jueves, 10 de julio de 2014

Monsanto enjuiciado en Chile por venta de semillas

La Corte de Apelaciones de Chillán ordenó a Monsanto pagar 13 millones 500 mil pesos (US$ 24.300), por incumplir un contrato en cuanto a la venta de sus semillas híbridas de melón braco, en su lugar crecieron otras variedades.
La justicia civil chilena determinó que la empresa Monsanto deberá pagar una indemnización al agricultor José Riquelme, por venderle semillas no correspondientes al sello.
La Corte de Apelaciones de Chillán ordenó a Monsanto pagar 13 millones 500 mil pesos (US$ 24.300),  por incumplir un contrato en cuanto a la venta de sus semillas híbridas de melón braco, informó La Tercera el 5 de julio. En su lugar crecieron otras variedades.
En sus declaraciones, Riquelme reveló en mayo una realidad que viven los campesinos chilenos al perder sus cultivos tradicionales. En relación a este hecho, el presidente de la Asociación Gremial BioBio Orgánico, Guillermo Riveros, explicó que esta pérdida ha sido inducida por las autoridades y el Gobierno, a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario), y PRODESAL (Programa de Desarrollo Local), según declaraciones a Lucía Sepúlveda divulgadas por El Ciudadano.
“Yo demandé a Monsanto pensando en todos los agricultores. Lo que ocurre hoy es que los campesinos hemos perdido nuestras semillas originales y estamos obligados a comprarle a Monsanto (Seminis). Yo sé que si siembro melón Cantalupo, que es una variedad de acá, nuestra, voy a cosechar melón cantalupo. En cambio si siembro un híbrido de Monsanto, no sé si la variedad va a ser la que dice el envase. La empresa no se responsabiliza por los resultados de las semillas que vende”, dijo Riquelme.

Argentina, Córdoba: Debate caliente con el “Príncipe” de los transgénicos en la UNC

Lea Ross (ECOS CÓRDOBA - PRENSA RED)

El periodista Mark Lynas comenzó a tener una fuerte repercusión internacional desde el año pasado. No por sus libros sobre el calentamiento global, sino por una conferencia realizada en enero de 2013, en la Universidad de Oxford, donde anunció que iba a tener un giro de ciento ochenta grados sobre su mirada de los transgénicos.

“Yo he sido uno de ellos”, señalaba Mark ante el público presente en el Pabellón Argentina de la UNC, exponiendo una foto de archivo de entre los años 1996 y 2000. En ella se visualizaba a un grupo de personas disfrazadas atacando a un cultivo de alimentos transgénicos.

La charla sobre Biotecnología contó con la participación de Mark Lynas como único expositor. Estuvo organizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Córdoba, y demás entidades agropecuarias.

Seis multinacionales tienen el control de los transgénicos en el Mundo

OPINIÓN de Sylvia Ubal.- La ingeniería genética es una tecnología completamente nueva, utilizada por los científicos para manipular el ADN de los organismos vivos. La ingeniería genética, o modificación genética de las plantas comenzó a desarrollarse en los laboratorios en los años '80, con grandes promesas de alimentar al mundo y acabar con la desnutrición. Según se desprende del elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos modificados genéticamente (MG) superó las 178,2 millones de hectáreas en 2013, un incremento del 2,7% respecto al año anterior. En los últimos 19 años, la superficie cultivada con semillas MG ha pasado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a superado las 175 millones de hectáreas.

Un total de 18 millones de agricultores sembraron semillas MG durante 2013. Más del 90% de de éstos (16,5 millones) fueron pequeños agricultores de países en vías de desarrollo. De los 27 países que sembraron que apostaron por estas semillas en 2013, 8 fueron industrializados y 19 corresponden a países en vías de desarrollo. Es la segunda vez desde que se empezaran a sembrar semillas MG en 1996 que la superficie cultivada en países en vías de desarrollo supera a la de los países industrializados.

España: Medio Ambiente trabaja en una nueva directiva de transgénicos

En concreto, el diputado vasco le preguntaba su opinión sobre este acuerdo suscrito el pasado 12 de junio por los ministros europeos de agricultura y medio ambiente que posibilita la prohibición del cultivo de transgénicos en países europeos o en parte de su territorio teniendo en cuenta las competencias exclusivas País Vasco y Navarra en agricultura.
 
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha resaltado que queda "un largo proceso" hasta la aprobación de la nueva Directiva comunitaria sobre organismos modificados genéticamente, durante la sesión de control al Ejecutivo, y en respuesta al diputado de Amaiur, Jon Iñarritu.
En concreto, el diputado vasco le preguntaba su opinión sobre este acuerdo suscrito el pasado 12 de junio por los ministros europeos de agricultura y medio ambiente que posibilita la prohibición del cultivo de transgénicos en países europeos o en parte de su territorio teniendo en cuenta las competencias exclusivas País Vasco y Navarra en agricultura.
Así, la responsable de Medio Ambiente ha recordado que, a partir de esta nueva Directiva, los países de la UE podrán vetar el cultivo de transgénicos en sus territorios, a pesar de contar con el visto bueno de Bruselas.