En la primera parte de este artículo tratamos de demostrar cuán falsas han resultado las promesas de las empresas biotecnológicas que están detrás de los cultivos transgénicos y cuán peligrosas y riesgosa resultan también para la salud humana y los ecosistemas del planeta, esta tecnología imprecisa, impredecible y obsoleta. También nos referimos a la revolución transgénica como una extensión de la fracasada Revolución Verde, a los dos únicos rasgos genéticos lucrativos que más le interesan a las empresas de la biotecnología, a la posibilidad real de contaminación de plantas silvestres o convencionales con los genes de las transgénicas, así como consideramos la supuesta inocuidad de los alimentos transgénicos tan difundida por sus defensores, con esa convicción tan soberbia, tan parecida a la de aquellos tiempos, en que se aseguraba que los plaguicidas químicos no afectaban el ambiente, los cigarrillos no representaban ninguna nocividad para la salud y el asbesto-amianto no era un producto cancerígeno. Esta parte las conclusiones expresando la necesidad de anteponer el principio de precaución, sobre el consumo animal y humano de alimentos transgénicos e impulsar con mayor énfasis las producciones agroecológicas.
En esta segunda parte abordamos la existencia de cambios o mutaciones en el genoma de una planta por la inserción de genes extraños, el concepto de equivalencia sustancial como anillo al dedo para justificar la transgénesis, los reportes de daños por el consumo de alimentos transgénicos, algunos de los principales fracasos de las técnicas de la ingeniería genética, así como el disparate de la tecnología de la restricción genética del uso (GURTS) y las más recientes propuestas tecnológicas que en este campo se promueven, como una “solución” a las imperfecciones e imprecisiones de las modificaciones transgénicas.
...
Más:
https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-ii/
No hay comentarios:
Publicar un comentario