Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Monopolio en la agricultura mundial. El adiós al conocimiento ancestral y la exclusión de los más pobres


La siembra de transgénicos constituye un hecho muy grave para el continente Latinoamericano y para Chile ante el inminente riesgo de contaminación biológica a los centros de origen.

Por Félix Madariaga Leiva

Muy poco o nada se sabe sobre el trabajo que realizaron – y siguen realizando – miles de científicos para desarrollar trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano. El trigo es uno de los alimentos más cultivados a nivel mundial y Chile fue un gran productor de este cereal en el pasado, miles de hectáreas en distintas regiones del país fueron sembradas con esta materia prima, elemento primordial de muchos alimentos, y que por largas décadas no necesitó de las grandes trasnacionales para su producción.

Hoy los campos chilenos han mutado hacia otros cultivos “más beneficiosos” debido a la baja de los precios en el mercado local, lo que se refleja en el aumento de la importación de trigo desde otros países. En la actualidad no logramos cubrir la demanda interna de trigo y hemos tenido que abrir las puertas al trigo extranjero (principalmente desde Argentina, Canadá y Estados Unidos). Queremos decir basta a este oportunismo basado exclusivamente en la explotación de la tierra y ganancias económicas. Queremos volver al trigo chileno, queremos que se respete la importancia ancestral de las semillas y sus cultivos, sobre todo ahora en que la manipulación genética hecha en laboratorios pertenecientes a grandes empresas multinacionales, ha creado “transgénicos” para obtener cosechas más resistentes y productivas, pero a qué costo?, quién gana con el trigo transgénico? La respuesta es bastante obvia, los ganadores son 4 empresas proveedoras: Bayer-Monsanto, Corteva, ChemChina y Limagrain, que en conjunto controlan más del 50 por ciento de las semillas del mundo. Quisimos indagar más acerca del control que tiene Estados Unidos y otras grandes potencias en la agricultura mundial y local, cómo han modificado genéticamente nuestro trigo y porqué el trigo norteamericano es más barato que el chileno, lo que podría estar llevando a la quiebra a productores chilenos, pero – como lo decíamos – muy poco o nada se sabe de eso.

...

 

Más:

https://kaosenlared.net/monopolio-en-la-agricultura-mundial-el-adios-al-conocimiento-ancestral-y-la-exclusion-de-los-mas-pobres/

 

sábado, 18 de mayo de 2024

Chile: V Encuentro Internacional de Agroecología y Semillas

En el Marco del día internacional de las luchas campesinas: Los días 17 y 18 de abril se realizó en Chile el V seminario internacional referido de agroecología y semillas, evento organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y el IALA Sembradoras de Esperanzas.

Este importante seminario realizado en el Museo de la Educación Gabriela Mistral ubicado en Santiago Centro, fue un espacio en que se compartió información e investigaciones referidas a las semillas, la  agricultura  campesina y los riesgos del avance del agro negocio en el continente, mediante las leyes de Semillas y la digitalización de la agricultura o agricultura 4.0 en la que el campo se visualiza sin campesinos/as y generando mayor retroceso en materia de derechos, entre ellos el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

...

 

Más:

https://viacampesina.org/es/chile-v-encuentro-internacional-de-agroecologia-y-semillas/

 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Ministro de Agricultura cierra la puerta al uso de transgénicos y dice que TPP11 “no robará semillas” locales

En conversación con Campo al Día de radio Sago el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recalcó que no está en los planes del Gobierno abrir el mercado al uso de transgénicos, puntualizando que el país optó por una instancia intermedia.

Sobre el TPP1, dijo que hay que despejar mitos, recalcando que nadie “robará semillas” tradicionales que se usan en el país. Sobre la promulgación del tratado, dejó entrever que sería para el 2023.

...

 

Audio y más:

https://www.radiosago.cl/ministro-de-agricultura-cierra-la-puerta-al-uso-de-transgenicos-y-dice-que-tpp11-no-robara-semillas-locales/

 

sábado, 10 de septiembre de 2022

Chile es el mayor exportador de semillas transgénicas de Sudamérica

Chile es el principal exportador de semillas de Sudamérica y el quinto más grande del mundo. La mayoría de sus exportaciones van a Estados Unidos y Europa. Tras un decreto sobre la liberación de transgénicos que rige en el país trasandino, se permite la siembra genéticamente modificada para exportar, pero no para consumo interno. Productores locales e investigadores, denuncian que las siembras transgénicas contaminan los cultivos tradicionales, causando daños a la biodiversidad y a la salud humana.

