Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

La lucha silenciosa de los guardianes de semillas en Colombia

semillas 

En las montañas de San Lorenzo, al sur de Colombia, una resistencia silenciosa se arraiga en la tierra. No son marchas ni protestas, sino manos que siembran, seleccionan y comparten semillas nativas como lo hicieron sus ancestros. Se llaman a sí mismos «guardianes de las semillas», y su misión es clara: proteger el patrimonio agrícola del país frente al avance de los cultivos transgénicos.

Aura Alina Domínguez, una de las líderes del movimiento, lo resume con simpleza para The Guardian: “Cada semilla lleva la historia de nuestros abuelos”. A su alrededor, agricultores como Alberto Gómez y los hermanos Castillo llegan con mazorcas secas colgadas de vigas, envueltas en shigras tejidas a mano, listas para intercambiarse en rituales comunitarios de siembra.

Desde que en 2007 se introdujo el maíz transgénico en Colombia —después del algodón en 2002—, más de un millón de hectáreas han sido sembradas con cultivos modificados genéticamente. Las empresas promotoras afirman que estas semillas aumentan el rendimiento y reducen el uso de pesticidas, y según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), habrían generado más de 300 millones de dólares en ingresos adicionales.

...

 

Más:

https://www.enpositivo.com/2025/08/21/la-lucha-silenciosa-de-los-guardianes-de-semillas-en-colombia/

 


viernes, 25 de octubre de 2024

Actualización del GJEP de la COP del Convenio sobre Diversidad Biológica en Cali, Colombia: Salvemos la Amazonía de los árboles genéticamente modificados de Brasil

Traducción automática:

Más de 100 organizaciones de más de 30 países exigen que  Brasil cancele sus  NUEVE eucaliptos genéticamente modificados y deje de amenazar la biodiversidad forestal mundial. 

Organizaciones y pueblos indígenas de todo el mundo piden a los líderes mundiales en la COP16 que exijan una aplicación estricta de la  moratoria de factohttps://x.com/STOPGETREES/status/1849814165298217190 de 2008 del CDB  sobre los árboles genéticamente modificados y que Brasil cancele inmediatamente su legalización de nueve variedades de árboles de eucalipto genéticamente modificados para su liberación comercial.

La legalización de Brasil es un precedente peligroso que amenaza con abrir la puerta a la comercialización generalizada y la liberación a gran escala de árboles transgénicos en América Latina y alrededor del mundo.

  

En la conferencia de prensa participaron (de izquierda a derecha) la directora adjunta del GJEP, Heather Lee, Elvis Huni Kui de la Federación del Pueblo Huni Kai del estado de Acre (Brasil),  la Dra. Ricarda Steinbrecher, de EcoNexus y la Federación de Científicos Alemanes, y  Tom Goldtooth, director ejecutivo de la Red Ambiental Indígena.

 

Art. original:

GJEP UPDATE from the Convention on Biodiversity COP in Cali, Colombia: Save the Amazon from Brazil’s Genetically Modified Trees

https://stopgetrees.org/gjep-update-from-the-convention-on-biodiversity-cop-in-cali-colombia-save-the-amazon-from-brazils-genetically-modified-trees/


De:

https://x.com/STOPGETREES/status/1849814165298217190


 

 

viernes, 14 de junio de 2024

Experimentando en Valencia con mosquitos ¿transgénicos? a cielo abierto. ¿Qué puede salir mal?

Más de un millón de mosquitos Tigre se liberarán en Valencia (España) .

Justo antes de que empezara la campaña de vacunación la Unión Europea suspendió un reglamento que había sobre transgénicos (que afecta también  a la alimentación).

Noticias:

"Bill Gates está produciendo 30 millones de mosquitos a la semana en Colombia,esta es la razón"

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12402805/08/23/bill-gates-esta-produciendo-30-millones-de-mosquitos-a-la-semana-en-colombia-esta-es-la-razon.html

"Alerta epidemiológica por dengue en Colombia"

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Alerta-epidemiologica-por-dengue-en-Colombia.aspx


Dengue en Colombia, ¿será solo correlación?:

   Año 2021: 52.376 casos

   Año 2022: 68.126 casos

   Año 2023 (liberación mosquitos) 131.784 casos


En "Grupo de Control" (El Repaso) a partir del min. 48:20

https://beatalegon.tv/video/el-repaso-del-viernes-14-de-junio/

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Detector: El decreto 970 perjudica a las semillas sin certificación del ICA

En Facebook está circulando una


imagen en donde se le pide al presidente Gustavo Petro que derogue el decreto 970 de 2010 que supuestamente mete a la cárcel a campesinos que guardan semillas nativas y, en cambio, los obliga a comprar transgénicas al ICA en beneficio de la multinacional Monsanto-Bayer.

