Mostrando entradas con la etiqueta Oligopolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oligopolios. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2022

Alimentar a quienes causan hambre

El 3 de octubre, el gobierno mexicano concedió a 15 grandes empresas de producción y distribución de alimentos –varias trasnacionales, incluso la empresa más grande del mundo, el supermercado Walmart– una licencia única y universal que las exime de todo trámite requerido para garantizar la salud, inocuidad y otros aspectos sanitarios en la importación de insumos para procesar y distribuir alimentos. También las eximió del impuesto general de importación (https://tinyurl.com/2tp2sjmu).

Según el gobierno, esta medida sería para controlar el aumento de los precios de los alimentos. Como aclararon las propias empresas, no para reducir, sino para controlar los precios. Precios que las empresas ya habían subido antes de este acuerdo. Brutal paradoja que se premie y exima de mínimas regulaciones de salud a empresas de los ramos industriales directamente vinculados al aumento artificial y especulativo de los precios de los alimentos y al origen de las crisis de salud y las pandemias.

...

 

Más:

https://www.jornada.com.mx/2022/10/08/opinion/016a1eco

 

martes, 29 de septiembre de 2020

PERCY, trailer de Mongrel Media sobre la lucha de Percy Schmeiser

Basado en hechos de una demanda de 1998, PERCY sigue al granjero de un pequeño pueblo Percy Schmeiser, quien desafía a un gran conglomerado cuando se descubre la canola genéticamente modificada (OGM) de la compañía en los cultivos de un granjero de 70 años. Al hablar en contra de las prácticas comerciales de la empresa, se da cuenta de que está representando a miles de agricultores marginados de todo el mundo que luchan en la misma batalla. De repente, se convierte en un héroe popular desprevenido en una guerra desesperada para proteger los derechos de los agricultores y el suministro de alimentos del mundo contra lo que ellos ven como la codicia empresarial.

Activar subtítulos:

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=BwgnXZ98AfI


lunes, 27 de agosto de 2018

Megafusión Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo

La megafusión entre Bayer y Monsanto ha sido concebida como un negocio redondo como la aspirina. La misma química que nos produce cáncer con el herbicida de glifosato a lo largo de la cadena alimenticia, también pretende hacer negocio vendiéndonos el presunto remedio a través de sus medicamentos. La absorción de la farmacéutica alemana a la agroquímica estadounidense no sólo enferma al campo a nivel global, sino que lo esclaviza a las nuevas biotecnologías bajo la descarnada lógica del capital.

“Esta fusión de Bayer y Monsanto es una mala noticia para el campo y para toda la ciudadanía. Consideramos que es urgente avanzar hacia una producción de alimentos responsable con la salud y el medio ambiente. Sin embargo, la Comisión Europea está favoreciendo la creación de un gigante empresarial que representa el camino contrario: Transgénicos, agrotóxicos y, junto a BASF, el monopolio de los datos en agricultura”, señalan desde la asociación Amigos de la Tierra.
...

Más:
https://www.elsaltodiario.com/femenino-rural/megafusion-bayer-monsanto-un-negocio-redondo-la-aspirina-que-enferma-de-cancer-al-campo

viernes, 13 de abril de 2018

Semillas, cada vez menos y en menos manos

La  variedad de semillas se reduce a pasos agigantados debido, en gran medida, al control absoluto del mercado que tienen las grandes corporaciones del sector.

“Pocas cosas en la Tierra son tan milagrosas y vitales como las semillas”. Frágiles y duraderas, llevan alimentando a la población mundial desde hace 12.000 años. Frágiles y duraderas, cada vez quedan menos variedades: durante el siglo pasado desapareció el 94% de las variedades, nueve de cada 10 semillas dejaron de existir, según las investigaciones del sector.

Esta realidad silenciada y esta contundente cifra sirvió de referencia y motivó al director Taggart Siegel a producir el documental SEED: The Untold Story, cuya sinopsis abre con la frase que sirve de arranque a este reportaje. “La velocidad y el alcance de esta pérdida es asombrosa, y sus implicaciones para nuestro futuro son evidentes. SEED explora un tema que aún se desconoce en gran medida, pero que es cada vez más urgente, junto con el cambio climático y la consolidación y control de la industria de semillas”, explica el director estadounidense a esglobal.
...