...

Vídeo y más:

https://espanol.cgtn.com/n/2022-08-29/HJJEIA/chile-es-el-mayor-exportador-de-semillas-transgenicas-de-sudamerica/index.html

 

lunes, 2 de mayo de 2022

Chile | La señora Zuny, guardiana de un tesoro de semillas ancestrales

No sabe cuántas tiene pero Zunilda Lepín acumula un tesoro de semillas ancestrales en el sur de Chile, un trabajo de recopilación que la llevó en 2015 a recibir la consideración de "Tesoro Humano Vivo" por el gobierno chileno.

La importancia de su trabajo con las semillas radica en el resguardo de las más antiguas y también en su forma de cultivarlas, en contraposición con las semillas tratadas y con el negocio de los transgénicos, como ella misma nos explica.

"Porque la semilla nuestra es semilla de verdad, porque son alimento, son vida, en cambio la otra no son alimento. Y si usted compra en el supermercado, no sabe si van a salir, y si salen, ya vienen, como dicen los técnicos, castradas para que si uno se deja semilla de esa ya no vuelve a salir, tiene que estar comprando continuamente, están ya hechas para eso, es un negocio", denuncia esta chilena de 72 años. 

...


Vídeo y más:

https://es.euronews.com/2022/04/29/chile-la-senora-zuny-guardiana-de-un-tesoro-de-semillas-ancestrales

lunes, 13 de septiembre de 2021

Chile. Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos

RAP-AL Chile y las organizaciones sociales y ambientales agrupadas en la Alianza por una Mejor Calidad de Vida rechazamos una posible futura importación del trigo transgénico, TRIGOHB4, desde Argentina, uno de los principales proveedores del grano para Chile. Llamamos al gobierno, legisladores e


industriales panaderos a trabajar para que Chile cuente con abastecimiento de trigo convencional y a  apoyar a los productores locales del grano para avanzar en superar nuestra creciente dependencia alimentaria. La empresa Bioceres ya ha plantado 25.000 hectáreas de HB4 en 7 provincias de ese país. Para Argentina, el inicio de la comercialización del único trigo transgénico a nivel global, sólo depende de la aprobación de su importación por Brasil, su más importante mercado.

Las corporaciones transnacionales agroquímicas y los productores argentinos de este trigo lo presentan como una «alternativa sostenible». Ocultan que el TRIGOHB4 es resistente al herbicida glufosinato de amonio, un plaguicida altamente peligroso, tóxico para la reproducción según el Sistema Global Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. [1]

...

 

Más:

https://kaosenlared.net/chile-pan-transgenico-y-con-residuos-de-plaguicidas-peligrosos/

domingo, 23 de mayo de 2021

La comunidad indígena chilena que se enfrentó a la salmonera que arrasa sus océanos, y ganó

En febrero de 2021, las comunidades Kawésqar y las organizaciones que apoyan la defensa de sus tierras y mares obtuvieron una importante victoria legal en la Corte Suprema de Chile. Con la ayuda de Greenpeace, la Asociación Interamericana por la Defensa Ambiental (AIDA) y la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), lograron que la Corte Suprema anulara el permiso ambiental que había sido otorgado a una empresa salmonera. Al fallar, la Corte reconoció que la evaluación ambiental del proyecto no tuvo en cuenta a las comunidades locales.

 

Un precedente que sienta las bases para nuevos reclamos ambientales. Hasta la fecha existen 130 concesiones para empresas salmoneras en la región de Magallanes, según los datos oficiales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

La lucha Kawésqar por recuperar su historia

Todo comenzó en 2016, cuando la empresa Sealand Aquaculture presentó un proyecto de cría de salmones en etapa juvenil en el Lago Balmaceda, al sur de la ciudad de Puerto Natales, donde ya existen algunas pisciculturas instaladas. Los salmones, después de alcanzar 250 gramos de peso en el lugar de cría, en agua dulce, son enviados a los centros de engorde ubicados en el mar de la Región de Magallanes.

...

Más:

https://consumidoresorganicos.org/2021/05/18/la-comunidad-indigena-chilena-que-se-enfrento-a-la-salmonera-que-arrasa-sus-oceanos-y-gano/

 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Plaguicidas cancerígenos incluidos en el acuerdo comercial Chile-Brasil (Piñera-Bolsonaro)

 El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Brasil se enmarca en la misma estrategia de crecimiento cuyos dañinos resultados en salud pública y dependencia alimentaria se han hecho más evidentes en la crisis sanitaria.  Refuerza el poder de las agroquímicas productoras de plaguicidas altamente peligrosos como  Bayer/Monsanto, que fabrica en Brasil genéricos como el  cancerígeno herbicida glifosato y lo exporta a Chile, y con este acuerdo tendrá un nuevo mecanismo para objetar cualquier medida que Chile adopte en esta materia para resguardar la salud de la población.  Este acuerdo comercial  forma parte del engranaje  compuesto por el lobby de las corporaciones transnacionales agroquímicas, las disposiciones del Mercosur, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF). EL MSF busca asegurar que medidas públicas de ese tipo adoptadas no constituyan obstáculos al comercio.

...

 

Más:

https://kaosenlared.net/plaguicidas-cancerigenos-incluidos-en-el-acuerdo-comercial-chile-brasil-pinera-bolsonaro/

miércoles, 26 de agosto de 2020

Masivo rechazo campesino social obliga al SAG a suspender la resolución sobre transgénicos

Ante el masivo rechazo ciudadano al proyecto de resolución sobre transgénicos impulsado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, decidió suspender el trámite de la consulta pública por 90 días. Según informó el SAG a RAP-Chile, el Servicio evaluará su continuidad al término de dicho plazo. La masiva participación ciudadana en este proceso de consulta fue decisiva para lograr esta medida. 

Foto de La Línea de Fuego
¿Agricultura Transgénica? Masivo rechazo campesino social obliga al SAG  a suspender la resolución sobre transgénicos

Más de 7.000 personas y organizaciones realizaron observaciones en el marco de la consulta pública. La gran mayoría expresó su desacuerdo con la resolución en consulta. Solicitaron, en cambio, la adopción de políticas públicas orientadas al desarrollo de una agricultura protectora de la biodiversidad, del patrimonio genético y la salud, sin uso de plaguicidas ni transgénicos. Las diputadas Emilia Nuyado y Alejandra Sepúlveda por su parte, se sumaron al rechazo a la medida, realizando una sesión especial de la Comisión de Agricultura, en la que SAG y las organizaciones socioambientales, RAP-Chile y RADA expusieron sobre la cuestionada iniciativa de gobierno.

...

 

Más:

http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Masivo-rechazo-campesino-social-obliga-al-SAG-a-suspender-la-resolucion-sobre-transgenicos

viernes, 1 de mayo de 2020

En secreto, SAG cocina nuevo decreto sobre transgénicos

La  consulta sólo se difundió en un  twitter publicado por @SAGChile el 2 de abril,  no replicado por nadie.   Remite a contenidos en el interior de la web del SAG . El remedo de consulta “pública”  concluye el 1 de junio.
La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile y la Red de Acción en Plaguicidas Chile alertan a las organizaciones defensoras de la soberanía alimentaria y la semilla, a reaccionar frente a esta nueva maniobra del gobierno. Es necesario desarrollar un análisis interseccional de sus implicancias,  en momentos que a nivel nacional y global la alimentación sana, segura y accesible es una prioridad para los pueblos.
...

Más:

viernes, 6 de diciembre de 2019

MANIFESTACIÓN Viernes 6 de diciembre


18h00
Atocha - Nuevos Ministerios
#COPForFuture

Consulta el programa con todas las actividades propuestas
https://cumbresocialclima.net/programa/

https://www.youtube.com/watch?v=_AhnpQphBzU#action=share

jueves, 6 de junio de 2019

Un año de Monsanto & Bayer en Chile: Inversiones contaminantes

El Día Mundial del Medio Ambiente", nos brinda la oportunidad de alertar a la opinión pública sobre la conducta de ciertas empresas que actúan en Chile externalizando altos costos ambientales y sociales, contaminando a personas, animales y el ambiente, con la anuencia de los gobiernos.  Entre las más importantes está Monsanto & Bayer, cuya fusión fue autorizada hace justo un año por la Fiscalía Nacional Económica de nuestro país. Desde hace décadas, ambas empresas vienen afectando la salud y bienestar de las comunidades rurales, las trabajadoras y trabajadores agrícolas y sus hijos, sin ninguna responsabilidad en cuanto a la protección de la biodiversidad y la mejora del ambiente. María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile, afirma: “El cáncer y la degradación del ambiente no puede ser el costo de hacer negocios en Chile”.

La fusión de Bayer con Monsanto implicó la absorción de las plantas que bajo distintos nombres compró o construyó Monsanto en Chile. Así hoy Bayer controla, entre otras, la planta de tratamiento de semillas de Paine, cuya ampliación está en curso; una planta de acopio de semillas en Melipilla; la planta Santa Julia de tratamientos de RILES ubicada en Graneros; y las bodegas de plaguicidas de Bayer ubicadas en distintas regiones. Se suma la planta de Viluco, puesta en marcha en septiembre de 2018, después de la fusión, descrita como la más importante de América Latina y tercera en volumen a nivel global. Además, existen las Estaciones de Investigación y Desarrollo de Semillas de Vegetales en Rancagua (Graneros), Araucanía (Lautaro), y Melipilla (fundo El Marco, ruta 78, km. 62).
...

Más:

viernes, 31 de mayo de 2019

Comunidades chilenas preocupadas por el aumento de producción de Bayer-Monsanto en sus territorios

Paine es una comuna de la región metropolitana de Santiago de Chile donde viven unos 70.000 habitantes. Es una zona estrictamente agrícola que se caracteriza por la exportación de sandías; pero también por las microeconomías que son fuente de subsistencia de muchas familias que sólo venden lo justo.

En 2010 Monsanto compró la planta de procesamiento y exportación de semillas de maíz y soya de Anasac que está en Viluco, Paine. En 2016 anunció que modernizaría la planta para aumentar su producción, pero dilató las obras. En junio de 2018 Bayer compró Monsanto y se dispuso a llevarlas a cabo, agregando el procesamiento de canola.
...

Más:
https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201905311087456567-comunidades-chilenas-preocupadas-por-el-aumento-de-produccion-de-bayer-monsanto-en-sus-territorios/

jueves, 30 de mayo de 2019

Transnacionales confiadas con TPP-11: Bayer-Monsanto apuesta por su planta de semillas en Paine

La discusión que se lleva a cabo en el Senado sobre la ratificación del Acuerdo Transpacífico es vista de reojo por el gigante Bayer-Monsanto. La aprobación del tratado sería una jugada perfecta para la transnacional, pues la modernización de su planta en Paine -la única en Latinoamérica-, conlleva aumentar la producción para, así, cubrir el 70 por ciento de la demanda regional de semillas transgénicas.

La localidad de Viluco de nuestro país, ubicada en la comuna de Paine, es sede de la única planta de procesamiento, embalaje y distribución de semillas que tiene la filial en Latinoamérica, y la aprobación del tratado internacional significaría abrirle aún más las puertas al negocio de los transgénicos.
...

Más:
https://radio.uchile.cl/2019/05/29/transnacionales-confiadas-con-tpp-11-bayer-monsanto-apuesta-por-su-planta-de-semillas-en-paine/ 

viernes, 4 de enero de 2019

Transgénicos: El nuevo etiquetado de los alimentos GMO en USA es una burla al consumidor.

Las nuevas reglas de etiquetado de OGM son un desastre para la transparencia de los alimentos en los Estados Unidos  La nueva  regla de divulgación  publicada por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. no ayudará a los consumidores a identificar fácilmente los alimentos que han sido diseñados genéticamente o que contienen ingredientes modificados genéticamente (OGM) según la publicación de Consumer Reports.
...


Más:
http://piensachile.com/2018/12/transgenicos-el-nuevo-etiquetado-de-los-alimentos-gmo-en-usa-es-una-burla-al-consumidor/

jueves, 6 de diciembre de 2018

Chile. Organizaciones exigen prohibición de herbicida cancerígeno de Bayer/Monsanto

Organizaciones demandan al SAG prohibición del cancerígeno herbicida glifosato El 3 de diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas es una conmemoración que fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas […]

Organizaciones demandan al SAG prohibición del cancerígeno herbicida glifosato

El 3 de diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas es una conmemoración que fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas fallecidas esa noche en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas. Actualmente, más de 100.000 personas sufren enfermedades crónicas producto de esta catástrofe. Los muertos llegan a más de 25.000.
...

