¿Recuerda los mosquitos 
transgénicos creados en laboratorio para reducir las poblaciones de 
mosquitos y así combatir las enfermedades por ellos transmitidas? Hace 
pocos días salió en la revista Nature los resultados de un estudio que 
da algunas lecciones de humildad sobre las intervenciones en sistemas 
complejos. Las lecciones no son nuevas, pero de vez en cuando la 
naturaleza nos las vuelve a refrescar.
En
 Jacobina, una población brasileña relativamente aislada, se ejecutó 
hace algunos años un plan piloto soltando aproximadamente medio millón 
de machos de mosquitos Aedes aegypti transgénicos. Estos mosquitos 
fueron desarrollados con un gen dominante letal que hace que su progenie
 muera de forma prematura, con lo que no alcanzan la edad reproductiva. 
El objetivo de esto es reducir las poblaciones de mosquitos. En la 
práctica, la letalidad prematura de la progenie como resultado del gen 
en cuestión no es total, y un pequeño porcentaje (3-4%) de la progenie 
sobrevive hasta edad adulta, aunque se desconoce si estos que sobreviven
 llegan a ser fértiles. La expectativa de este programa era que el 
lanzamiento de los mosquitos transgénicos podría lograr reducción 
sostenible de población, sin que el gen letal en cuestión pasase a las 
poblaciones nativas de mosquitos. Para ver hasta qué punto dicha 
expectativa se cumple en el mundo real, se hizo muestreos genéticos de 
las poblaciones de mosquitos tanto cercanas a Jacobina como de las 
poblaciones más cercanas, antes del lanzamiento de los mosquitos 
transgénicos, y luego a 6, 12 y entre 27 y 30 meses posteriores a la 
culminación del programa de lanzamiento.
...
Más: