Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2021

Mordaza contra la denuncia de plaguicidas

Denunciar el uso de plaguicidas puede llevarte a juicio, como ya ha ocurrido a dos activistas, en Francia y Alemania. El objetivo es intimidar y frenar el activismo social y ambiental. Pero no nos callarán.


125.000€ por denunciar el uso de plaguicidas

Un juzgado obliga a Valérie Murat a pagar 125.000€ como daños compensatorios, por denunciar el amplio uso de plaguicidas en los viñedos franceses.

Murat fue citada ante un tribunal de Libourne por hacer públicos unos análisis que mostraban la presencia de residuos de plaguicidas en los vinos de veinte fincas bordelesas de alto valor medioambiental.

Tras hacer públicos los análisis, el Consejo Interprofesional del Vino de Burdeos (CIVB) citó a Valérie Murat ante el tribunal de Libourne por, según ellos, denigración de los vinos de Burdeos.  Le exigió la retirada de la publicación y 100.000 euros en concepto de daños y perjuicios.

...

 

Más:

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2021/02/26/ley-mordaza-denuncia-de-plaguicidas/

sábado, 17 de febrero de 2018

AVAAZ: Envía un mensaje a Monsanto

Nos acaban de mandar una citación judicial de 168 páginas por parte de Monsanto.

Solo tenemos unos días para responder. Nos “ordena” entregar cualquier correo privado, nota o registro que tengamos referente a Monsanto, ¡¡incluidos los nombres y direcciones de correo de los miembros de Avaaz que hayan firmado las campañas contra Monsanto!!

Esto es importante. Son una mega-corporación de 50 mil millones de dólares famosa por duras tácticas legales como esta. Tienen recursos prácticamente ilimitados. Y, si meten sus manos en nuestra información privada, no podemos saber para qué la utilizarán.
...

Más:
https://secure.avaaz.org/es/monsanto_avaaz_loc/?slideshow



martes, 22 de noviembre de 2016

Se recuperan archivos valiosos que prueban el impacto de los pesticidas en la salud

La noticia más esperada, finalmente ocurrió. El médico paranense Damián Verzeñassi logró recuperar el voluminoso archivo colectado a través del trabajo de los campamentos sanitarios hechos en Santa Fe y Entre Ríos y que contiene información valiosísima sobre el impacto del uso de pesticidas en la salud de la población.

“Gracias a los apoyos recibidos! Hemos logrado recuperar la custodia de la documental de los #CampamentosSanitarios”, escribió Verzeñassi en su cuenta de Twitter, luego de la campaña nacional e internacional de apoyo que se desató no bien la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario empezó a aplicar recortes de profesionales y amenazó con eliminar el programa que dirige el médico paranaense.

La responsabilidad por ese recorte recayó en el decano de Ciencias Médicas, Ricardo Nidd, que públicamente se despegó del entredicho. “Lejos de esa inculpación, nuestra Facultad ha dado sobradas muestras del compromiso social por las causas populares. Desde su modelo de ingreso irrestricto y de currículas innovadas basadas en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, hasta mi manifestación pública en defensa de la Salud como Derecho y el posicionamiento en favor de la Salud Colectiva, en la cual, la lucha por la Salud Socioambiental es una temática innegociable. Este decanato favoreció y gestionó personalmente la asignación de los recursos necesarios para los campamentos sanitarios que se realizan al cierre de la Práctica Final y de los cuales se obtiene toda la información, que obra en poder de sus organizadores: el Dr. Verzeñassi y el Dr. Palacios al frente de ellos”, manifestó.
...

Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Se-recuperan-archivos-valiosos-que-prueban-el-impacto-de-los-pesticidas-en-la-salud

sábado, 19 de noviembre de 2016

Qué quisieron ocultar con una cadena y un candado

Más allá del simbolismo que representan unas cadenas y candados para cerrar una puerta en la Universidad Pública, los sucesos que debimos transitar en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en estas últimas semanas nos convocan a preguntarnos : ¿qué tipo de ciencia estamos haciendo? ¿Puede la Universidad Pública habilitar espacios para que sean las comunidades las que definan sus propias necesidades de conocimiento, resignificando la idea de “autonomía universitaria”?

