domingo, 1 de junio de 2025
El PSOE en su deriva neoliberal contra la soberanía popular y los derechos básicos.
lunes, 5 de mayo de 2025
Plantamos la huerta española en Bruselas
Activistas y representantes de la sociedad civil exigen en Bruselas el fin de la violación de los derechos humanos y la contaminación por plaguicidas y nitratos en la huerta española.
Plantamos la huerta española en Bruselas
Un grupo de activistas de Ecologistas en Acción, junto con otros representantes de la sociedad civil española, denuncian en Bruselas las consecuencias negativas de la industria agrícola.
Hablando directamente con miembros de la Comisión y el Parlamento Europeo, les han expuesto la gravedad de la situación en lo que respecta a las violaciones de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras del campo y a la contaminación y la destrucción del medio ambiente, especialmente en los enclaves agrícolas del sur de España.
...
Más:
https://futurosintoxicos.org/2025/04/30/la-huerta-espanola-en-bruselas/
lunes, 24 de marzo de 2025
Exportaciones de plaguicidas prohibidos, la hipocresía tóxica que debe parar
España debe acabar con la exportación de plaguicidas prohibidos que destrozan la naturaleza y la salud tanto de los países receptores como de la población española.
Exportación de plaguicidas prohibidos
La hipocresía de la Unión Europea se hace patente en el hecho de que prohíbe 247 sustancias plaguicidas en su territorio al mismo tiempo que produce y permite la exportación de esos mismos plaguicidas prohibidos a terceros países.
Este doble rasero acaba de ser denunciado en un informe que analiza los efectos de la exportación de plaguicidas por parte de España, tanto en la salud y la naturaleza de los países receptores, como en la de la población española, al tiempo que demuestra que la prohibición de esta exportación de plaguicidas prohibidos no afectaría al empleo español.
...
Más:
https://futurosintoxicos.org/2025/03/21/exportacion-de-plaguicidas/
lunes, 9 de diciembre de 2024
España debe prohibir el glifosato en usos no agrícolas
- Un año después de la reautorización del glifosato por 10 años más, varias organizaciones solicitan la prohibición de sus herbicidas en usos no agrarios.
- El reglamento de reautorización insta a que los estados reduzcan al máximo o prohíban los usos no agrícolas del glifosato en zonas sensibles.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) no se opondría a esta prohibición, según comunicación informal.
Se cumple un año desde que, en noviembre de 2023, la Unión Europea reautorizara el uso del herbicida glifosato hasta el 15 de diciembre de 2033 mediante el Reglamento 2023/2660 de reautorización del glifosato. Dicho reglamento insta a los estados miembros a “reducir al máximo o prohibir los usos no agrícolas del glifosato“ en zonas sensibles tales como parques y jardines públicos, campos de deporte y áreas de recreo, áreas escolares y de juego infantil, así como en las inmediaciones de centros de asistencia sanitaria”.
En una reunión mantenida con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) por Ecologistas en Acción y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología entre otras organizaciones para tratar la reducción de los usos no agrícolas del glifosato, el ministerio comunicó verbalmente que el uso no agrario se situaba próximo al 70% del total del glifosato empleado en España (siendo el máximo consumidor ADIF) y que el MAPA no se opondría a una prohibición de productos a base de glifosato para usos no agrarios. La única condición que puso el MAPA fue que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también competente, debía solicitar dicha prohibición.
...
Más:
https://www.ecologistasenaccion.org/328780/espana-debe-prohibir-el-glifosato-en-usos-no-agricolas/
jueves, 3 de octubre de 2024
El 60% de niños y niñas españolas contaminados con un insecticida ilegal
Detectado un insecticida disruptor endocrino, que se degrada en poco tiempo e ilegal desde 2007 en el 40% de las muestras de agua potable y en el 60% de niños y niñas españolas.
Toxicidad del insecticida diazinón
Se trata del diazinon, un insecticida organofosforado de amplio espectro empleado para controlar insectos chupadores y masticadores en una amplia variedad de cultivos. En el ganado, se empleó contra ácaros, garrapatas, piojos y moscas.
Fue prohibido en 2007 porque su productor no demostró que su exposición fuese aceptable para trabajadores y otras personas y por la insuficiente información sobre la presencia de impurezas muy tóxicas a niveles preocupantes en el producto.
La Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) clasifica el diazinon como tóxico agudo para las personas y tóxico agudo y crónico para los organismos acuáticos. Además, lo clasifica como sustancia SEVESO para alertar de el riesgo grave que plantea en caso de accidente.
...
Más:
https://futurosintoxicos.org/2024/10/02/insecticida-60-de-ninos-y-ninas/
miércoles, 2 de octubre de 2024
[Informe] Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles
España lleva años siendo líder en la venta de plaguicidas en la Unión Europea. En 2022, último año con datos disponibles, España bajó del primer al segundo lugar, pero solo porque hubo una reducción del 26% en las ventas que no se debió a una política de reducción sino a la grave sequía y a la prohibición de la UE de determinados plaguicidas.
El presente estudio analiza los resultados de los análisis de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de 1.743 muestras de alimentos a la venta en España en 2022, para visibilizar la presencia de plaguicidas con el foco puesto en la detección de tres grupos especialmente tóxicos: las sustancias no autorizadas, las sustancias candidatas a ser sustituidas por su elevada toxicidad y las que tienen la capacidad de alterar el sistema hormonal o disruptoras endocrinas.
Un primer resultado del estudio es que los datos análisis de partida son cada año menos representativos ya que AESAN continúa su tendencia a la baja en el número de muestras tomadas, lo que sitúa a España a la cola de la UE con 3,61 muestras por cada 100.000 habitantes.
Los alimentos vendidos en 2022, tanto importados como de producción estatal, tenían residuos de 106 plaguicidas, lo que supone que el 36% de las muestras presentaba residuos de uno o más plaguicidas. Este porcentaje aumenta hasta el 43% para vegetales y frutas.
En concreto, se detectaron:
...
Más:
jueves, 19 de septiembre de 2024
Hallados más de 100 plaguicidas diferentes en los alimentos que se consumen en España
La Agencia Española Alimentaria halló más de un centenar de químicos en sus controles, recopilados por Ecologistas en Acción, y cuyos datos indican que los productos más contaminados son las frutas y verduras, que contenían fitosanitarios en un 43% de los casos analizados.
Aunque en España se analiza poco la presencia de insecticidas, herbicidas o fungicidas en lo que comemos, la Agencia Española Alimentaria (AESAN) halló hasta 106 tipos diferentes de plaguicidas en los alimentos que llegan a los consumidores, según la recopilación de datos hecha por Ecologistas en Acción.
Con datos de 2022, de los 106 plaguicidas que se han detectado, hay 59 considerados disruptores endocrinos y otros 32 productos que no están permitidos (porque son muy tóxicos) que llegan muchas veces por autorizaciones de uso excepcional.
Los resultados del análisis de los datos oficiales que ha presentado este miércoles Ecologistas revelan que los alimentos más contaminados son las frutas y verduras, en las que un 43% de los productos analizados presentó plaguicidas, muy por delante de los cereales, con un 9%.
...
Más: