Mostrando entradas con la etiqueta algodón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algodón. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Agricultores indios dejan el algodón de Monsanto por variedad local y no transgénica.

La India, es el mayor productor de algodón a nivel mundial, y desde hace unos diez años lo hace casi en su totalidad con algodón transgénico de Monsanto. Esto trajo varios problemas como endeudamiento de los agricultores, olas de suicidios y problemas ambientales. El año pasado la mosca blanca se convirtió en un grave problema al volverse tolerante a los cultivos transgénicos se perdieron miles de hectáreas del preciado cultivo.

Estos problemas han causado que miles de agricultores indios, decidieran cambiar su algodón Bt de Monsanto, por la variedad local “Desi”, un tipo de algodón propio de la India que es naturalmente resistente a la mosca blanca y tiene iguales y hasta mejores rendimiento que los transgénicos.

De tal importancia es el tema, que el gobierno Indio ha tomada cartas en el asunto y esta fomentando la venta y el cultivo de la variedad “Desi” cansado de los royalties y los malos resultados obtenidos en los últimos años con el producto de Monsanto.
...

Más:
http://ecocosas.com/agroecologia/agricultores-indios-algodon-monsanto/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

viernes, 8 de enero de 2016

Agricultores de la India logran récords en cosechas sin usar transgénicos

La nueva revolución verde nace esta vez por quitar los químicos, los herbicidas, los tóxicos y los transgénicos. Es la nueva revolución verde orgánica

Esta vez fueron los agricultores indios quienes han batido los récords mundiales de producción de arroz y patatas, pero también han logrado cosechas con rendimientos asombrosos de trigo batiendo el récord nacional en uno de los estados más pobres de la India, Bihar. Todo fue hecho de forma orgánica sin pesticidas, herbicidas ni semillas modificadas.

En su caso, Summat Kumar cosechó 22,4 toneladas en sólo una hectárea de arroz, considerando que la media de este cultivo es de 4 o 5 toneladas por hectárea, este récord supera el anterior de 19,4 toneladas que ostentaba el científico chino Yuang Longping con el apoyo del Banco Mundial y compañías productoras de transgénicos y pesticidas. 
...

Más:

martes, 8 de julio de 2014

Después del algodón, Monsanto trata de multiplicar los transgénicos en África Occidental

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


Burkina Faso, uno de los países más pobres del planeta, ha optado una variedad transgénica de Monsanto con la esperanza de reactivar su sector del algodón, sustento de tres millones de personas. Unas promesas de rendimiento sin cumplir, unos derechos de propiedad prohibitivos, un algodón de menor calidad: el balance es más que mediocre, pero no importa, Monsanto trata de extender su algodón transgénico y actualmente trabaja en las judías y el sorgo modificados genéticamente. Se teme «un dominio de las biotecnologías» sobre los cultivos alimentarios.
Sube la moral en el seno del sector del algodón burkinés: acaba de terminar la campaña 2012 con una cosecha muy buena de unas 630.000 toneladas. Es casi un 60% mejor que la anterior. «La producción de algodón transgénico aumenta cada año», afirma Karim Traore, presidente de la Unión Nacional de Productores de Algodón (UNPCB, por sus siglas en francés), que reúne a la mayor parte de los cultivadores del país. Aproximadamente un 55% de 500.000 hectáreas de algodón han recibido este año semillas transgénicas.

martes, 13 de mayo de 2014

Inconforma a menonitas reducción de tierra para algodón transgénico

Chihuahua— Un grupo de productores menonitas provenientes de Janos arribó a Palacio de Gobierno a tratar de entrevistarse con alguna autoridad, ya que se les redujo su zona de siembra de transgénicos debido al área natural protegida para preservar al perrito de la pradera, según indicaron.

Los productores Carlos García y Enrique Lower señalaron que tienen ya varios años sembrando algodón transgénico.

viernes, 5 de julio de 2013

[VIDEO FR] Transgenicos: El fin del sueño de Monsanto en la India?

En el estado indio occidental de Maharashtra prohibidas Mahyco, la filial india del gigante Monsanto para vender sus semillas de algodón GM. Esta decisión es un revés para la multinacional de EE.UU. y podría tener implicaciones importantes en la India. En este sentido, más del 90% de algodón para usar semillas transgénicas. Peor aún, el Ministro de Agricultura ha establecido un vínculo entre los suicidios de agricultores arruinados y el uso de semillas modificadas genéticamente.

 
Empezamos en el corazón agrícola de la India. El estado de Maharashtra es de diez años desde el laboratorio de Monsanto India. En el momento de la cosecha de algodón, los campos resplandor de flores blancas, plantas de ahogarse en una nieve de algodón. Pero detrás de esta abundancia, nos llamó la atención por la desesperación de los agricultores. Endeudados para la compra de fertilizantes y pesticidas, algunos ven otra salida que el suicidio. En los últimos años, más de 10 000 agricultores han terminado sus vidas, generalmente por la ingestión de pesticidas que se iban a salir de la pobreza.
Si las semillas de Monsanto Mahyco llevaron a los primeros años para aumentar los rendimientos, plagas desarrollan resistencia con el tiempo. Sobre todo, el pequeño algodón de la India no estaban preparados para la transición GM: 80% de los campos son Maharashtra sequía, mientras que el algodón transgénico requiere de complejos sistemas de irrigación.

Nuestra historia es la historia de un fracaso, una segunda “revolución verde” que nunca ocurrió.También es la historia de un país, el segundo mayor productor de algodón después de China, adquirió por primera vez la cuestión de los OGM, pero ahora está empezando a cuestionar el sueño Monsanto.

Via: http://www.france24.com/fr/20130705-reporters-inde-ogm-monsanto-Maharastra-Mahyco-coton-agriculeurs-suicide-france24

 Fuente:
http://monsantostop.wordpress.com/2013/07/05/transgenicos-el-fin-del-sueno-monsanto-en-la-india/

jueves, 13 de junio de 2013

Paraguay: Monsanto habría ganado Gs. 15.000 millones con algodón transgénico

Mientras unos 30 mil campesinos quedaron endeudados. Miguel Lovera, ex presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), revela razones y datos del fracaso de la campaña algodonera desarrollada en base a semillas transgénicas.

Las variedades de semillas de algodón transgénico autorizadas por el gobierno de Federico Franco, y promovidas ampliamente por el mismo y la Unión de Gremios de la Producción, fueron un rotundo fracaso. El mandatario había defendido de manera férrea las semillas habilitadas a la multinacional Monsanto tras el golpe parlamentario, llegando incluso a vaticinar que gracias a los transgénicos “el paraguayito va a tener también su TV plasma, la antena parabólica y va comenzar a sentir los beneficios de su trabajo”. Sin embargo, se estima en un 50% la disminución en la zafra del algodón con respecto al año anterior. Sobre esto hablamos con Miguel Lovera.

¿Por qué fracasaron las semillas transgénicas de algodón?
 
En realidad las pérdidas son masivas, en realidad que lo que vendieron era solo la semilla y no todo el paquete tecnológico. Esa es la clave del fracaso en base a la teoría de aplicación de ese paquete tecnológico.

martes, 26 de marzo de 2013

Economía Lanzará dos nuevas variedades transgénicas de algodón

Los materiales de siembra estarán listos para finales del 2014, anunció el director de la entidad.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoíca) está en la fase final de desarrollo de dos variedades transgénicas de algodón, con las tecnologías Bt y RR, que estarán en el mercado hacia finales del 2014.

El anuncio lo hizo el director de la entidad, Juan Lucas Restrepo, quien respondió así a las inquietudes de un grupo de algodoneros del Cesar, que reclamaron a la entidad por el desarrollo de variedades locales de la fibra, en busca de mejorar sus cultivos.

Además de algodón, la entidad también está trabajando en desarrollos de semillas transgénicas de soya –adaptadas a las condiciones climáticas de Colombia– para que lleven insertas tecnologías de resistencia al ataque de los herbicidas y logren mayor producción.

Fuente