Mostrando entradas con la etiqueta revista soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

REFLEXIONES SOBRE EL COOPERATIVISMO AGRARIO. NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Material enviado por la Revista Soberanía Alimentaria

Os presentamos el nuevo número de la revista Soberanía Alimentaria dedicado a analizar, con mirada crítica y voces del campo, el cooperativismo agrario.
Como decimos en la editorial, empezamos a pensar este número con la idea de aportar al debate del cooperativismo en el mundo rural y nos hemos encontrado que en la palabra ‘cooperativa’ confluyen las corrientes de pensamiento más alejadas, esas que pensábamos que jamás veríamos juntas. Esto se traduce en algunas prácticas diversas y dispares que encontramos en ese lugar: visión empresarial buscando el máximo beneficio, gestión colectiva horizontal, mercado de exportación, revalorización de lo local y articulación territorial, burocracia, alegalidad… blancos, negros y toda la gama de grises.
Y no es que hayamos encontrado un lugar donde, como las fiestas de un idílico pueblo, poder reconocernos, entendernos y ser felices.

martes, 26 de noviembre de 2013

La trama transgénica

¿Qué OMG se cultivan en el Estado español?
En la Unión Europea solo hay dos cultivos transgénicos autorizados para su cultivo:
+ El maíz de Monsanto conocido como MON810. Incorpora un gen de una bacteria que le hace producir una toxina, conocida como Bt, que lo hace resistente a ciertos insectos, en particular al taladro del maíz. Una vez aprobado este maíz, otras empresas semilleras pueden utilizar este evento transgénico en sus propias semillas (Syngenta, Pioneer, Limagrain…)
+ La patata transgénica Amflora, del gigante químico alemán BASF, modificada genéticamente para producir mayor cantidad de almidón y pensada para uso industrial (fabricación de papel, pegamento…). Se cultivó durante dos temporadas en países como Alemania, República Checa y Suecia, pero fue un fracaso por varios casos de contaminación con patatas transgénicas ilegales. BASF anunció que la retiraba del mercado a principios de 2012, y que se llevaba todas sus actividades de biotecnología agraria fuera de Europa por el rechazo político y social.
¿Desde cuándo?
El maíz transgénico se autorizó en 1998. En principio también se cultivaba otra variedad de maíz transgénico, el Bt176, de Syngenta, también resistente a insectos (Bt), pero se retiró del mercado en 2005.

jueves, 13 de junio de 2013

Cosecha de Temporada – Primavera 2013

primavera12

Durante la edición del número 13 de la revista Soberanía Alimentaria, el monográfico con el tema de los transgénicos, ciertas cuestiones importantes sobre cómo podemos liberarnos de ellos y el modelo que representan, no encontraron cabida en las páginas en papel. Resulta conveniente, pues,
conocer de qué manera la sociedad se organiza  en algunos territorios y avanza en esta necesaria lucha, pero también lanzar algunas ideas que podemos hacer desde nuestro papel de ciudadanos y ciudadanas o desde los colectivos
en los que participamos.
Para continuar llamando a la reacción y a la movilización.
Descargar documento completo en pdf, aquí / Leer directamente en pantalla, aquí

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Tiene Monsanto sus días contados?


Este sábado el clamor contra el consorcio Monsanto se extendió por 52 países. Gustavo Duch, editor de la revista 'Soberanía Alimentaria', cree que las empresas de transgénicos tienen los días contados pese a que los gobiernos intenten salvarlas.

Cientos de miles de personas han salido a la calle este sábado en diferentes partes del mundo para protestar contra la empresa estadounidense Monsanto y otras similares que fabrican productos genéticamente modificados.

La crisis capitalista está colapsando el sistema y en este colapso empresas como Monsanto y otras perecerán literalmente

viernes, 3 de mayo de 2013

Estimadas amigas y amigos,
a tiempo para la Semana de la lucha campesina, que celebramos del 15 al 21 de abril, llega el número 13 de la revista.

Se trata de un número especial en el que todo su contenido está relacionado con los cultivos transgénicos. Para su elaboración nos hemos coordinado de manera más estrecha con todos los colectivos y organizaciones que, desde hace ya largo tiempo, trabajamos para defender un modelo agrícola y alimentario que destierre de nuestros campos los cultivos modificados genéticamente. Porque son ya 20 años desde que comenzamos a escuchar sobre ellos y desde que empezaron a colarse en nuestros campos y en nuestros platos, para hacer hoy del Estado español, el territorio con mayor superficie de cultivo de OMG de la UE.

YA ES HORA DE PONER FIN DEFINITIVAMENTE A ESTA AGRESIÓN A NUESTRA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Por eso hemos tratado de construir un material útil, didáctico y esperanzador para dar pistas sobre cómo trabajar, informar y actuar desde los territorios para frenar su expansión.

miércoles, 1 de febrero de 2012

TRANSGÉNICOS, EL TIEMPO CONFIRMA TODOS LOS TEMORES

(*) David Sánchez, de Amigos de la Tierra
Los cultivos transgénicos se introdujeron en nuestra agricultura y alimentación hace ya más de 15 años, con la promesa de ayudar a solucionar muchos de los problemas de la agricultura. En aquel momento, grupos ecologistas y movimientos campesinos se opusieron de forma frontal. Se invocaba el principio de precaución, la incertidumbre que suponían liberar a estos nuevos seres vivos al medio ambiente, sus potenciales impactos ambientales, sobre la salud, sobre el modelo agrario, el peligro de autorizar patentes sobre la vida…

lunes, 11 de abril de 2011

Transgénicos, experimentando con nuestra salud

http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2011/04/10/transgenicos-experimentando-con-nuestra-salud/ 

David Sánchez (*)
La introducción de los cultivos y alimentos transgénicos ha añadido nuevos impactos e incertidumbres a los que ya plantea el modelo de agricultura industrial. Además de agravar sus peores impactos, como el incremento brutal en el uso de agrotóxicos, la modificación genética de seres vivos genera una gran incertidumbre científica y sanitaria. Son ya casi 15 años de cultivos y alimentos transgénicos a escala global, y la realidad va mucho más allá de los temores iniciales. Las medidas de prevención de los riesgos de  salud que pudiesen generar los transgénicos se han demostrado inadecuadas e insuficientes.