Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

“A los pequeños agricultores no les representa gran ventaja usar los transgénicos porque pierden características orgánicas” | ENTREVISTA


El Congreso de Perú presentó una propuesta legislativa para derogar la Ley que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM), también llamados transgénicos. Estos no pueden ingresar al país desde 2011 y esta moratoria que impide su ingreso fue extendida hasta el 31 de diciembre de 2035.

Sin embargo, la nueva propuesta legislativa pondría en peligro a los especies nativas y ecosistemas del país, afectando a la Amazonía, donde las comunidades indígenas y locales apuestan por el comercio de productos orgánicos, señaló José Álvarez, Líder de Gestión Territorial de la ONG Amanatari.

—¿Qué son los productos transgénicos?

—Los productos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente, es decir, que en la cadena de ADN, que es la que lleva la información en un organismo, se ha insertado a través de la tecnología moderna un gen que modifica sus características y sus capacidades. Esto se hace para mejorar su producción o productividad, su resistencia a plagas o para añadir algunas características que busca el mercado.

—¿Cómo afecta a la Amazonía usar estas semillas modificadas? ¿Qué consecuencias trae para los ecosistemas?

—En el caso de la Amazonía, el riesgo puede ser de dos o tres tipos. Uno, no solo son semillas vegetales transgénicas, sino que también hay animales, en este caso peces, que han sido modificados genéticamente, especialmente con fines de hacerlos más atractivos para la industria de los peces ornamentales.

...

 

Más:

https://es.mongabay.com/podcast/a-los-pequenos-agricultores-no-les-representa-gran-ventaja-usar-los-transgenicos-porque-pierden-caracteristicas-organicas-entrevista/

 


jueves, 10 de octubre de 2019

Una ONG graba más de mil de camiones con soja saliendo de la Amazonía quemada

Más de mil camiones en la región de Pará en Brasil con el puerto Puerto de Itaituba como destino y "cargados con soja", según Igualdad Animal. Estas son la imágenes captadas por un equipo de la ONG cuando viajó a la zona para obtener documentación sobre "el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería", tal y como afirman desde la propia organización. 
La zona de Pará fue una de las afectadas por los incendios de este verano, que aumentaron exponencialmente con respecto a cifras de los últimos años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE). Por lo tanto, es probable que el fuego de meses atrás y estas imágenes guarden una conexión directa. ¿Cómo funciona dicha conexión?
...

Más:

viernes, 19 de enero de 2018

PLAN DE ESTADOS UNIDOS EN LA AMAZONIA: CREAR LABORATORIOS BIOLÓGICOS CON FINES MILITARES

Por: Rodrigo Bernardo Ortega                              Enero de 2.018


En pasadas entregas, mostramos el peligroso proyecto que tiene el gobierno de Estados Unidos para el control territorial a través de laboratorios biológicos estratégicamente ubicados. En efecto, salvo en Australia, la Casa Blanca tiene centros de investigación en virus y bacterias en todos los continentes. Llama la atención el plan para “cercar” a Rusia, pues según denuncias hechas por el Kremlin, Estados Unidos tiene laboratorios en Georgia, Ucrania y Kazajistán (todas repúblicas ex soviéticas que comparten frontera con Rusia) (http://www.hispantv.com/noticias/salud/52961/moscu-denuncia-laboratorios-biologicos-de-eeuu-cerca-de-rusia). De esta forma, en un eventual ataque, el gobierno del actual presidente Trump tendría una ventaja notable frente a sus adversarios, reavivando la vieja lógica de la Guerra Fría. Sin embargo, el presente artículo no pretende ahondar en la amenaza mundial que significan los centros biológicos norteamericanos. Por el contrario, busca fijar su mirada en un proyecto específico que ha pasado desapercibido (quizás con complicidad) para la mayor parte de los medios de comunicación. Este plan tiene que ver con el control de la Amazonía como una de las proyecciones geopolíticas del Pentágono, para lo cual Brasil y Colombia resultan dos centros neurálgicos en la realización de sus intereses.

La historia ha demostrado que Estados Unidos no hace nada sin tener un interés plenamente identificado. En este sentido, lo que se cree es un “acuerdo de cooperación militar” entre Bogotá y Washington para la lucha contra el narcotráfico, tiene un trasfondo muchas veces ignorado (http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO44/robledo.htm). La presencia de militares norteamericanos repartidos en siete bases (Malambo, Atlántico; Palenquero en el Magdalena Medio; Apiay, Meta; las bases navales en Cartagena; Bahía Málaga en el Pacífico; el centro de entrenamiento en Tolemaida y el Fuerte militar Larandia en Caquetá) es una muestra de la ambición territorial del país del norte en América Latina, con la que espera llevar a cabo su proyecto de control geopolítico.

viernes, 13 de marzo de 2015

¡Fuera Monsanto! cantó Manu Chao en pleno Amazonas

El pasado sábado se realizó en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú un concierto por la conservación de la selva, que reunió a varios artistas de habla hispana.


El pasado sábado se realizó en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú un concierto por la conservación de la selva, que reunió a varios artistas de habla hispana. Los protagonistas fueron el franco español Manu Chao, los mexicanos Rubén Albarrán de Café Tacvba y Roco Pachukote de La Maldita Vecindad, la chilena Moyenei Valdés, el colombiano Chucho Merchán y los anfitriones de Doctor Krápula.
...


Más:
http://entretenimiento.terra.es/musica/fuera-monsanto-canto-manu-chao-en-pleno-amazonas,8131c94677efb410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

jueves, 23 de mayo de 2013

Riesgo de la liberación de transgénicos en la Amazonía

Foto: Flor Cartagena  y mariposa“Dionejuno” – Mocoa – Putumayo.
Foto: Flor Cartagena y mariposa“Dionejuno” – Mocoa – Putumayo.
Por Silvio López Fajardo
La Amazonia posee un recurso potencial económico genético incalculable para las próximas generaciones, custodiada por la Constitución Nacional y los diferentes protocolos Internacionales. Bajo este criterio estableceremos un breve escrito de los transgénicos (Organismos vivos modificados OVG– organismos Genéticamente Modificados – OGM) y las diferentes posiciones, grados de aceptación o rechazo sobre la manipulación de la Biotecnología ADN recombinante, la cual genera un temor social que se estructura en la desinformación sobre los avances y logros que la ingeniería genética  que se ha desarrollado los últimos años, especialmente buscan orientar estos conocimientos al servicio de la humanidad, se tratada de proveer una vida digna a las personas que padecen de enfermedades terminales, quienes son las que asumirían posiciones favorables de la aplicación de transgénicos.