Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y 70
del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica por
la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de autocopiarse
(reproducción) y transmitir y copiar su información, contenida en sus
bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques constitutivos de las
proteínas (aminoácidos). Una secuencia de nucleótidos determinada
formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de la secuencia génica,
formará una proteína. Se establece una relación lineal, una
correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a una
correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de la
herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y
biología molecular desde los años 50.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/16/opinion/020a1pol
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de octubre de 2015
jueves, 16 de mayo de 2013
La Gran Historia - La crisis del sistema alimentario y el maíz transgénico
-
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gFxIudeq5ik#!
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gFxIudeq5ik#!
martes, 16 de abril de 2013
Crisis de la soberanía alimentaria en México
Diversas organizaciones sociales y políticas de México denunciaron,
también, que la Cruzada contra el Hambre se estaba usando como excusa
para la promoción de cultivos transgénicos. Según sostiene una
investigación de la Universidad Obrera de México acerca de la soberanía
alimentaria en poder de los monopolios, “a casi tres décadas de
neoliberalismo económico, un reducido número de corporaciones concentran
el poder de la cadena alimentaria de México y su esfera de influencia
incluye las principales ramas del sector”.
En México
alrededor de 21 millones de personas sufren carencias alimentarias o
hambre, sostuvo una legisladora del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), Guadalupe Flores. Como consecuencia de ello, al menos 23
personas mueren al día por hambre, de las cuales el 75 por ciento son
adultos mayores de 65 años.
Una crisis transgénica
Cuántos campesinos han visto contaminadas sus cosechas por polen de variedades transgénicas
GUSTAVO Duch, Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 16/04/2013
José Miguel y Juan Carlos discuten en el campo sobre un tema ya habitual.
--Pero Juan Carlos, ¡los transgénicos pueden ayudar a terminar con el hambre en el mundo!
Juan Carlos, agricultor de siempre, mira a
su alrededor los campos de maíz modificados genéticamente que han
invadido su tierra, Aragón, y piensa, cansado del mismo debate con el
compañero ingeniero y entusiasta de las tecnologías, "curioso combatir
el hambre con cultivos que solo come la ganadería de los países ricos".
--Además, amigo, los transgénicos son más
productivos-- continúa José Miguel. Y el agricultor, rascándose la
barbilla pronunciada que esconde su barba quijotesca, piensa en el
trabajo de los compañeros de la cooperativa de Binéfar, que demuestra
más bien lo contrario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)