.com.mx/2023/11/14/pese-a-pruebas-del-gobierno-poder-judicial-insiste-en-permitir-uso-de-glifosato/


México enfrenta el reto de prescindir del glifosato y otros plaguicidas altamente peligrosos: especialistas

Actualmente México enfrenta el reto de hacer valer el decreto presidencial del 13 de febrero del presente año para prescindir del glifosato y otros plaguicidas considerados altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, advirtió la directora de Políticas y Normativas de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

En conferencia de prensa, Erica Lassete Hagman Aguilar dijo que el gobierno federal ha presentado más de 250 pruebas que de manera contundente soportan argumentos jurídicos y científicos que demuestran la pertinencia y relevancia para prescindir del mencionado agrotóxico, el más usado a nivel mundial, desafortunadamente no han sido tomadas en cuenta.

...


Más:

https://enfoquenoticias.com.mx/mexico-enfrenta-el-reto-de-prescindir-del-glifosato-y-otros-plaguicidas-altamente-peligrosos-especialistas/

 

jueves, 19 de octubre de 2023

El dilema mexicano: usar o no el maíz transgénico de Monsanto

El maíz es la especie vegetal central en la alimentación, sociedad, cultura y economía de México, y no podía ser de otra forma, pues en este territorio mesoamericano se originó y se cultiva allí desde hace más de seis mil años.

Todo comenzó en el Valle de Tehuacán, y es de otra parte, el reservorio de 64 variedades de ese alimento, 59 de las cuales son nativas.

Ni que decir de la importancia del maíz en la cultura Maya, pues podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el maíz era la base fundamental de la sociedad, ya que existe una relación indisoluble del mismo con los grupos humanos que habitaron el territorio desde tiempos prehistóricos y dichas culturas basaron su desarrollo en el cultivo de este cereal; además, esta relación ha permanecido hasta el presente en las poblaciones rurales e indígenas de todo México.

El consumo del maíz inició con un sencillo proceso de calentamiento hasta que la semilla explotara en la forma que hoy conocemos como "palomita de maíz" y más tarde, es casi seguro que también se moliera para producir harina, pero sin duda, el proceso de nixtamalización para la elaboración de la masa para tortillas y tamales es uno de los grandes logros de las culturas mesoamericanas, al favorecer la biodisposición del calcio, aminoácidos y niacina.

...

 

Más:

https://www.aporrea.org/internacionales/a325404.html

 

viernes, 13 de octubre de 2023

Agricultores de maíz emiten declaratoria antitransgénicos

Cerca de 107 productores de toda la República respaldaron con un documento el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 que busca frenar la importación de maíz transgénico y glifosato.

Tras llevar a cabo diversas mesas de diálogo los últimos días de septiembre, acordaron impulsar las cerca de 64 semillas nativas conocidas en el territorio mexicano y por unanimidad firmaron que se debe prohibir el glifosato, insumo químico que afecta la salud humana, a los polinizadores y al medio ambiente.

 ...


Más:

https://www.24-horas.mx/2023/10/04/agricultores-de-maiz-emiten-declaratoria-antitransgenicos/


sábado, 7 de octubre de 2023

Productores respaldan decreto presidencial de maíz transgénico

Un total de 107 productores de maíces nativos del programa Producción para el Bienestar, procedentes de toda la República, emitieron una declaratoria de respaldo al decreto presidencial del 13 de febrero de 2023, sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica.

Piden se implemente y opere la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y que la Cámara de Diputados vote favorablemente la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, recién aprobada por el Senado de la República y que regula el derecho constitucional a la alimentación.

Los productores emitieron un pronunciamiento que resalta la importancia de contar y continuar con políticas públicas que defiendan a las razas nativas del maíz –64 identificadas en territorio mexicano— y que se mantenga la prohibición al glifosato y a cualquier insumo químico que afecte la salud, a los polinizadores y al medio ambiente en general.

...

 

Más:

https://www.angulo7.com.mx/2023/10/03/productores-respaldan-decreto-presidencial-de-maiz-transgenico/

 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Defenderemos el decreto presidencial del maíz transgénico: Ana Lilia Rivera

La lucha más digna de cualquier político es la lucha por la vida y hoy, en el Senado de la República, defenderemos el decreto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador emitió para dejar de importar maíz transgénico para consumo humano, afirmó Ana Lilia Rivera.

En el marco del Día Nacional del Maíz, la presidenta de la Mesa Directiva inauguró una exposición fotográfica alusiva al tema en las instalaciones de la Cámara Alta.

En estas imágenes que verán están representados el corazón y el sentimiento más profundo del México que se sigue resistiendo a la colonización plena, apuntó.

Expuso que la serie fotográfica es el reconocimiento a nuestras comunidades y pueblos indígenas, que durante más de 10 mil años han protegido nuestra semilla madre.

...

 

Más:

https://impacto.mx/opinion/congreso-de-la-union/defenderemos-el-decreto-presidencial-del-maiz-transgenico-ana-lilia-rivera-25092023/

 

jueves, 1 de junio de 2023

Un México sin maíces transgénicos: hacia una propuesta trinacional

La prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para la producción de masa y tortilla es una oportunidad para que México construya un modelo de agricultura moderna con sensibilidad, minimizando el uso de pesticidas.

El pasado miércoles 24 de mayo de 2023, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País llevó a cabo la Conferencia de Prensa “un México sin maíces transgénicos: hacia una propuesta trinacional", en donde participaron Mercedes López Martinez (CNSMNHP y Asociación de Consumidores Orgánicos, México), Monserratt Téllez dando lectura al mensaje de Dale Wiehoff (productor de Estados Unidos), Rick Arnold (Consejo de Canadienses), Lynn Clarkson (Clarkson Grain, EEUU), Ben Dobson (Hudson Carbon, EEUU) y Timothy Wise (Institute for Agriculture and Trade Policy, EEUU), con la moderación de Malin Jönsson (CNSMNHP, México).

Mercedes López Martínez destacó que el decreto presidencial publicado en febrero de este año, que prohíbe directamente el uso de maíz genéticamente modificado para la producción de masa y tortilla, además de la sustitución gradual de su uso en la industria de alimentos y la alimentación animal y del uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato, no sólo fue una decisión del gobierno mexicano, sino también es producto de la organización y lucha de largo aliento de las comunidades originarias mesoamericanas, responsables de la inmensa variedad de maíces nativos existentes; de las comunidades campesinas, que siguen sembrando milpa y maíz, y de movimientos sociales como la CNSMNHP.

...

 

Más:

https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/la-dignidad-en-nuestras-manos/un-mexico-sin-maices-transgenicos-hacia-una-propuesta-trinacional

 

miércoles, 31 de mayo de 2023

México ve fin a pleito sobre maíz transgénico con EU

La amenaza de que Estados Unidos lleve a México a un panel de solución de controversias por su política para limitar el uso del maíz genéticamente modificado se desactivó con un decreto publicado a inicios del año, que suaviza la medida, dijo el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos.

En febrero, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que sustituyó otro de finales del 2020 en el que se instruía una prohibición amplia del grano transgénico a partir del 2024, pero dejaba una laguna sobre su uso destinado al alimento de ganado.

...

 

Más:

https://expansion.mx/economia/2023/05/30/acabo-amenaza-mexico-panel-t-mec-maiz-transgenico

 

jueves, 27 de abril de 2023

México ratificó la prohibición del glifosato

El Gobierno de México, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, ratificó una medida histórica para la región: la prohibición de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana y, también, el uso del herbicida glifosato, con fecha límite en el 2024. El decreto, publicado el 13 de febrero, se trata de una modificación del publicado en diciembre de 2020 para extender las fechas de prohibición y limitar los alcances al consumo humano pero no a la importación de maíz para forraje u otros usos industriales. Estos cambios tiene un motivo de fondo: las presiones de Estados Unidos —productor y exportador del maíz y del paquete de agroquímico y semilla— y de las multinacionales del agronegocio a través de mecanismos incorporados en el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El decreto cita la Constitución mexicana para reconocer la obligación del Estado de cumplir con “derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad” y  “a la protección de la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas”, en un país que se autoabastece de maíz blanco para el consumo humano. Además, respecto de la prohibición del uso de glifosato y los agroquímicos que lo tengan entre sus activos en 2024, el decreto cita las investigaciones científicas que “han alertado que el glifosato tiene efectos nocivos en la salud, el medioambiente y la biodiversidad” y cómo el agroquímico “ha sido identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC-OMS)”. 

