Mostrando entradas con la etiqueta malas hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malas hierbas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

UniPoSiBLE: Aula de Agroecología: LAS BUENAS HIERBAS

Este artículo pretende invitar a la reflexión, a mirar con otros ojos y a aproximarnos con otra conciencia a las comúnmente conocidas como “malas hierbas”, que crecen en lugares no deseados sin que nadie las siembre, y con las que muchas veces queremos terminar, empleando incluso productos químicos peligrosos para ello.

¿Maleza o “Bueneza”?
Malas hierbas, maleza…. estos términos se emplean para denominar un abundante grupo de plantas, herbáceas y leñosas, no por sus características intrínsecas (pues ni hacen mal ni dañan por sí mismas), sino, desde un punto de vista productivista y antropocéntrico, porque crecen en un lugar y momento no deseados por nosotros, ya sea por la competencia que establecen por la luz, el agua y los nutrientes con nuestras especies cultivadas, o porque crecen en lugares que queremos mantener “limpios” de vegetación, como cunetas o vías de tren.
Si nos atenemos a sus características, no las llamaremos “malas hierbas”, sino Vegetación Arvense, Hierbas Adventicias…términos que hacen referencia a su alta capacidad de dispersión y gran persistencia. Estas plantas son pioneras, y colonizan los suelos degradados, estructurándolos y estimulando su actividad biológica. Los protegen de la erosión y retienen el agua, creando un microclima favorable para los cultivos.
Su importancia para la agricultura va mucho más allá: atraen a los insectos polinizadores: abejas silvestres solitarias, abejorros, mariposas…. Esto las otorga un valor inmenso. Sin los polinizadores, aunque las plantas sobrevivieran, el rendimiento de los cultivos podría disminuir hasta un 90%. Los humildes polinizadores son tan importantes para la alimentación mundial que desde 2002 su conservación y reintroducción son objetivo de uno de los principales Proyectos Globales de la FAO. En nuestro país, el Ministerio de Agricultura ya desarrolla un Plan de Acción para la Conservación de los Polinizadores, en paralelo con la Iniciativa Europea que incluye la elaboración de un listado con las plantas silvestres y melíferas de los agrosistemas europeos beneficiosos para la conservación de los polinizadores silvestres.

domingo, 2 de julio de 2017

Cómo las malas hierbas se defienden de uno de los herbicidas más usados

En los campos de olivar y de cítricos en España se utiliza frecuentemente un herbicida llamado glifosato contra las malas hierbas, pero algunas de estas resisten a sus efectos. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha descubierto la razón por la que un tipo de maleza, Lolium rigidum, sobrevive tras el uso del pesticida cuando debería de ser eliminado.
 
Hasta ahora se desconocía por qué uno de los herbicidas más usados en los campos de olivar y cítricos de España y, sobre todo, en la comunidad andaluza, apenas afecta a la especie Lolium rigidum, una de las malas hierbas más problemáticas para estos cultivos y que le quita el sueño a más de un agricultor.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), liderados por el catedrático de Química Agrícola y Edafología Rafael A. De Prado, ha descubierto que un biotipo de esta especie es resistente a un herbicida de gran uso en los cultivos, el glifosato. Esa resistencia se debe a que, al aplicarse el pesticida sobre la mala hierba, se absorbe y se mueve poco con respecto al biotipo susceptible.
...

Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Como-las-malas-hierbas-se-defienden-de-uno-de-los-herbicidas-mas-usados

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mala hierba que no muere

Una parábola del capitalismo tardío. Existe una planta silvestre nativa del actual Estados Unidos, un rastrojo conocido como horseweed o hierba caballo, cola de yegua, Conyza canadiensis, erigerón de Canadá, hierba carnicera, crisantelmo, lirio compuesto y zarramaga entre otros nombres (para la gente común suele no tener ninguno). Es una lata para los agricultores, daña maizales, cañaverales, y ahora los campos de no-labranza y de transgénicos, especialmente soya. Gracias al descubrimiento de América este hierbajo se extendió a los cinco continentes. Suele ser inofensivo. Para la tribu zuñí era una planta sagrada. Posee usos medicinales comprobados: elimina el ácido úrico y combate la gota, alivia reumas y cistitis, controla la diarrea. No vale nada, es decir, no se vende. Crece dondequiera. Llega a medir 50 centímetros, con un sólo tallo. Si se le permite, se vuelve un arbusto de hasta dos metros. En Mesoamérica es una de las hierbas que los milperos eliminan para salud del maíz y el frijolar. Gracias a la tecnología y el mercado, concretamente al RoundUp de Monsanto, el erigerón o coniza (otro de sus nombres) pareció controlado, mas tuvo el mérito de ser la primera planta decididamente resistente al herbicida glifosato, hoy empleado en todo el mundo (aunque Francia lo prohibió recientemente), un producto polémico que, al igual que a los políticos y los famosos, los ataques, las denuncias y las burlas le sirven de espuma. Lo que no mata engorda. Que lo diga la modesta horseweed.
...