Más:
https://www.esglobal.org/semillas-cada-vez-menos-y-en-menos-manos/

sábado, 31 de marzo de 2018

Unión Europea da luz verde a fusión de Bayer y Monsanto: Otro monopolio fijador de precios

Por Resumen.clLa semana pasada la Unión Europea aprobó la fusión de las compañías alemana Bayer y estadounidense Monsanto, por lo que ahora sólo la aprobación de Washington para la conformación de esta nueva mega-corporación que abarcará, entre otras cosas, el 70% del mercado mundial de pesticidas. Otro monopolio de alta peligrosidad.

Con el visto bueno de la Comisión Europea, la fusión de las compañías Bayer AG de Alemania y Monsanto de Estados Unidos (que en la práctica es la compra de Monsanto por parte de Bayer) está sólo a un paso de hacerse efectiva, puesto que la aprobación por parte Washington se ve sólo como un trámite seguro. La aprobación está sujeta a que Bayer venda una serie de activos, que incluyen prácticamente todo su negocio de semillas y un buen número de productos pesticidas y de semillas, pero dado que el sector agroindustrial ya está en muy pocas manos, otras multinacionales del sector igualmente grandes adquirirán con toda seguridad esa parte de la compañía.
...

Más:
http://kaosenlared.net/union-europea-da-luz-verde-a-fusion-de-bayer-y-monsanto-otro-monopolio-fijador-de-precios/

jueves, 29 de marzo de 2018

“Aspiran a seguir controlando el estómago de los pueblos”: Fusión de Bayer con Monsanto genera duras críticas

La Comisión Europea autorizó la integración de ambas compañías, en una operación de US$66 mil millones que, a juicio de la periodista Lucía Sepúlveda, de la ONG RAP-AL, pone en evidencia "cómo avanza el dominio global de las corporaciones por sobre los estados”.
Por Javier Karmy Bolton


Bayer comprará por US$66 mil millones a Monsanto, alterando de forma radical y permanente la economía de los alimentos, la agricultura y el medio ambiente. El 21 de marzo la Comisión Europea aprobó esta transacción, creando la compañía de semillas de hortalizas y algodón, fabricante y vendedor de herbicidas, propietaria intelectual y de patentes de rasgos de semillas transgénicas tolerantes a herbicidas e investigador de semillas más grande del mundo.

Para la periodista Lucía Sepúlveda, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL), esto muestra cómo “avanza el dominio global de las corporaciones por sobre los estados”. En ese sentido, agrega que es una muestra del “éxito del lobby empresarial”, ya que la Unión Europea se había mostrado “bastante dudosa” respecto a esta fusión. Incluso, apunta, enfrentó presión de la sociedad civil europea que envió millones de firmas en contra de la fusión, logrando que se abriera una investigación sobre las consecuencias que tendría la compra de Monsanto por parte de Bayer.
...

Más:
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/aspiran-a-seguir-controlando-el-estomago-de-los-pueblos-fusion-de-bayer-con-monsanto-genera-duras-criticas/03/23/

miércoles, 28 de marzo de 2018

Bayer compra a Monsanto y se convierten en el gigante de los transgénicos

La transacción se da luego de que la Comisión Europea impusiera algunas condiciones que tienen como propósito evitar que Bayer-Monsanto se conviertan en un monopolio y exista competencia mundial en el sector de las semillas, pesticidas y agricultura digital

La empresa de origen estadounidense Monsanto, quien se ha dado a conocer por el desarrollo de semillas para cultivar alimentos genéticamente modificados, mejor conocidos como transgénicos, a partir de este miércoles 21 de marzo tendrá más fuerza para llevar su negocio a otras partes del mundo.

La Unión Europea aprobó que la firma alemana Bayer adquiera a Monsanto, lo que significa uno de los acuerdos comerciales más importantes del sector sector agrícola.

De acuerdo con primeros informes, Bayer pagó 66 mil millones de dólares para poder convertir a Monsanto en una de sus firmas.
...