Como graduados y docentes de la Universidad Pública, como trabajadores de la Salud y la Educación, quienes somos parte de los equipos de trabajo de la Práctica Final de la Carrera de Medicina y del Instituto y Materia Salud Socioambiental de nuestra Facultad, tenemos la firme convicción de que nuestra mayor responsabilidad es formar profesionales de la salud sólidos desde lo científico y comprometidos con su pueblo.

Por ello es que emprendimos la tarea de llevar adelante los Campamentos Sanitarios, entre otras cosas, para saber un poco más acerca de cuáles son las necesidades de salud de las comunidades.
De este encuentro entre quienes viven en localidades de menos de 10.000 habitantes y los estudiantes y docentes de la Universidad Pública, fueron surgiendo datos que nos permitieron identificar la presencia de algunas enfermedades y problemas de salud, así como sus comportamientos a lo largo de los últimos 20 años.
...

Más:
http://entreriosahora.com/que-quisieron-ocultar-con-una-cadena-y-un-candado/

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Persecución ideológica en la Universidad de Rosario por denunciar los agroquímicos y transgénicos

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, RICARDO NIDD, inició una persecución ideológica y académica contra el equipo de docentes, graduados y alumnos que sostienen las materias Salud Socioambiental y Práctica Final, reconocidos espacios que acompañan a pueblos y familias víctimas del modelo agropecuario dominante (con transgénicos y agroquímicos). Detrás del Decano aparecen funcionarios provinciales y empresas del agronegocios.

El equipo de docentes coordinado por Damián Verzeñassi, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, desarrolla desde hace 6 años un experiencia inédita para las universidades de Argentina: campamentos sanitarios que relevan la situación de pueblos y ciudades (cientos de estudiantes se instalan durante una semana en los lugares y censan a la población). Estos campamentos (que ya van 27 se han transformado en una prueba académica-científica contundente sobre las consecuencias del modelo agropecuario. Esto molesta a sectores políticos, transnacionales del agro y, vaya contradicción, autoridades de universidades públicas.
...

Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218891

martes, 15 de noviembre de 2016

Represalias contra el investigador que denunció a Monsanto

Damián Verzeñassi, denunció en el Tribunal de la Haya, las consecuencias que tienen para las personas el uso del glifosato y en sus investigaciones demostró distintos casos con cáncer, hipotiroidismo y malformaciones. Ahora el investigador sufrió represalias en su trabajo y la Universidad de Rosario cerró las oficinas dedicadas a investigar el tema.

Las investigaciones de Verzeñassi, a partir de sus actividades profesionales a través de Campamentos Sanitarios han producido conocimientos estadísticos relevantes sobre las consecuencias para la salud por la exposición de los agro-tóxicos de empresas multinacionales como MONSANTO.
...

Más:
http://adnrionegro.com.ar/2016/11/represalias-contra-el-investigador-que-denuncio-a-monsanto/

Argentina: Tras asistir al tribunal internacional sobre impactos de Monsanto, médicos de Universidad Nacional de Rosario sufren persecución; campaña a su favor


“Argentina: ¡Basta de persecución a quienes exponen los impactos del agronegocio!”
El Instituto y la Materia de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas de la [Universidad Nacional de Rosario] UNR, sostiene desde hace años un proyecto de consolidación de una Universidad Abierta, Democrática, con Excelencia Académica…dentro del cual los Campamentos Sanitarios se han transformado en una herramienta fundamental…El viernes 28 de octubre el equipo se encontró con la puerta de la oficina donde se encuentran guardadas las cajas con las encuestas de los campamentos sanitarios y el resto de los materiales de trabajo cerradas con cadenas y candado, impidiendo el ingreso a su lugar de trabajo. Previamente habían sido cesados en sus cargos de Gestión al Profesor Adjunto de la Práctica Final (quien días antes había salido en los medios difundiendo algunos resultados de los campamentos) y la Co-Responsable de la Materia Salud Socioambiental…
...