Como usuarios nos pidieron verificar esta información, le pasamos el Detector de Mentiras a los datos chequeables y concluimos que esta información es debatible.

...

 

Más:

https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/detector-de-mentiras/detector-el-decreto-970-perjudica-a-las-semillas-sin-certificaci%C3%B3n-del-ica

 

lunes, 19 de septiembre de 2022

Agenda agroambiental en el nuevo Congreso de Colombia

El 1 de septiembre tuvo lugar en la Comisión primera de la Cámara de Representantes la audiencia pública para la discusión del Proyecto de Acto Legislativo propuesto por el representante Juan Carlos Lozada para “prohibir el ingreso al país, la producción, comercialización, exportación y liberación de semillas genéticamente modificadas, en aras de proteger el medio ambiente y garantizar el derecho de los campesinos y agricultores a las semillas libres”.

...

 

Más:

https://www.las2orillas.co/grandes-y-jugosas-el-engano-de-las-naranjas-perfectas-pero-toxicas/

lunes, 29 de agosto de 2022

Quieren prohibir las semillas transgénicas en Colombia: ¿Buena o mala idea?

Un proyecto de ley, radicado por Juan Carlos Losada, representante a la Cámara, y apoyado por otros 19 congresistas, busca prohibir la comercialización y el ingreso de semillas transgénicas al país. Pero su idea ha caído muy mal entre algunos científicos, pues aseguran que utiliza argumentos no tan ciertos y pondría en aprietos la seguridad alimentaria.

...


Más:

https://www.pulzo.com/nacion/proyecto-ley-prohibir-uso-semillas-transgenicas-colombia-PP1752073A

jueves, 28 de julio de 2022

lunes, 19 de abril de 2021

El posible conflicto de interés de la senadora del Centro Democrático que defiende el glifosato en Colombia

El esposo de Ruby Chagüi es representante legal de una firma filial a la empresa que le provee el producto herbicida al país.

 

Esta semana el Gobierno Nacional expidió el decreto 380 de 2021 en el que cumple con uno de los pasos establecidos por la Corte Constitucional para reiniciar la aspersión aérea con glifosato en Colombia y, por ahora, su partido, el Centro Democrático, apoya esta iniciativa de Iván Duque tras la suspensión que impuso el alto tribunal en 2015.

...

 

Más:

https://www.infobae.com/america/colombia/2021/04/16/el-posible-conflicto-de-interes-de-la-senadora-del-centro-democratico-que-defiende-el-glifosato-en-colombia/

“Hace 6 años Minsalud advertía sobre efectos cancerígenos del glifosato y hoy firma decreto que abre la puerta a su reactivación”: Carlos Caicedo

* Firmado el Decreto 380 del 12 de abril de 2021, es cuestión de días para que los aviones cargados de glifosato empiecen con la aspersión.

Por: Redacción Digital
Y.A.

El gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, se pronunció sobre la reciente firma del ministro de Salud Fernando Ruiz, al decreto que le da vía a la reactivación de la fumigación de cultivos ilícitos en Colombia con el glifosato.

Caicedo criticó esta decisión por parte de Minsalud, siendo que este proceso químico puede causar daños a largo plazo que son irreparables y ponen en riesgo la vida de las comunidades directamente afectadas, donde aseguró estar con ellos debido a la insistencia del Gobierno Nacional de erradicar los cultivos ilícitos con un proceso tan nocivo para la salud y el medio ambiente. 

...

 

Más:

https://diariolalibertad.com/sitio/2021/04/14/hace-6-anos-minsalud-advertia-sobre-efectos-cancerigenos-del-glifosato-y-hoy-firma-decreto-que-abre-la-puerta-a-su-reactivacion-carlos-caicedo/

lunes, 2 de noviembre de 2020

Proyecto busca cerrar la puerta a semillas transgénicas en Colombia

Cerrar la puerta para el ingreso a Colombia de semillas transgénicas es del objetivo del proyecto de acto legislativo presentado por el representante Juan Carlos Lozada al Congreso de la República.

El director de la Corporación Grupo Semillas, Germán Vélez, explicó en Planeta Caracol la importancia de esta reforma constitucional para proteger la soberanía ambiental y las semillas nativas.

...

Audio:

https://caracol.com.co/programa/2020/10/31/planeta_caracol/1604144377_275451.html

martes, 20 de octubre de 2020

Polémica por proyecto que prohíbe semillas transgénicas en Colombia

El proyecto y los argumentos del autor:

En Al Campo, de Caracol Radio, el periodista Diego Perdomo, del Servicio Informativo, habló con el autor del proyecto, el representante liberal por Bogotá Juan Carlos Lozada Vargas, quien explicó que la iniciativa, que busca modificar el artículo 81 de la Constitución, pretende proteger el medio ambiente y garantizar el derecho de los campesinos y agricultores a las semillas libres.

...

Audio y más:

https://caracol.com.co/programa/2020/10/18/al_campo/1603017502_690071.html

viernes, 14 de febrero de 2020

El Paro Nacional también luchará contra el glifosato

La movilización social en Colombia regresa el próximo mes con motivaciones concretas. El tema ambiental es transversal y reclamos para defender los alimentos, el agua y la salud pública son banderas de líderes y lideresas sociales ambientales alrededor de todo el país. El gobierno de Iván Duque anuncia el uso del glifosato como respuesta contra los cultivos de coca, ignorando las ya probadas afectaciones a la salud humana que tiene dicha sustancia.
 
Las fumigaciones con glifosato son una práctica utilizada cada vez por menos países a nivel global, principalmente en la producción agroindustrial, para la erradicación de hierbas y arbustos que crecen junto a los monocultivos. El glifosato, por su parte, es el principio activo del herbicida Roundup, una sustancia química producida por la multinacional Monsanto (actualmente propiedad de Bayer) prohibida en países como Francia, Italia, Bélgica, Portugal y varios más dentro de la Unión Europea, Asia y Centro América.
...

Más:
http://www.colombiainforma.info/el-paro-nacional-tambien-luchara-contra-el-glifosato/

lunes, 4 de noviembre de 2019

GRAVES PROBLEMAS PARA EL FRACKING EN COLOMBIA


 Por Rodrigo Bernardo Ortega                                nov-2019

Como si se tratara de un escenario apocalíptico, digno de las películas sobre el fin del mundo, la ministra de Minas, María Fernanda Suárez, aseguró que la decisión del Consejo de Estado de prohibir el fracking en Colombia es caótica: lo más grave que le pudo haber sucedido al país. En un tono muy cerca a la manipulación alarmista, la Ministra se atrevió a decir que el rechazo del alto tribunal llevaría a la devaluación del peso e incluso un dólar podría cotizarse en 5.000 pesos en los próximos años. De acuerdo con datos suministrados por Ecopetrol, las reservas de crudo en Colombia son para máximo siete años y los cerca de 400.000 barriles de consumo interno, tendrían que importarse. Una calamidad absoluta, según la Ministra. En esta misma línea, siguiendo algunos medios de comunicación, la seguridad energética en el país está comprometida y el fracking parece constituir la única salvación posible. Los conceptoa anteriores son un completo absurdo si se toma en consideración los daños absolutos que la técnica de fracturamiento hidráulico podría causar. Sin embargo, vamos por partes.

 

sábado, 27 de julio de 2019

¿En serio?… vuelven las aspersiones con glifosato

Para reflexionar sobre el tema del glifosato que hoy se revive en Colombia, se debe tener un panorama general en relación con los siguientes elementos: primero, el contexto mundial; segundo, en 2015, suspensión de aspersión en cultivos ilícitos por parte de del Consejo Nacional de Estupefacientes y reafirmación de suspensión de aspersión en 2017 por la Corte Constitucional colombiana; tercero, la relación con los acuerdos de paz sobre la erradicación manual de cultivos, punto 4 del acuerdo; y cuarto, contextos actual 2019 Corte Constitucional mantiene las condiciones de la sentencia T-236 pero deja decisión en manos del Consejo Nacional de Estupefacientes, es decir, en el gobierno.
...

Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/201234

lunes, 22 de julio de 2019

EL FRACKING EN COLOMBIA: LA BATALLA CONTINÚA


Rodrigo Bernardo Ortega                       julio-2019




Una de las promesas de campaña del hoy presidente de Colombia, Iván Duque, fue que bajo ninguna circunstancia iba a permitir la explotación petrolera vía fracking. Es claro que todos los políticos realizan propuestas que jamás cumplirán, pero tener un giro de 180 grados en uno de los temas más polémicos y peligrosos en el mundo, demuestra la poca independencia que tiene el jefe de Estado para tomar sus propias decisiones.
Iván Duque tiene la presidencia hipotecada.
En efecto, el entonces candidato llegó afirmar que en Colombia existe la “superposición de ecosistemas diversos y complejos, acuíferos subterráneos de enorme riqueza y unos riesgos de mayor sismicidad por los tipos de suelos que tenemos, por eso he dicho: en Colombia no se hará fracking” (https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-colombia-no-se-hara-fracking-la-promesa-de-ivan-duque-en-campana-presidencial/20190215/nota/3864510.aspx). Esta frase se la han recordado al hoy presidente quien parece haber olvidado, de repente, todas las nefastas consecuencias de esta técnica y la riqueza de las aguas subterráneas en el país. El hecho de permitir que una comisión de expertos analice la “viabilidad” de la fracturación hidráulica es un claro indicio de su deseo por continuar por esta vía de explotación. Sin embargo, el camino para aceptar definitivamente el fracking en Colombia no será nada fácil.
Veamos por qué:

jueves, 25 de abril de 2019

Hay 13.400 demandas contra glifosato en EE. UU.; en Colombia, Gobierno busca su regreso

El propio grupo Bayer reveló el número de querellas y reconoció millonarias pérdidas por la compra de Monsanto, la compañía que fabrica el polémico herbicida.

En febrero pasado, el número de demandas contra el glifosato era de 11.200, por lo que en apenas dos meses ya se sumaron más de 2.000 procesos, informó la empresa alemana.
...

Más:
https://www.pulzo.com/mundo/glifosato-enfrenta-13400-demandas-estados-unidos-PP684380

jueves, 21 de marzo de 2019

COLOMBIA RESISTE AL FRACKING: IMPLICACIONES DE LA DECISIÓN ADOPTADA POR LA COMISIÓN DE EXPERTOS

Por: Rodrigo Bernardo Ortega                                 marzo-2019


Con la soberbia característica de una clase de individuos que ostentan el conocimiento y el poder como supuesto derecho adquirido y de manera monopólica, la llamada comisión de expertos “independientes” convocada por el gobierno de Colombia para analizar las consecuencias del fracking en el país, produjo un cuestionable informe. La comisión, compuesta por once académicos nacionales y dos extranjeros dio vía libre a las pruebas piloto para la explotación no convencional de hidrocarburos que se lleva a cabo en el norte del país (https://images.eltiempo.digital/uploads/files/2019/02/14/WhatsApp%20Image%20201914%20at%204.31.57%20PM%20-2-convertido.pdf). Según el informe, el fracking no representa una amenaza ambiental siempre y cuando se sigan ciertos protocolos que deben cumplirse con rigurosidad. Por una parte, existen una serie de requisitos previos a los ensayos piloto como el cumplimiento de la ley de transparencia, la capacitación de personal, la atención de riesgos de salud y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana. Por otra parte, las conclusiones de la comisión se centraron en las recomendaciones en torno a la ejecución de los pilotos a propósito de garantizar la participación comunitaria y la clarificación de los medios de transferencia de utilidades a las comunidades que dejará esta actividad. Según puede leerse entre líneas, los expertos otorgaron el visto bueno al gobierno para que inicie con la explotación y contaminación de recursos aún en detrimento de poblaciones enteras.

martes, 11 de diciembre de 2018

"FRACKING RESPONSABLE” Y OTROS DISPARATES DEL GOBIERNO COLOMBIANO

Por: Rodrigo Bernardo Ortega                                        Diciembre de 2018



“FRACKING RESPONSABLE” Y OTROS DISPARATES DEL GOBIERNO COLOMBIANO


La votación en contra del fracking en Fusagasugá (municipio de Cundinamarca) fue contundente: el 99, 18% de las personas rechazó con vehemencia la explotación de hidrocarburos en las inmediaciones del páramo de Sumapaz. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo que en el municipio de Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?, 39.175 personas dijeron no y tan sólo 202 respaldaron la iniciativa (https://www.eltiempo.com/bogota/fusagasuga-le-dijo-no-a-fracking-y-mineria-en-la-consulta-283890). Si bien el censo electoral para la consulta era de 104.538 ciudadanos, el umbral estimado en 34.846 votantes se superó con creces, por lo que el mandato público se dirige a rechazar la explotación de recursos del subsuelo. Y no es una decisión menor. En efecto, de acuerdo con la senadora del Partido Verde, Angélica Lozano, el páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y provee de agua potable al 15% de la población colombiana