Mostrando entradas con la etiqueta leucemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leucemia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

Herbicidas a base de glifosato causan leucemia en la edad temprana

Un estudio toxicológico internacional multiinstitucional encontró que bajas dosis de herbicidas a base de glifosato causan leucemia en ratas. Es importante destacar que la mitad de las muertes por leucemia identificadas en los grupos de estudio ocurrieron a una edad temprana.

Los primeros datos de carcinogenicidad del Estudio Global de Glifosato (GGS) se presentaron el miércoles en la conferencia científica internacional ‘Medio ambiente, trabajo y salud en el siglo XXI: estrategias y soluciones a una crisis global’, en Bolonia, Italia.

El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y se encuentra regularmente en alimentos, agua y muestras humanas.

...


Más:

https://cienciaysaludnatural.com/herbicidas-a-base-de-glifosato-causan-leucemia-en-la-edad-temprana/


miércoles, 1 de noviembre de 2023

Agroquímicos. Investigación: herbicidas a base de glifosato causarían leucemia a temprana edad

Bajo el lema: "Ambiente, Trabajo y Salud en el siglo XXI: Estrategias y Soluciones a una Crisis Global", de la organización científica independiente Collegium Ramazzini, la conferencia tuvo lugar en Italia. Allí se presentaron los resultados de un estudio toxicológico en ratas elaborado en colaboración internacional multi-institucional.

El resultado fue contundente: "Herbicidas basados en glifosato, en niveles NOAEL (’no-observed-adverse-effect level’, es decir, un nivel de exposición donde no se observarían efectos) causaron una incidencia estadísticamente significativa de leucemia relacionada con la dosis". Los investigadores señalan que otro hallazgo importante fue que la misma se produjo a temprana edad.

...

 

Más:

https://www.laizquierdadiario.com/Investigacion-herbicidas-a-base-de-glifosato-causarian-leucemia-a-temprana-edad

 

martes, 31 de octubre de 2023

Estudio encuentra vínculos entre el glifosato y la leucemia

Glifosato y leucemia

Un equipo de investigación dirigido por Daniele Mandrioli, del Instituto Ramazzini en Bolonia, ha estado estudiando varios efectos del glifosato sobre la salud.

El estudio, que fue presentado con la siguiente nota de prensa, expuso a diferentes poblaciones de ratas a tres dosis diferentes de glifosato, en dos formulaciones a base de glifosato producidas por Bayer: Roundup Bioflow, vendido en la UE, y Ranger Pro, vendido en EE. UU.

Las ratas recibieron las dosis a través del agua, algo muy oportuno cuando el glifosato contamina el 34,6% de las aguas superficiales españolas.

Conviene recordar que el glifosato es la sustancia activa para matar vegetales. La sustancia activa se mezcla con los llamados adyuvantes para aumentar su eficacia, incluidos tensioactivos que ayudan al glifosato a penetrar en las células vegetales. Estos adyuvantes se ha demostrado que son, en ocasiones, más peligrosas que el propio glifosato. De ahí que sea imprescindible analizar los efectos sobre la salud del producto comercializado (en este estudio, Roundup Bioflow, vendido por Bayer).

En la reciente evaluación de riesgos de la EFSA, analizó el glifosato y una formulación comercial, la variante Ultra del Roundup de Bayer.

...

 

Más:

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2023/10/27/estudio-glifosato-vinculos-con-leucemia/

 

martes, 17 de abril de 2018

Abortos espontáneos y leucemia, las consecuencias del uso masivo de agrotóxicos en el agro

Abortos espontáneos y leucemia, las consecuencias del uso masivo de agrotóxicos en el agro

En diálogo con CIUDAD TV y RADIO CIUDAD, el bioquímico y director del Laboratorio de Biología Molecular dependiente de la UNNE, Horacio Lucero, aseguró que en la Argentina se oculta lo que en los países europeos es visto con gran preocupación: las consecuencias del uso de plaguicidas en la producción agrícola.

Horacio Lucero es bioquímico y director del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste. Desde hace años, al igual que médicos de distintos puntos del país, investigan el impacto en la salud de las personas del uso intensivo de agrotóxicos en la producción agrícola. En ese contexto, apuntó que se multiplican los casos de abortos espontáneos y leucemias en personas expuestas a las fumigaciones con plaguicidas en las zonas rurales de la provincia del Chaco y distintas zonas del país.
...

Vídeo y más:
http://www.chacodiapordia.com/2018/04/16/abortos-espontaneos-y-leucemia-las-consecuencias-del-uso-masivo-de-agrotoxicos-en-el-agro/

martes, 8 de julio de 2014

Parar el crimen organizado

Sofía, ¿y qué dijo Barack Obama a tu reclamación?
Cuando le contó de los cánceres y leucemias de los niños y niñas de su barrio en Córdoba (Argentina), de los abortos de sus vecinas; cuando le mostró las fotos de malformaciones y le explicó cómo anda la gente con pañuelos en el rostro para disimularlas, ¿qué le respondió el presidente más poderoso del mundo cuando Sofía lo interpeló?
Con todos esos precisos detalles se lo pudo explicar, pues Sofía Gatica, recibida por Obama tras ser reconocida con el Premio Goldman (el Premio Nobel alternativo), tiene memoria y no tiene miedo. Tiene vivencias que duelen, eso tiene. Pero realmente, ¿qué tiene Obama? ¿Miedo o, en su defecto, incapacidad para enfrentarse a una corporación estadounidense como Monsanto? Porque los campos que rodean el barrio de Sofía y muchos millones de hectáreas por otros lugares son campos de soya transgénica de Monsanto que varias veces al año son fumigados desde avionetas con el glifosato, pesticida también propiedad de Monsanto. Un negocio de muchas cifras responsable de lo que un informe del Ministerio de Salud cordobés ha corroborado: en las zonas donde se siembran transgénicos y se utilizan sus agroquímicos, la tasa de cáncer duplica el promedio nacional.
Para doblegar ese miedo, para construir capacidad es que esta semana nos movilizamos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Agrotóxicos y transgénicos triplicaron las leucemias en Paraguay, según médico de Clínicas

Enfermedades hematológicas se triplicaron según estudio. Lo dijo el doctor José Luis Insfrán del Hospital de Clínicas, tras disertar ayer en un seminario de agricultura familiar. Esto se da por las pulverizaciones, como también por los alimentos que consumimos en el país, explicó.


El catedrático de Semiología Médica de la Universidad Nacional de Asunción dijo que con sus alumnos y alumnas vienen monitoreando sistemáticamente el Hospital de Clínicas. Encontraron que hace dos décadas de cada 100 camas, sólo dos eran ocupadas por pacientes con enfermedades hematológicas, cuando hoy cubren 30 de las camas, según publicó hoy Base Is.

“Eso nos llamó la atención y empezamos a investigar, encontramos que las sociedades de hematologías, tanto la europea como la mexicana, tenían que estas enfermedades hematológicas, del puesto 17 en cánceres-hace diecisiete años-pasaron a ocupar el puesto número 3. Quiere decir que después del cáncer del pulmón y el de mama está el cáncer de las enfermedades de la sangre”, dijo.

A partir de ahí siguieron investigando en el país y concluyeron que la gente expuesta a los y a los transgénicos incorporaban los genes de estos cultivos en el organismo, sufriendo perturbaciones en su cadena genética.

Y este trastrocamiento es lo que permitía la aparición de estas enfermedades de la sangre, como leucemias crónicas y agudas(alteraciones de la médula ósea) y los linfomas Hodgkin y no-Hodgkin (alteraciones del sistema linfático).

La cátedra comparó muestras de la Facultad de Medicina-Hospital de Clínicas actuales con otras de hace 10 años y concluyó que estas enfermedades se triplicaron en el país. Esto a pesar de no monitorear otros datos, como los de los hospitales del Cáncer e Itauguá, que también atienden estos casos, especificó Insfrán.

Fumigaciones y consumo

En el trabajo verificaron que la gente expuesta a zonas de fumigaciones y plantaciones de transgénicos estaba mucho más expuesta, en un 90%, según el informe “Las enfermedades hematológicas y los Transgénicos” que Insfrán presentó el año pasado a través de la institución Altervida.