Más:
https://business-humanrights.org/en/node/146972

jueves, 11 de septiembre de 2014

Monsanto quiere que Reuters despida a periodista que expuso peligros de transgénicos

Monsanto-despido-periodista-Reuters
Por Christina Sarich, Natural Society, agosto de 2014, Traducción de Lucía Sepúlveda para RAP-Chile y Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile
Primero Monsanto se apoderó del Congreso de Estados Unidos, luego de la Corte Suprema y ahora están tratando de adueñarse del periodismo. Sin libertad de expresión y reportajes justos, ninguno de nosotros tendría ninguna idea de los horrorosos hechos que están detrás de las transnacionales.
La última movida de Monsanto es tratar de que despidan a una periodista por haber escrito sobre los transgénicos de manera justa.Carey Gillam, periodista de la agencia Reuter ha cubierto temas relativos a transgénicos en los últimos 16 años.

viernes, 27 de junio de 2014

Hostigamiento contra Sofía Gatica

hostigamiento-Sofia-GaticaPor Ecos Córdoba, Biodiversidad, Sustento y Culturas No. 80, abril de 2014
Pasaron cinco meses de las amenazas y golpizas que sufrió Sofía Gatica, a fines del año pasado. Y ahora, le pidieron que se alejara del famoso predio de Monsanto, porque estaba en peligro su vida. Tan es así que la golpearon y a punta de un arma la intimidaron para que se apartara de la lucha contra Monsanto.
A pesar de las frecuentes amenazas, Sofía insistió en su momento: “Voy a dejar la vida si es necesario, pero Monsanto no se va instalar”. Lo grave de los hechos es que hace un mes que fue abordada por las mismas personas, en los mismos lugares, pero para advertirle que se alejara de la lucha y del acampe, que lleva ya siete meses en las puertas del predio donde pretende instalarse Monsanto.

Repudiamos la represión de las luchas sociambientales: ¡Fuera Monsanto!


represion-en-cordobaDesde COB La Brecha repudiamos con toda nuestra fuerza la represión que sufrieron lxs manifestantes de asambleas socioambientales, organizaciones y vecinxs autoconvocadxs en defensa de nuestros bienes comunes y en contra de la apropiación corporativa de nuestros territorios.
Miércoles 11/6 – Córdoba El miércoles pasado fue el turno de Córdoba, en donde el saldo de la represión fue de 26 detenidxs y heridxs. El Estado cordobés entrega su territorio y la salud de sus habitantes a manos de Monsanto, a través de una Ley Ambiental Provincial que habilita el accionar saqueador de las empresas

viernes, 20 de junio de 2014

Argentina. Liberan a los detenidos que protestaron contra la "ley Monsanto"


Divulgamos comunicado de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) tras la liberación de los 12 manifestantes detenidos durante la movilización contra la ley Monsanto, que fue reprimida brutalmente por la policía federal.

Comunicado de Correpi  

LIBERAN A LOS COMPAÑEROS!

A fuerza de organización y de lucha logramos que en este momento los compañeros que fueron detenidos por luchar contra Monsanto estén siendo liberados en Gral. Madariaga. Desde ayer a la tarde y durante toda la noche, distintas organizaciones, entre ellas CORREPI y CADEP, estuvimos movilizándonos por la liberación de los compañeros.

Una ley a la medida de Monsanto es aprobada en la provincia de Córdoba, Argentina


Audio

En enero de este año la Justicia de la provincia de Córdoba en Argentina, ordenó a la multinacional Monsanto detener la construcción de una Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz transgénico, en la localidad denominada Malvinas Argentinas, respondiendo a un recurso interpuesto por ambientalistas y vecinos de la zona.

