sábado, 5 de julio de 2025
Corporaciones tecnológicas en agricultura y alimentación: edición genómica y digitalización
sábado, 2 de noviembre de 2024
Una historia de dos CBD: truco o trato en la COP16
Traducción automática:
La COP, que se celebró en la capital mundial de la salsa, fue una extravagancia de tres semanas bajo un calor sofocante. “ Cali está caliente ”, murmurábamos todos mientras sudábamos entre una juerga ecológica, una feria comercial y, sí, negociaciones diplomáticas serias. Para quienes no sean parte de la “cultura de la COP”, y tengan curiosidad por entender cómo se desarrollaron las agendas relacionadas con la biotecnología y la tecnología en Cali, aquí les presentamos una guía aproximada de lo que, en cierto modo, acaba de suceder.
En primer lugar, para los forasteros pero también para los recién llegados (la mayoría de las 16.000 personas que llegaron a la llamada "zona azul", donde se llevan a cabo las negociaciones formales durante las dos semanas de la conferencia, eran novatos en el CDB), es útil reconocer que no había uno, sino efectivamente dos "espíritus" diferentes ocupando y animando la COP de Cali durante esta temporada de fantasmas y espectros.
CBD Clásico
En primer lugar, está la "buena y antigua COP", el espíritu de los CDB del pasado, por así decirlo. Este espíritu encarna la historia, los valores, las prioridades, las agendas y los programas que muchos de nosotros, los veteranos del CDB, conocemos demasiado bien.
lunes, 14 de diciembre de 2020
El dilema del siglo XXI: cuarta revolución industrial o «reevolución social y ecológica»
Los grandes corporativos tecnológicos han adquirido tanto poder político que pueden alterar, maximizar o silenciar las cuestiones públicas.
Frente al colapso en ciernes: des-carbonizar equivale a des-digitalizar
La digitalización (que funciona como aceleradora del capitalismo) no permite avanzar hacia un mundo sostenible, sino más bien lo contrario. Hay que entenderla como una trampa del progreso. Si como sociedad (y como universidad) fuésemos capaces de un mínimo de racionalidad colectiva, emprenderíamos un proceso de des-digitalización selectivo pero rápido.
Jorge Riechmann
Lejos de ser “inmaterial” o alternativa al calentamiento global, la huella ecológica de la economía digital alcanza su nivel más preocupante con el 5G. El proceso de digitalización, robotización, inteligencia artificial y Big Data,de la 4RI, añade los elementos de la tecnología 5G (satélites, antenas, terminales) para facilitar el despliegue masivo de decenas de miles de millones de redes y objetos conectados, provocando un nuevo y severo aumento exponencial de la huella digital con demandas energéticas digitales que multiplicarían las de las TICs convencionales, y aumentarían drásticamente las emisiones globales de gases invernadero sobrepasando las proyecciones de los estudios hoy conocidos.
...
Más:
https://www.cambio16.com/el-dilema-del-siglo-xxi-tecnologia-digital/