Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Duch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Duch. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

La semilla única

El 34% de todos los tomates que se producen vienen de las semillas de una sola multinacional
 
En el artículo 'El monopolio del tomate' publicado en la revista 'Soberanía Alimentaria', Juan José Soriano explica cómo una sola empresa multinacional, Heinz, suministra anualmente más de 6000 millones de semillas de tomates por todo el mundo; lo que supone que el 34% de todos los tomates que se procesan proceden de semillas de una única multinacional. Todas son "híbridas", es decir, han sido transformadas para reforzar algunas características pero provocando también que sus descendientes no se comporten en el campo como ellas. Entonces, para conseguir buenas producciones, los agricultores y las agricultoras ya no pueden extraer semillas de la cosecha y volver a usarlas como siempre han venido haciendo sino que deben volver a comprar las semillas año tras año. Además, como estas semillas consiguen ser patentadas a nombre de la empresa 'mejoradora' si alguien las guarda y multiplica puede ser multado o encarcelado, como sucede con cierta frecuencia.
...
 
Más:

lunes, 28 de diciembre de 2015

El salmón está llorando

Gustavo Duch*
Ríen cuando se riega la noticia que dice que en breve podremos tener en nuestros platos lomos de salmón transgénico, puesto que este pasado mes de noviembre y por primera vez en la historia, la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha concluido que desde el punto de vista nutricional el salmón AquAdvantage es un alimento idéntico al salmón atlántico convencional. Ríen porque bien saben que transgénico o no, criado en granjas intensivas, en un monocultivo de salmón, estos animales engordan en condiciones ina­ceptables. En Chile, potencia destacada en el sector, con una producción anual de 800 mil toneladas brutas de salmónidos, usan unos siete kilos de antibióticos por cada 10 toneladas de producción.
...
 
Más:

miércoles, 17 de septiembre de 2014

"Los transgénicos nacen para incrementar los beneficios de las empresas que fabrican veneno"

La Guerrilla Comunicacional

Gustavo Duch, licenciado en veterinaria, es coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Ha sido director de Veterinarios Sin Fronteras. En los últimos colabora estrechamente con los movimientos y campañas relacionadas con la lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural, colabora con las actividades de La Vía Campesina y con campañas como No te comas el mundo o Som lo que Sembrem.

En la entrevista nos habla de la agricultura capitalista y del daño que ha provocado en los agricultores humildes que han existido siempre. Todo un reto para todas nosotras, frente a la especulación, el acaparamiento, las multinacionales y la crisis, la construcción de la Soberanía Alimentaria.



Fuente: http://laentrevistadelmes.blogspot.com.es/2014/09/gustavo-duch-los-transgenicos-nacen.html

De: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189634

sábado, 19 de julio de 2014

Patentar tomates, pimientos o la vida

Gustavo Duch – Consejo Científico de ATTAC España
Esos ejemplares esculturales, presumiendo su físico musculoso y reluciente, prácticamente idénticos cual delantero mediático de fútbol, son cada vez más habituales. Últimamente los encuentro en todas partes y parece que tienen éxito, al menos, veo que mucha gente habla de ellos, se acercan, los tocan, los acarician, los desean. Unos dicen que son fruto de muchas horas de esfuerzo, otros dicen que son fruto de mejoras genéticas, hay quien lo explica en base a una bonita historia de rescate de especímenes olvidados y hay quien asegura que, comidos, tienen efectos afrodisíacos. Pero yo a la hora de llevarme tomates a la boca, prefiero algo menos exótico que esos tomates de ‘marca registrada’.
Como explica Juan José Soriano en el último número de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, el Kumato® –ese tomate casi negro que se vende en paquetes de celofán, con el glamour de un producto de alta calidad- es una desagradable muestra de las tácticas que algunas empresas agrícolas están llevando a cabo para monopolizar un mercado del que ya controlan una buena porción. De hecho, de cada seis tomates que usted compra es muy probable que uno sea propiedad de Syngenta, la multinacional especializada en semillas transgénicas y dueña del bien parecido Kumato®. Los datos de la organización ETC Group sobre el mercado mundial de semillas comerciales confirma cómo de concentrado está este sector que maneja anualmente una cifra superior a 27.400 millones de dólares: Syngenta, Monsanto y otras 8 empresas controlan tres cuartas partes de todo el mercado; y ellas dos, junto con Dupont-Pioneer, controlan más de la mitad (53%).