El freno estaba condicionado a la finalización del Estudio de Impacto Ambiental. Presentado el estudio, la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Córdoba consideró que la planta no cumplía con requisitos mínimos de gestión integral de residuos y se decidió que las obras de la planta siguieran paralizadas, como lo estaban desde hacía dos meses, gracias al bloqueo realizado por las asambleas de vecinos de la zona.

jueves, 19 de junio de 2014

Argentina. Brutal represión policial y detención a manifestantes contra Monsanto

La policía también golpeó y maltrató a periodistas que cubrían los hechos.
La policía federal reprimió salvajemente con balas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes que se movilizaban frente a la sede de la Casa de Córdoba (Callao 332) en repudio a la brutal represión del pasado 12 de junio en Córdoba, en el marco del tratamiento de la reforma de la Ley Ambiental Provincial en la legislarura cordobesa. El saldo fue de 12 detenidos, uno de ellos con heridas de consideración por lo cual fue trasladado por el SAME al Hospital Ramos Mejía. La policía también golpeó y maltrató a periodistas que cubrían los hechos.
La concentración comenzó a las 17 horas frente a la Casa de Córdoba (Callao 332), en repudio a la represión y detenciones que sufrieron 26 manifestantes el pasado 12 de junio al marchar en repudio al trato de la reforma de la Ley Ambiental Provincial en la legislatura cordobesa.

...........
Artículo completo:

Monsanto: El CISPREN repudia reiterados ataques contra la libertad de expresión

  PRENSA RED

El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), expresa su más enérgico repudio ante los reiterados intentos de coartar la libertad de expresión y de entorpecimiento de la labor periodística sufridos por los compañeros Ramiro Pereyra y Silvina Brochero, en sus trabajos de cobertura del conflicto por la instalación de la planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas.

En el primero de los casos, la intimidación y amenazas sufridas por el compañero Pereyra, reportero gráfico de La Voz del Interior cuando realizaba su tarea en las afueras del predio de Monsanto, ocasión en que, primero una mujer y luego tres varones lo obligaron a borrar las imágenes que había tomado.

sábado, 24 de mayo de 2014

Detienen a un integrante del bloqueo contra Monsanto en Argentina

La detención se dio esta mañana en el terminal de buses de Córdoba, a pocos minutos de que Emiliano Canon, integrante del bloqueo contra Monsanto, saliera de una reunión.

Fue detenido por policías de la provincia con el argumento de que estaba “haciendo ruido” con una guitarra junto a unos amigos. Se encuentra detenido en la Unidad de Contención del Aprehendido (UCA) Norte, codependiente de la Comisaria 7ª del Barrio Alta Córdoba (Fragueiro y Urquiza) bajo la caratula de“escándalo” . Compañeros y Amigos del Acampe de Autoconvocados de Córdoba solicitan apoyo y solidaridad frente a la comisaría para pedir la liberación del detenido.

lunes, 15 de julio de 2013

El Ejército de los Estados Unidos rastrea las actividades de los científicos independientes y de los grupos de oposición a los transgénicos

Sustainable Pulse, 13 de julio de 2013
Monsanto_Estados_Unidos
El periódico alemán de mayor tirada, el Süddeutsche Zeitung, ha publicado hoy un artículo en el que se revela cómo Monsanto, el Ejército de los Estados Unidos y su Gobierno, realizan un seguimiento de los activistas contra los transgénicos y los científicos independientes que estudian los peligros de los transgénicos.
En un artículo muy detallado los periodistas revelan cómo el Gobierno de los Estados Unidos trabaja por los intereses de empresas como Monsanto, por ejemplo.
Es evidente que quien critique a Monsanto tiene muy difícil medrar: una mano invisible corta sus aspiraciones. ¿Pero quién está detrás de esta mano invisible? Los objetivos son científicos, como la australiana Judy Carman, que se ha hecho un hueco en el estudio de los organismos modificados genéticamente… Varios sitios web que recogen los estudios que de manera regular publica la Dra. Carman son objeto de ataques. Del análisis de los protocolos IP se desprende que no sólo Monsanto sigue regularmente estas páginas, sino también diversas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos, incluyendo al Ejército: Navy Network Information Center, Federal Aviation Administration y United States Army Intelligence Center…”
Que Monsanto esté interesado en estos estudios es algo comprensible, pero no entiendo por qué el Gobierno de los Estados Unidos y su Ejército me están controlando”, dice la Dra. Carman.
Un número considerable de críticos a Monsanto reciben ataques por parte de hackers… El analista Edward Snowden señaló la relación entre las actividades de los Servicios de Inteligencia y las actividades de la econonía”.