Más:
https://kaosenlared.net/chile-organizaciones-exigen-prohibicion-de-herbicida-cancerigeno-de-bayer-monsanto/

lunes, 27 de agosto de 2018

Los pesticidas están envenenando a Chile

Chile es el principal exportador de semillas de Suramérica y el quinto más grande del mundo. La mayoría de sus exportaciones van a Estados Unidos y Europa, pero hay serias dudas sobre su seguridad.

El uso de pesticidas no orgánicos en el sector agrícola es muy arraigado, pero hay serias dudas sobre la seguridad de estas semillas. Monsanto, recientemente adquirida por Bayer, la multinacional alemana de la farmacéutica, se está expandiendo en Chile.

Los ambientalistas están preocupados por el nuevo Acuerdo de Libre Comercio actualmente en negociación entre Chile y la Unión Europea, porque podría aumentar la importación de pesticidas tóxicos a Chile y la producción de semillas genéticamente modificadas.
...

Más:
https://www.dw.com/es/los-pesticidas-est%C3%A1n-envenenando-a-chile/a-45217759

lunes, 19 de junio de 2017

Chile. Pretenden legitimar alianza pro árboles transgénicos

Los riesgos de los árboles transgénicos fueron señalados a nivel latinoamericano en la Declaración de Asunción , poco después que en 2015 Brasil dio luz verde a los eucaliptus transgénicos.

Legitimar las plantaciones de árboles transgénicos en Chile como respuesta al cambio climático, parece el objetivo de la alianza vigente en la región del Biobío entre el Estado y las forestales, a la que también concurren universidades, dada su dependencia de los privados para investigar, por no contar con recursos propios. Así, el gobierno regional del Biobío auspició el evento internacional IUFRO 2017 de investigación sobre árboles transgénicos (4 al 9 de junio), en conjunto con la Universidad de Concepción y la Universidad de Talca. Patrocinadores son la Forestal Arauco, depredadora del territorio de esa región, Futura Gene, execrada a nivel socio-ambiental como responsable de plantaciones de transgénicos y monocultivos en Sao Paulo (Suzano); Gondwana Genomics (de Australia, experta en mejoramiento vía marcadores genéticos), ArborGen (Estados Unidos, Brasil, eucaliptus transgénicos) y FONDECYT (fondo público chileno de investigación).
...

Más:
http://kaosenlared.net/chile-cambio-climatico-pretenden-legitimar-alianza-pro-arboles-transgenicos/

viernes, 9 de junio de 2017

David Contreras, doctor en ciencias: “En Chile no hay árboles transgénicos ni interés en ellos”

Por: Karina Fuentes
Tras sufrir ataque de activistas, Centro de Biotecnología aclaró qué tipo de investigación realiza.

Luego de haber sido víctimas de una manifestación organizada por un grupo de activistas que atacaron con rayados y acusaciones al Centro por el supuesto desarrollo de investigaciones sobre árboles transgénicos al servicio de las forestales, el Dr. David Contreras, director de la entidad, invitó a la comunidad a informarse sobre el real trabajo que ahí se realiza.

“Trabajamos en ciencia y en biotecnología de recursos naturales, el objetivo del Centro de Biotecnología es poder optimizar tecnología y hacer ciencia aplicada, que es lo que falta en nuestro país para mejorar la productividad, y que nos traten así no nos parece justo, manifestó.
...

Más:
http://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2017/06/09/david-contreras-doctor-en-ciencias-en-chile-no-hay-arboles-transgenicos-ni-interes-en-ellos.html

martes, 6 de junio de 2017

[VIDEO] Protestan contra conferencia internacional de biotecnología que promueve los árboles transgénicos a favor del negocio forestal

Con una protesta en contra del Congreso de Biotecnología de Árboles de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) en Concepción, organizaciones territoriales iniciaron esta mañana una semana de movilización en contra del negocio forestal.

Ver:
http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2017/06/06/organizaciones-protestan-contra-la-plantacion-de-arboles-transgenicos-en-concepcion.shtml