viernes, 27 de junio de 2014

Parar el crimen globalizado

-Sofía, ¿y qué dijo Obama a tu reclamación?
 
Cuando le contó de los cánceres y leucemias de los niños y niñas de su barrio en Córdoba (Argentina), de los abortos de sus vecinas, cuando le mostró las fotos de malformaciones y le explicó cómo anda la gente con pañuelos en el rostro para disimularlas. ¿Qué le respondió el presidente más poderoso del mundo cuando Sofía le interpeló?
 
Con todos esos precisos detalles se lo pudo explicar, pues Sofía Gatica, recibida por Obama tras ser reconocida con el premio Goldman (el premio nobel alternativo), tiene memoria y no tiene miedo. Tiene vivencias que duelen, eso tiene. Pero realmente, ¿qué tiene Obama? ¿Miedo o en su defecto incapacidad para enfrentarse a una corporación estadounidense como Monsanto? Porque los campos que rodean el barrio de Sofía y muchos millones de hectáreas por otros lugares, son campos de soja transgénica de Monsanto que varias veces al año son fumigadas desde avionetas con el glifosato, pesticida también propiedad de Monsanto. Un negocio de muchas cifras responsable de lo que un informe del Ministerio de Salud cordobés ha corroborado: en las zonas donde se siembran transgénicos y se utilizan sus agroquímicos, la tasa de cáncer duplica al promedio nacional.
 

martes, 20 de mayo de 2014

El crack alimentario

crack-alimentario
Por Gustavo Duch, Biodiversidad en América Latina y en el Caribe, 13 de mayo de 2014
Como explicaré, son muchos los análisis que indican que los países industrializados podemos encontrarnos, dentro de 20 ó 30 años, con problemas de abastecimiento alimentario. Pero, como verán, el escenario de crisis económica actual nos regalará un tiempo precioso para evitarlo.
Las razones científicas son tres. En primer lugar, hemos de tener en cuenta que nuestra alimentación depende en gran medida de la agricultura industrial, es decir, de industrias dedicadas a la agricultura y a la ganadería a gran escala. Este modelo de agricultura es absolutamente dependiente de insumos externos como el petroleo y los fertilizantes, que, aunque no parece que lo interioricemos, sabemos que son finitos y que ya tienen fecha de caducidad. El petróleo, necesario para mover la maquinaria, para transportar materia prima, para refrigerar naves, etc. ya ha superado su pico productivo y progresivamente será más difícil y caro disponer de él; y las reservas de uno de los minerales elementales de la agricultura intensiva, el fósforo, se agotarán sobre el año 2033.

sábado, 26 de abril de 2014

Secreto revelado

multinacionales-soberaniaPor Gustavo Duch. Biodiversidad en América Latina y en el Caribe, marzo de 2014
La información me la facilitan mis amigos de la Sociedad de Periodismo Comprometido y Crítico y entiendes perfectamente que quienes impulsaron la encuesta no quieran que se conozcan sus resultados.
Me explican que recientemente las 10 multinacionales más poderosas del mundo se aliaron en un interesado esfuerzo corporativo para reimpulsar sus ventas, afectadas como están por la crisis actual. Dedicando muchos recursos económicos, humanos y 16 meses de trabajo, recorrieron todos los rincones del planeta para poder contar con la encuesta de hábitos más completa que haya existido nunca.
La pregunta clave a la que buscaban respuesta era ¿qué nos hace felices? Con programas informáticos de estadística analizaron y agruparon cada una de esas millones de respuestas, obteniendo los siguientes 10 resultados. Lo que nos hace feliz es:

sábado, 15 de febrero de 2014

La peligrosa digestión del acuerdo con los EEUU

Quiero hablarles de unas importantes negociaciones que, en la medida en que se concreten, pueden afectar de forma muy significativa a la alimentación de todas las personas que compartimos el Planeta Tierra como morada.
Desde julio del año pasado se están reuniendo representantes de la Unión Europea y de los Estados Unidos para firmar un tratado de libre comercio entre Bruselas y Washington. Según ambas partes, cerrar un gran acuerdo que genere más comercio entre ambas orillas será una oportunidad para el empleo y el crecimiento económico de dos economías en crisis. Aunque seguir insistiendo en el crecimiento como medida para superar la situación actual me parece un camino ya recorrido y erróneo, son los análisis que están haciendo organizaciones como Amigos de la Tierra, el Institute for Agriculture and Trade Policy y la fundación GRAIN lo que debe hacernos estar bien atentos al desarrollo de estas conversaciones. Las tres instituciones coinciden en destacar que, más allá de que se incrementen o no las relaciones comerciales,  el verdadero problema nacerá de la necesidad de armonizar las normativas sanitarias de los alimentos. Y sabiendo el peso que ambas potencias tienen en la materia, es sencillo entender que en estas mesas de negociación, expertos que saben más de comercio que de agricultura y alimentación están cimentando las bases de los estándares internacionales sobre lo qué comeremos.

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Tiene Monsanto sus días contados?


Este sábado el clamor contra el consorcio Monsanto se extendió por 52 países. Gustavo Duch, editor de la revista 'Soberanía Alimentaria', cree que las empresas de transgénicos tienen los días contados pese a que los gobiernos intenten salvarlas.

Cientos de miles de personas han salido a la calle este sábado en diferentes partes del mundo para protestar contra la empresa estadounidense Monsanto y otras similares que fabrican productos genéticamente modificados.

La crisis capitalista está colapsando el sistema y en este colapso empresas como Monsanto y otras perecerán literalmente

martes, 16 de abril de 2013

Una crisis transgénica

Cuántos campesinos han visto contaminadas sus cosechas por polen de variedades transgénicas

GUSTAVO Duch, Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 16/04/2013
José Miguel y Juan Carlos discuten en el campo sobre un tema ya habitual.

--Pero Juan Carlos, ¡los transgénicos pueden ayudar a terminar con el hambre en el mundo!

Juan Carlos, agricultor de siempre, mira a su alrededor los campos de maíz modificados genéticamente que han invadido su tierra, Aragón, y piensa, cansado del mismo debate con el compañero ingeniero y entusiasta de las tecnologías, "curioso combatir el hambre con cultivos que solo come la ganadería de los países ricos".

--Además, amigo, los transgénicos son más productivos-- continúa José Miguel. Y el agricultor, rascándose la barbilla pronunciada que esconde su barba quijotesca, piensa en el trabajo de los compañeros de la cooperativa de Binéfar, que demuestra más bien lo contrario.

martes, 1 de enero de 2013

Soberanía alimentaria versus alimentación industrial capitalista

El afán de lucro, propio del capitalismo, depende del crecimiento perpetuo y eso en la agricultura actual se traduce en una obsesión por producir más y más.
20/10/12 Por Gustavo Duch

Lo hemos dicho en otras ocasiones, la agricultura impuesta en los últimos años la podemos llamar industrial, intensiva... pero el apellido que nunca debería faltar es: capitalista. Agricultura capitalista. Veamos por qué.
El capitalismo busca la acumulación incesante de capitales y para ello privatiza todos los bienes a su alcance. En esta agricultura, las tierras, un bien de todas y todos, siempre tiene amos, señores y señoritos. Igual pasa con las semillas, convencionales o transgénicas, que se engendran con un código de barras; e incluso con el agua de riego que se compra, se vende, en definitiva: se acapara.