Más:
https://www.reporteindigo.com/indigonomics/bayer-compra-monsanto-gigante-de-los-transgenicos/

Megafusiones como Monsanto-Bayer vulneran soberanía agroalimentaria en América Latina

Agricultores han manifestado su preocupación por el impacto que la fusión va a tener en los precios de los fertilizantes, agrotóxicos y semillas

La autorización por parte de la Unión Europea de la fusión de Monsanto y Bayer pudiera llevar a las autoridades estadounidenses a ceder y aprobar la compra de la estadounidense por parte de la firma alemana.

El plan de Bayer para obtener la aprobación del regulador antimonopolio de EEUU para la compra del abastecedor de semillas estadounidense Monsanto todavía no ha satisfecho a funcionarios del país, a los que les preocupa que la fusión por 62.500 millones de dólares.

Preocupaciones que tocan también a los países latinoamericanos que practican agricultura industrial y que mantienen acuerdos con esas empresas o con algunas de sus subsidiarias, porque quedarán sujetas a las reglas que imponga el nuevo oligopolio.
...

Más:
https://www.elciudadano.cl/alimentacion/megafusiones-como-monsanto-bayer-vulneran-soberania-agroalimentaria-en-america-latina/03/26/

La Unión Europea aprueba fusión de Bayer y Monsanto: ¿Cómo impactará en América Latina?

La nueva mega corporación agrícola, junto con otras tres, domina más del 70% del mercado global de pesticidas. 

La Unión Europea (UE) aprobó la semana pasada la fusión entre las empresas Bayer AG de Alemania y la controvertida Monsanto de EE.UU., con lo que se abre la posibilidad para que Washington haga lo propio, dice un informe del ETC Group.
Para esta organización, el visto bueno de EE.UU. consolidaría la última de las tres megafusiones de la industria de semillas y pesticidas, que se gestan desde el año 2015.

Control total

El ETC Group, autor del informe, es una organización no gubernamental internacional que trabaja para "vigilar el poder, monitorear la tecnología y fortalecer la diversidad", explica su sitio web.
Esta organización ha estudiado, desde 1977, la concentración de los negocios agrícolas y considera que las actuales megafusiones son una prueba de que los gobiernos no han sabido manejar el tema en función del interés público.
...

Más:
https://www.canal13sanjuan.com/viral/2018/3/26/unin-europea-aprueba-fusin-bayer-monsanto-cmo-impactar-amrica-latina-62204.html

Reguladores de Europa ceden ante Bayer-Monsanto…

La sociedad civil llama a establecer un Tratado sobre Competencia en Naciones Unidas

Bruselas.- La Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó el 21 de marzo la controvertida fusión entre Bayer AG (de Alemania) y Monsanto (de Estados Unidos). Probablemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos dé su beneplácito a la decisión poco después. Aceptar esta fusión en Bruselas y Washington significará la consolidación de la última de las tres mega fusiones de la industria de semillas y pesticidas que han estado en juego desde 2015. Mientras que al iniciarse el frenesí de las fusiones seis compañías globales controlaban aproximadamente dos terceras partes del mercado global de semillas y más del 70% del de pesticidas, ahora quedarán solamente cuatro compañías en ámbito de semillas y pesticidas: Bayer-Monsanto, que dominará; le siguen Corteva Agriscience (una nueva empresa derivada, resultado de la fusión del año pasado entre Dow y DuPont); la empresa resultado de la fusión anterior entre Syngenta (con sede en suiza) y ChemChina (la ambiciosa compañía química china que se espera se fusione muy pronto con la aún más grande Sinochem); y finalmente la cuarta jugadora en el campo será BASF, la gigante alemana que se espera adquiera todos o casi todos los activos que de los que Bayer y Monsanto se están deshaciendo bajo presión. Cuando se calmen las aguas, los “Seis Grandes” gigantes genéticos que dominaron los mercados globales de semillas y pesticidas durante la mayor parte de lo que va del siglo, se convertirán en los “Cuatro Temibles” y controlarán la misma proporción del mercado.
...

Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/191783

domingo, 4 de febrero de 2018

Unas pocas empresas están a punto de hacerse con la mayor parte de nuestro suministro de alimentos

La fusión de dos gigantes agropecuarios podría dificultar la vida de los agricultores de una manera no conocida hasta ahora
Por Tom Philpot, 31 de enero de 2018

Los agricultores, sobre todo los que cultivan soja y maíz y aportan sus productos a nuestro sistema alimentario, se encuentran en una situación difícil. Para obtener las semillas, los herbicidas y los fertilizantes, estos agricultores dependen de un pequeño número de empresas que tienen una enorme influencia para aumentar los precios de estos insumos agrícolas. Y cuando están preparados para comercializar sus cosechas, se enfrentan a un puñado de poderosas empresas que comercian con los cereales y tienen mucha fuerza para mantener bajos los precios.

Estas empresas se están fusionando en nuevas entidades más grandes y poderosas. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos está estudiando actualmente una propuesta de fusión entre dos gigantes de las semillas y los plaguicidas, Monsanto y Bayer [Merger], que de aceptarse reduciría aún más las opciones de los agricultores para la compra de los insumos. El gigante del comercio de semillas Archer Daniels Midland está intentando hacerse con el control de su rival Bunge, según dijo recientemente el Wall Street Journal, citando fuentes anónimas.
...

Más:

sábado, 30 de diciembre de 2017

La violencia que agita el estómago de Monsanto, Bayer y el oligopolio agroquímico

Por Colin Todhunter
Global Research, 29 de agosto de 2017 

Como humanos, hemos evolucionado con el entorno natural durante milenios. Hemos aprendido qué comer y qué no comer, qué cultivar y cómo cultivarlo y nuestras dietas se han adaptado en consecuencia. Hemos cazado, recolectado, plantado y cosechado. Nuestra supervivencia general como especie se ha basado en relaciones graduales y emergentes con las estaciones, los insectos, el suelo, los animales, los árboles y las semillas. Y de estas relaciones, hemos visto el desarrollo de comunidades cuyos rituales y vínculos tienen una conexión profunda con la producción de alimentos y el medio ambiente natural.

Sin embargo, en las últimas dos generaciones, la agricultura y la producción de alimentos han cambiado más de lo que lo habían hecho en los últimos milenios. Estos cambios han implicado una gran agitación social a medida que las comunidades y tradiciones han sido desarraigadas y han implicado la modificación de lo que comemos, cómo cultivamos nuestros alimentos y qué les aplicamos. Todo esto ha sido impulsado por preocupaciones geopolíticas y poderosos intereses comerciales con sus productos químicos patentados y semillas patentadas. El proceso de globalización neoliberal está acelerando el proceso, ya que los agricultores son alentados a a producir para las cadenas de suministro globales dominadas por los agronegocios transnacionales.
...

Más:

La violencia que agita el estómago de Monsanto, Bayer y el oligopolio agroquímico

Por Colin Todhunter
Global Research, 29 de agosto de 2017
Como humanos, hemos evolucionado con el entorno natural durante milenios. Hemos aprendido qué comer y qué no comer, qué cultivar y cómo cultivarlo y nuestras dietas se han adaptado en consecuencia. Hemos cazado, recolectado, plantado y cosechado. Nuestra supervivencia general como especie se ha basado en relaciones graduales y emergentes con las estaciones, los insectos, el suelo, los animales, los árboles y las semillas. Y de estas relaciones, hemos visto el desarrollo de comunidades cuyos rituales y vínculos tienen una conexión profunda con la producción de alimentos y el medio ambiente natural.

Sin embargo, en las últimas dos generaciones, la agricultura y la producción de alimentos han cambiado más de lo que lo habían hecho en los últimos milenios. Estos cambios han implicado una gran agitación social a medida que las comunidades y tradiciones han sido desarraigadas y han implicado la modificación de lo que comemos, cómo cultivamos nuestros alimentos y qué les aplicamos. Todo esto ha sido impulsado por preocupaciones geopolíticas y poderosos intereses comerciales con sus productos químicos patentados y semillas patentadas. El proceso de globalización neoliberal está acelerando el proceso, ya que los agricultores son alentados a a producir para las cadenas de suministro globales dominadas por los agronegocios transnacionales.
...

Más:

jueves, 9 de noviembre de 2017

Acuerdo Bayer-Monsanto obtiene nuevo plazo para el 5 de marzo en Europa

La UE ha expresado temores de que el acuerdo para crear la compañía más grande de pesticidas y semillas del mundo podría aumentar los precios para los agricultores, disminuir la calidad y reducir la innovación.
...

