Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2018

Un ingeniero agrónomo que desmonta todos los mitos que rodean a los alimentos transgénicos

He leído, mejor escrito “devorado”, el libro Transgénicos ¿de verdad son seguros y necesarios? Muy nutritivo pues su autor, el ingeniero agrónomo y profesor de Química agrícola José Ramón Olarieta, escribe un ensayo breve y concreto, además de muy documentado, en el que desmonta punto por punto todos los mitos y demagogias varias que rodean a los alimentos transgénicos. Le entrevisto y ya veréis cómo alimentan sus palabras.
-Profesor Olarieta, ¿por qué los alimentos transgénicos no acabarán con el hambre en el mundo, principal argumento de sus defensores para promocionarlos?
Porque el hambre y la malnutrición “sólo” son un síntoma del problema real, que es el sistema socio-económico capitalista en el que vivimos.
Acabar con el hambre en el mundo ya fue la promesa de la la llamada Revolución Verde y 50 años después la cuestión todavía está pendiente, entre otras razones porque esta “revolución” fue un velo para tapar y desactivar las demandas de reforma agraria que se extendían en aquel momento por muchos países, igual que ahora los transgénicos mantienen el espejismo tecnológico de un futuro mejor para no afrontar los problemas socio-económicos de fondo.
...

Más:

lunes, 4 de abril de 2016

Veinte años de mitos transgénicos

Hace veinte años llegó a la Argentina el primer cultivo genéticamente modificado (GM), auspiciado por promesas de bienestar para la población: la soja Roundup Ready (RR) de Monsanto. Dos décadas después, las promesas siguen aumentando y los transgénicos no han cumplido ninguna de ellas, pero degradan la biodiversidad del suelo y la alimentación en el país.
Se suponía que la tecnología volvería más sencillos, seguros y eficientes los sistemas alimentarios y agrícolas, que eran la clave para alimentar al mundo y además combatir el cambio climático. Nada de esto ocurrió. Argentina ha llegado a ocupar el tercer lugar entre los países con más obesidad infantil de América Latina; el 29,4% de su población sufre sobrepeso y uno de cada tres adolescentes tiene problemas de obesidad. Los agricultores, por su parte, no logran con este modelo hacer frente a las consecuencias del calentamiento global como las sequías y las inundaciones.
...

Más:
http://opinion.infobae.com/franco-segesso/2016/04/03/veinte-anos-de-mitos-transgenicos/

martes, 27 de octubre de 2015

Mitos y realidades de los transgénicos

Los alimentos y los cultivos modificados genéticamente (MG) se promueven basándose en una serie de afirmaciones de gran alcance de la industria de los transgénicos y sus partidarios. Sin embargo, es posible hacer un análisis de las reivindicaciones de seguridad y eficacia de los alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las evidencias existentes. Este estudio desmitifica los alimentos transgénicos y ofrece una visión rigurosa de qué función hacen en la industria de la alimentación.
...

Más:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Mitos-y-realidades-de-los

viernes, 20 de febrero de 2015

7 mitos y realidades del maíz transgénico según Greenpeace

Científicos y organizaciones civiles darán a conocer acciones contra la distribución de maíz transgénico y los riesgos que este implica para la salud.

Ciudad de México (elsemanario.com).- Cada vez son mas las corporaciones agrobiotecnológicas que lanzan al mercado semillas de productos transgénicos, es decir, modificados genéticamente para que el producto nazca con capacidades especiales como ser inmune a diversas bacterias, crecer 200 veces su tamaño regular o mantener alejadas a ciertas plagas. El propósito de estas modificaciones tiene relación con un punto de vista empresarial de cero pérdidas con el mayor de los beneficios; estas ventajas, sin embargo, no son contempladas para los agricultores, ni los consumidores.
...

Más:

lunes, 18 de noviembre de 2013

¡Los 4 mitos sobre transgénicos sin agroquímicos que Monsanto quiere que creas!