...


Más:

https://economis.com.ar/mexico-ratifico-la-prohibicion-del-glifosato/#gsc.tab=0


sábado, 15 de abril de 2023

Los cimientos del país del maíz: sostenidos por un decreto

Desde 2013, la siembra de maíz transgénico está prohibida en México. Y ahora un nuevo decreto presidencial ha vetado su entrada para consumo humano: el producto modificado genéticamente sólo podrá importarse para forraje y alimento animal. Una decisión necesaria —pero todavía insuficiente— para la comunidad de científicos y activistas que llevan años tratando de frenar la importación del maíz amarillo estadounidense, responsable de diseminar sus semillas en los campos mexicanos y poner en riesgo la biodiversidad mexicana. El cereal supremo de la nación, legado sagrado de las culturas mesoamericanas, jamás debió formar parte del Tratado de Libre Comercio, defienden algunas voces.

Proteger la soberanía alimentaria del país y la biodiversidad del grano nativo no son las únicas cuestiones discutidas en la mesa de negociaciones entre estados, los daños al medio ambiente y la salud están en juego. La decisión normativa también anuncia la prohibición paulatina de importar a México un herbicida del que depende el maíz transgénico. El cereal modificado cuenta con ciertos genes para resistir la fumigación de hasta más de una decena de pesticidas diferentes, uno de ellos es el glifosato, el agroquímico más utilizado en México y en el mundo. Clasificado en el 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno, su exposición en alta dosis se ha relacionado con retrasos en el desarrollo, enfermedades intestinales, daños en hígado y riñones, entre otros. En los últimos años, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha aportado evidencia científica rigurosa sobre sus efectos nocivos. Un trabajo que el organismo mantiene.

...

 

Más:

https://estepais.com/ambiente/plana-verde-cimientos-pais-maiz/


martes, 21 de febrero de 2023

Glifosato: ¿Qué es y por qué el Gobierno de México lo prohibió junto al maíz transgénico?

La importación, uso y distribución del glifosato y el maíz transgénero serán prohibidos en México, luego de que el Gobierno de México así lo promulgara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la tarde de este lunes 13 de febrero.

La publicación, que implica el segundo decreto contra el químico, indica que la medida se tomó con el objetivo de “salvaguardar la salud, un medio ambiente sano y la seguridad y autosuficiencia alimentaria”. Por ello, las dependencias de gobierno tendrán la obligación de establecer medidas de seguridad y sancionar a quienes importen y usen glifosato para uso humano. No así en el caso del uso industrial humano y animal, en el que seguirá su uso hasta que se encuentre una alternativa.

...

 

Más:

https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/02/13/glifosato-que-es-y-por-que-el-gobierno-de-mexico-lo-prohibio-junto-al-maiz-transgenico/

 

 

lunes, 20 de febrero de 2023

EU impuso su maíz amarillo transgénico para uso agropecuario: ONGs; piden etiquetado

La agroindustria celebró que el nuevo decreto presidencial elimine la fecha límite para prohibir la importación del maíz amarillo transgénico para uso industrial y animal, una decisión que el colectivo Sin Maíz no hay País atribuye a la presión del Gobierno de EU y a empresas trasnacionales a través del T-MEC.

Ciudad de México, 18 de febrero (SinEmbargo).– En la actualización del decreto publicado esta semana se mantuvo la prohibición del herbicida glifosato para 2024 y del maíz transgénico para producir tortillas, lo que despertó malestar entre legisladores estadounidenses.

...

 

Más:

https://www.sinembargo.mx/18-02-2023/4325486


AMLO publica otro decreto para vetar maíz transgénico y glifosato; busca evitar conflicto con EU

El gobierno de México publicó un nuevo decreto para revocar permisos y no conceder nuevas autorizaciones de uso y liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado para consumo humano, a fin de evitar una disputa con Estados Unidos sobre el comercio de este alimento.

El decreto, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, instruye a las autoridades de bioseguridad a revocar y negar otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana y plantea que habrá una sustitución gradual.

...

 

Maś:

https://www.forbes.com.mx/amlo-ordena-revocar-autorizaciones-de-liberacion-de-maiz-transgenico-decreto/