Más:
https://gestion.pe/empresas/acuerdo-bayer-monsanto-obtiene-nuevo-plazo-5-marzo-europa-2204117

lunes, 16 de octubre de 2017

La Comisión debe bloquear la fusión entre Bayer y Monsanto, según un estudio jurídico de la UCL

Un nuevo estudio dirigido por Ioannis Lianos, profesor de Ley de Competencia Globaly Política Pública en la University College London
(UCL),
1
concluye que inclusohaciendo una interpretación estricta de la legislación sobre competencia de la UE, nodebería permitirse la fusión entre Monsanto, la multinacional agroquímica ybiotecnológica norteamericana, y Bayer, la multinacional alemana de las “ciencias
biológicas”.
El estudio expone las cinco razones principales, en base a la legislación
europeasobre competencia por las que se debería bloquear la fusión
2
 
.
       ...
 
Más:

domingo, 9 de julio de 2017

ChemChina completó la compra de Syngenta

La compañía del gigante asiático desembolsó 43.000 millones de dólares para quedarse con la firma suiza de semillas y agroquímicos.


“Es el relanzamiento de Syngenta”. Así sintetizó Antonio Aracre, máximo responsable de la compañía en Latinoamérica Sur, el alcance de la operación por la cual ChemChina se quedó con la mayor empresa de agroquímicos y la tercera de semillas del mundo. Lo hizo en una conferencia de prensa celebrada el jueves en un hotel de Buenos Aires, pocas horas después de la resonante adquisición.
...

Más:
https://www.clarin.com/rural/agricultura/chemchina-completo-compra-syngenta_0_HJPaODaNW.html

sábado, 29 de abril de 2017

Protestas contra fusión Bayer-Monsanto

El gigante farmacéutico alemán Bayer celebró hoy (28.04.2017) su asamblea general en un entorno desfavorable para su presidente, Werner Baumann, quien ante miles de accionistas defendió la compra de la estadounidense Monsanto, una adquisición cuestionada por su alto precio y por la mala imagen que proyecta la compañía. "La absorción de Monsanto encaja perfectamente en nuestra estrategia", declaró el directivo durante una intervención que se vio interrumpida en varias ocasiones por los gritos de los accionistas más críticos.
...

Más:
https://www.terra.es/noticias/protestas-contra-fusion-bayer-monsanto,6e31e14e665c4867feb29b5e5b167e13gyfpaass.html

lunes, 13 de marzo de 2017

Semillas, un negocio en muy pocas manos


Fueron las bodas menos pensadas de los últimos dos años. Pero las compras y fusiones multimillonarias en la industria semillera reducen el negocio de la siembra a sólo tres actores en el firmamento global. Quién hubiera imaginado que Monsanto iba a ser comprada por su competidor Bayer y que EE.UU. iba a estar a punto de aprobar una fusión de una de sus empresas más emblemáticas en manos de los alemanes. Más aún, en 2018 desaparecería el nombre Monsanto ¿Será por temor al avance Chino? Otra sorpresa fue la de dos estadounidenses que se sacaban los dientes, como Dupont y Dow que ahora serán una sola. Y genera más asombro que la suiza Syngenta cayese en manos chinas.
...

Más:
http://www.clarin.com/ieco/economia/semillas-negocio-pocas-manos_0_HkotsMQjx.html

viernes, 30 de septiembre de 2016

FNE decide investigar efectos de fusión Bayer-Monsanto

El cruce en el rubro de la producción de semillas y agroquímicos alertó a la Fiscalía Nacional Económica, por lo que decidió abrir una investigación en torno a la fusión de ambas compañías.
 
Monsanto provee químicos y biotecnología agrícola, con un foco en ingeniería genética en semillas y producción de herbicidas. Bayer, por su parte, se dedica a la innovación, con competencias clave en las áreas de salud, semillas y protección de cultivos.

La fusión de ambos grupos de la industria farmacéutica está en la mira de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y es por ello que este miércoles el organismo determinó investigar los posibles efectos de dicha fusión.
...

Más: