sábado, 30 de agosto de 2025

EE.UU.: La Comisión MAHA sucumbe a la presión de la industria de pesticidas


Traducción automática:

EE.UU.: La Comisión MAHA sucumbe a la presión de la industria de pesticidas

El borrador del informe se retracta de las promesas de la Administración de tomar medidas audaces contra los pesticidas 

 La Comisión MAHA está insultando la inteligencia de los estadounidenses. Es absurdo recomendar que se resuelvan nuestros problemas con los pesticidas dejando que la EPA y las grandes empresas agrícolas intenten convencernos de que el proceso regulatorio de pesticidas, con sus graves deficiencias, funciona a la perfección”, dijo Burd. “Si bien las grandes empresas agrícolas ganaron esta batalla, el poderoso movimiento popular de millones de estadounidenses que saben que estos químicos nos están enfermando seguirá luchando para proteger a sus familias de pesticidas como el glifosato y la atrazina”.

Una de las mayores resistencias a la acción sobre pesticidas parece provenir de los funcionarios designados políticamente por la administración en la oficina de seguridad química de la EPA. Diversos informes han señalado a Nancy Beck, exejecutiva del Consejo Americano de Química, quien, tras servir diligentemente a los intereses de los pesticidas durante la primera administración de Trump, ha sido reincorporada como administradora adjunta principal, supervisando la Oficina de Seguridad Química de la EPA. Otra veterana del Consejo Americano de Química, Lynn Ann Dekleva, también ha regresado a la EPA como administradora adjunta para nuevas sustancias químicas.

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Por qué está prohibido el maíz transgénico?

 

México es cuna mundial del maíz y se distingue por ser el país con la mayor diversidad genética de este grano. A pesar de ello, una tercera parte del maíz que se consume en México es importado de Estados Unidos, donde la producción es transgénica. Este es un recuento de cómo la siembra de transgénicos fue prohibida en México, y los nuevos desafíos y dilemas por delante.

El maíz es el orgullo de la gastronomía mexicana y el ingrediente primordial en varios platillos tradicionales. Parece hipérbole cuando escuchamos la consigna “sin maíz, no hay país”, pero ciertamente México sería un lugar muy distinto sin él. En los tiempos prehispánicos, el maíz fue el combustible que aceleró la prosperidad de las civilizaciones mesoamericanas y, desde entonces, ha estado presente en cocinas, tiendas, ceremonias y rituales hasta la era moderna. Los mexicanos de hoy son herederos del mote “los hijos del maíz” porque hay verdad en aquella frase popular que dice “eres lo que comes”.

Todo esto explica por qué el maíz es un recurso fácil en los discursos políticos que buscan obtener el respaldo popular, provocar reacciones patrióticas y movilizar el voto. Solo en 2024, en México se produjeron 23.3 millones de toneladas. Casi el 90% de la producción nacional de granos es maíz, y las 32 entidades federativas lo cultivan. En México, el maíz siempre ha sido abundante, barato y accesible.

...

 

 

Vídeo y más:

https://es.wired.com/articulos/por-que-esta-prohibido-el-maiz-transgenico

 

 


martes, 26 de agosto de 2025

La lucha silenciosa de los guardianes de semillas en Colombia

semillas 

En las montañas de San Lorenzo, al sur de Colombia, una resistencia silenciosa se arraiga en la tierra. No son marchas ni protestas, sino manos que siembran, seleccionan y comparten semillas nativas como lo hicieron sus ancestros. Se llaman a sí mismos «guardianes de las semillas», y su misión es clara: proteger el patrimonio agrícola del país frente al avance de los cultivos transgénicos.

Aura Alina Domínguez, una de las líderes del movimiento, lo resume con simpleza para The Guardian: “Cada semilla lleva la historia de nuestros abuelos”. A su alrededor, agricultores como Alberto Gómez y los hermanos Castillo llegan con mazorcas secas colgadas de vigas, envueltas en shigras tejidas a mano, listas para intercambiarse en rituales comunitarios de siembra.

Desde que en 2007 se introdujo el maíz transgénico en Colombia —después del algodón en 2002—, más de un millón de hectáreas han sido sembradas con cultivos modificados genéticamente. Las empresas promotoras afirman que estas semillas aumentan el rendimiento y reducen el uso de pesticidas, y según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), habrían generado más de 300 millones de dólares en ingresos adicionales.

...

 

Más:

https://www.enpositivo.com/2025/08/21/la-lucha-silenciosa-de-los-guardianes-de-semillas-en-colombia/

 


lunes, 25 de agosto de 2025

México publica reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico

México publica reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó este lunes una reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en la Constitución, a pesar de un fallo en contra en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


Con esta medida, el país refuerza su postura en defensa del maíz como un elemento central de su identidad y patrimonio cultural.

El artículo 4 de la Constitución ahora establece que en México, el cultivo de maíz debe ser "libre de modificaciones genéticas" que involucren técnicas que superen las barreras naturales de reproducción. Esto incluye específicamente el maíz transgénico.

En su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que México es "centro de origen y diversidad del maíz", destacando la importancia de este grano tanto como alimento básico para el pueblo mexicano, como elemento clave en las culturas indígenas y afromexicanas. 

...

 

Más:

https://www.meganoticias.mx/index.php/nogales/noticia/mexico-publica-reforma-que-prohibe-la-siembra-de-maiz-transgenico/604729