Monsanto y demás corporaciones de biotecnología pertenecientes a la familia Rothschild quieren hacerte creer que son súper héroes, y que luchan por salvar a los niños hambrientos con una mascara falsa de color verde deslumbrante. De hecho, en un reciente ataque contra ciudadanos informados y defensores de la vida, el CEO de Monsanto, Hugh Grant dijo que los críticos "pueden permitirse" alimentos orgánicos, y que "no nos preocupa la situación de aquellos que no puedan permitírselo". Certificando que Monsanto permite o no, manipulando a los gobiernos. Además, el CEO de Monsanto acusó a los científicos, médicos y consumidores responsables de "elitismo", añadiendo que "hay espacio en el estante del supermercado para todos nosotros", mientras Monsanto soborna funcionarios en todo el planeta para evitar el etiquetado de transgénicos e impulsa leyes para ilegalizar las semillas orgánicas.

          Mito #1: Dice Monsanto que "nunca nadie demostró que los transgénicos son perjudiciales para la gente". Portavoces de Monsanto repiten la misma falacia constantemente proclamando que los organismos genéticamente modificados no dañan a los seres humanos. Siguiendo estrictamente las enseñanzas del  rey de la Propaganda, Joseph Goebbels, repiten y repiten hasta el cansancio, sabiendo que una mentira lo suficientemente repetida desde los medios masivos termina aceptándose como verdad. La realidad: Nunca se probó que los transgénicos no son dañinos para la gente, pero sí todo lo contrario. Una dieta transgénica, incluso sin agrotóxicos, produce tumores, muerte prematura, insuficiencia orgánica, lesiones gástricas, daño hepático, daño renal, reacciones alérgicas severas, contaminación con un gen viral que altera funciones humanas... Etc. En BWN Argentina publicamos infinidad de estudios científicos certificados, pero podés leer más aquí (inglés).

domingo, 4 de agosto de 2013

“Los mitos que Monsanto quiere que creamos”

Los activistas no se rinden ante los gigantes transgénicos y, a pesar de que poseen menos recursos, hacen lo posible para llamar la atención sobre el problema de los organismos genéticamente modificados, conocidos también como OGM.
bc7857b873995cf1fb71abcca6d0c177_articlemosantoEsta semana ha estado marcada por varias noticias relevantes en el campo de los productos transgénicos. En Francia el Consejo de Estado anuló el decreto que prohibía desde marzo de 2012 cultivar en territorio del país semillas de maíz transgénico de la multinacional estadounidense Monsanto.

viernes, 21 de junio de 2013

7 mitos sobre los transgénicos y Monsanto


mitostransgenicos
La “controversia” sobre Monsanto y sus productos es propaganda de diseño esparcida por los grandes medios de comunicación, cooptados, sobornados y financiados por Monsanto. 

En el campo científico no existe tal controversia, y mucho menos teniendo en cuenta el contraste diario real e independiente basado en el testimonio de médicos responsables, biólogos moleculares reconocidos mundialmente, agricultores y consumidores.  No existe la necesidad de una agricultura de OGM para saciar el hambre del planeta. Ni tampoco una entidad bancaria reguladora-ejecutora para controlar el suministro mundial de alimentos. Por eso es hora de repetir y desenmascarar la verdad sobre algunos de los mayores mitos en torno a los alimentos transgénicos. No se deje engañar por la propaganda pagada por Monsanto y otras empresas industriales que trabajan para lavarle el cerebro, sin importarles que usted sea de izquierda, derecha, centro, o anarquista. He aquí una lista de mitos con pruebas sólidas:

1. Las semillas transgénicas son estériles. FALSO. Aunque al principio Monsanto distribuyó semillas “Terminator”, abandonó esa practica por razones comerciales internas. Aún así las semillas transgénicas SI tienen una fecha de vencimiento. En la actualidad, obligan a los agricultores mediante contratos y presión judicial, a seguir comprando basura OGM de la empresa Monsanto, y otras. Esto permite a las corporaciones mantener el monopolio sobre el suministro mundial de alimentos. El objetivo de la familia banquera Rothschild, propietaria de Monsanto en las sombras,  es que todos los cultivos se basen en semillas patentadas con fechas específicas de vencimiento, Monsanto y sus cohortes podrán cobrar derechos de autor al igual que la familia de Michael Jackson con la canción ‘Thriller’.