Más:

miércoles, 9 de octubre de 2013

La naturaleza contraataca: amaranto inca devora transgénicos de Monsanto

kiwicha plantasEl amaranto inca kiwicha invade plantíos de soya transgénica de Monsanto  en los Estados Unidos como si estuviera en una cruzada por acabar con esta nefasta empresa agrícola y de paso dar un mensaje al mundo.

En lo que parece ser una muestra más de la sabiduría de la naturaleza que se abre camino, la especie de amaranto inca conocida como kiwicha (Amaranthus caudatus) se ha convertido en una pesadilla para Monsanto. Curiosamente esta compañía conocida por sus diabólicas (“Mondiablo”) prácticas se refiere a esta hierba sagrada para los incas y los aztecas como una  mala hierba o una hierba maldita.

El fenómeno de la expansión del amaranto en cultivos de más de viente estados a lo largo de Estados Unidos no es nuevo, pero merece ser rescatado, acaso celebrando la pericia y quizás hasta la inteligencia de esta planta guerrera que se ha opuesto al gigante de las semillas transgénicas. Desde el 2004 un agricultor en Atlanta se dio cuenta que brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup basado en el glifosato y  devorando campos de soya transgénica. El sitio web de Monsanto recomienda a los agricultores mezclar el glifosato con herbícidas como el 2,4-D que fue prohibido en Escandinavia por estar haberse correlacionado con el cáncer.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La 'semilla diabólica' de la agricultura: más transgénicos, pesticidas y malas hierbas







Las últimas décadas de desarrollo de la agricultura mundial van inseparablemente unidas a fenómenos como los transgénicos y los pesticidas.


Los expertos están alarmados por la creciente cantidad de monstruosas malas hierbas que invaden los campos debido al aumento de los pesticidas usados para cultivos transgénicas.

"El problema vinculado con las malas hierbas resistentes a los pesticidas está creciendo y se intensifica especialmente con aquellas que se vuelven resistentes a distintos productos, incluido el pilar de la agricultura del siglo XXI, el herbicida glifosato", sostiene Bryan Young, profesor de sistemas agrícolas de la Universidad deIllinois del Sur en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebró a primeros de septiembre en Indianápolis.

Los participantes de la reunión buscan nuevas soluciones al problema después de que la agricultura se desarrollara durante más de quince años a base del uso del principal herbicida de Monsanto RoundUp, basado en el glifosato.

jueves, 13 de junio de 2013

Amigos de la Tierra halla residuos del herbicida glifosato entre la población

13 de Junio de 2013
El 45% de las muestras en España contiene residuos tóxicos
Análisis realizados por Amigos de la Tierra demuestran la presencia de trazas de herbicida en la población. Los análisis realizados por el laboratorio revelaron que el 45% de las muestras de orina contenían trazas del glifosato. Pese a sus impactos ambientales y sobre la salud humana, el glifosato es el herbicida más vendido en todo el mundo. En Europa empresas biotecnológicas han solicitado autorización para cultivar transgénicos resistentes a este herbicida, lo que incrementaría todavía más su uso. Amigos de la Tierra solicita al Gobierno los datos sobre el uso del glifosato en España y que tome medidas para reducir la exposición de la población a este tóxico y, a su vez, que se posicione en contra de la introducción de las nuevas variedades transgénicas.

Este estudio es el primero que se hace en toda Europa para comprobar la presencia del herbicida glifosato en personas. Los resultados obtenidos en España se corresponden con la realidad europea, donde un 45% de las muestras contenía trazas del tóxico. Todas las personas voluntarias, que ofrecieron sus muestras, viven en ciudades y ninguna había estado en contacto directo con el producto.

El glifosato es un herbicida muy extendido a nivel mundial. Además de ser utilizado por agricultores, es frecuente su uso por parte de los ayuntamientos en parques y jardines. A su vez es conocido por aplicarse abundantemente en un tipo de cultivos transgénicos, presentes principalmente en América del Sur e importados por Europa en grandes cantidades para usarlo como pienso animal. 

Una vez más el nombre de Monsanto está detrás de este herbicida. El gigante biotecnológico es el mayor productor de glifosato en el mundo y lo comercializa bajo la marca Round Up. Pese a que su uso está muy extendido, el Gobierno nunca ha monitoreado su presencia en los alimentos o el agua.

Existen estudios que demuestran que la exposición al glifosato en bajas dosis resulta tóxica para las células humanas, incluidas las células de embriones y placenta. Por otra parte también existen pruebas de que puede actuar como disruptor endocrino. En las áreas de Sudamérica donde se cultiva soja transgénica se ha visto un aumento de enfermedades en los recién nacidos. En concreto un estudio de Paraguay demostró que los bebés que nacían en un área de un kilómetro de la fumigación del glifosato tenían el doble de malformaciones de nacimiento. Otro estudio demuestra que en el chaco argentino, donde se cultiva soja, las tasas de cáncer se han incrementado por cuatro en la última década.