Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Una historia de dos CBD: truco o trato en la COP16


Traducción automática:

La COP, que se celebró en la capital mundial de la salsa, fue una extravagancia de tres semanas bajo un calor sofocante. “ Cali está caliente ”, murmurábamos todos mientras sudábamos entre una juerga ecológica, una feria comercial y, sí, negociaciones diplomáticas serias. Para quienes no sean parte de la “cultura de la COP”, y tengan curiosidad por entender cómo se desarrollaron las agendas relacionadas con la biotecnología y la tecnología en Cali, aquí les presentamos una guía aproximada de lo que, en cierto modo, acaba de suceder.

En primer lugar, para los forasteros pero también para los recién llegados (la mayoría de las 16.000 personas que llegaron a la llamada "zona azul", donde se llevan a cabo las negociaciones formales durante las dos semanas de la conferencia, eran novatos en el CDB), es útil reconocer que no había uno, sino efectivamente dos "espíritus" diferentes ocupando y animando la COP de Cali durante esta temporada de fantasmas y espectros.

CBD Clásico  

En primer lugar, está la "buena y antigua COP", el espíritu de los CDB del pasado, por así decirlo. Este espíritu encarna la historia, los valores, las prioridades, las agendas y los programas que muchos de nosotros, los veteranos del CDB, conocemos demasiado bien.

lunes, 28 de octubre de 2024

Conservar el maíz nativo versus los transgénicos y las patentes: aporte de México en la COP16

Cali, Colomba, 25 Oct (IPS).- Una de las metas de México en la 16 Conferencia de las Partes (COP16) sobre Biodiversidad, que acoge la ciudad colombiana de Cali, se relaciona con mantener la trazabilidad de los organismos genéticamente modificados. Un debate que involucra desde el maíz nativo hasta la protección de los recursos genéticos de los países desarrollados.

Lejos de esta ciudad colombiana, un surco de apenas cinco centímetros parte la tierra y abre un camino. Un grupo de semillas se depositan a una distancia proporcional y el campesino las cubre de nuevo con la tierra. Entre los dos y tres meses siguientes crecerá la milpa, después saldrá la mazorca. El maíz será blanco, amarillo, rosa, rojo, morado, azul o negro; todo depende de la semilla escogida por el agricultor, así como del clima, la región y la técnica.

Cultivar maíz en México es una actividad primaria de la que dependen miles de personas.

El gobierno federal estima que un mexicano consume un promedio de 196,4 kilos por persona al año, principalmente blanco y en tortilla. Más allá de la gastronomía, la economía y la seguridad alimentaria, también es cultura e historia. Si en el país existen más de 60 variedades de maíces nativos es porque la selección de semillas proviene de un conocimiento de la agricultura de los pueblos originarios que se ha heredado por generaciones.

...

 

Más:

https://www.elpais.cr/2024/10/24/conservar-el-maiz-nativo-versus-los-transgenicos-y-las-patentes-aporte-de-mexico-en-la-cop16/

 

viernes, 26 de julio de 2024

Conferencia nacional sobre #GMOs, bioseguridad en Nigeria, organizada por @EcoHomef



 

Traducción automática:

La Fundación Salud de la Madre Tierra (HOMEF), en colaboración con la Alianza Nigeria Libre de OGM, se dispone a celebrar una conferencia nacional sobre OGM, titulada “Más allá de la propaganda: revelando la verdad sobre los OGM”.

El evento está programado para realizarse a las 09:00 horas del martes 30 de julio de 2024.

Recordemos que, en mayo de 2024, la Cámara de Representantes propuso una moción para investigar la introducción de OGM en Nigeria e instó al Gobierno Federal a suspender la introducción de nuevos cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el país.

HOMEF aplaudió la decisión y dijo que debe seguirse para garantizar que el proceso de investigación sea imparcial y que las agencias involucradas tengan toda la información relevante para basar sus recomendaciones.

viernes, 1 de marzo de 2024