La empresa celebró hoy un acuerdo para desembolsar cerca de 10 mil millones de dólares para cancelar el 95% de las demandas presentadas en Estados Unidos que estaban por llegar a juicio y relacionaban el producto estrella de la companía con distintas enfermedades, particularmente cáncer. Monsanto ya fue condenado en tres oportunidades en cortes norteamericanas, pero con este acuerdo busca «ponerle fin al litigio Roundup», según reveló el mediador del juicio a lavaca. Por su parte, el bufet de abogados de los demandantes explica que el acuerdo llega para dar una respuesta a las personas enfermas – «muchos de nuestros clientes continúan sufriendo las consecuencias del cáncer y este acuerdo es para ayudarlos en sus tratamientos»- pero asegura: «La historia del glifosato no ha terminado, es probable que haya muchas peleas relacionadas con el cáncer, la seguridad alimentaria y los Organismos Genéticamente Modificados». La presión ante la pandemia, las cuentas que convienen a la empresa y las pruebas contundentes que contrastan con la impunidad de Bayer-Monsanto en todo el mundo.
...
Más:
https://www.lavaca.org/portada/bayer-monsanto-paga-10-mil-millones-para-cerrar-los-juicios-contra-roundup-por-producir-cancer/
martes, 30 de junio de 2020
domingo, 28 de junio de 2020
Glifosato: Bayer pagará una indemnización millonaria
El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer se comprometió este miércoles a indemnizar a gran parte de los miles de demandantes en EEUU perjudicados por el herbicida glifosato, sospechoso de ser cancerígeno, con más de 10.900 millones de dólares, según publicaron diversos medios alemanes.
El acuerdo resuelve aproximadamente tres cuartos de las más de 125.000 reclamaciones presentadas contra el gigante alemán, de las cuales solo una parte había alcanzado el circuito judicial, informó la cadena pública ARD, que cita fuentes de la empresa.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/274544-glifosato-bayer-pagara-una-indemnizacion-millonaria
El acuerdo resuelve aproximadamente tres cuartos de las más de 125.000 reclamaciones presentadas contra el gigante alemán, de las cuales solo una parte había alcanzado el circuito judicial, informó la cadena pública ARD, que cita fuentes de la empresa.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/274544-glifosato-bayer-pagara-una-indemnizacion-millonaria
sábado, 27 de junio de 2020
Bayer, Monsanto y el círculo vicioso del glifosato en Argentina
Indemnización multimillonaria, pero sin aceptar responsabilidad alguna: así puede resumirse el acuerdo anunciado ayer por Bayer con más de cien mil demandantes afectados por cáncer en Estados Unidos, que atribuyen su enfermedad al uso del herbicida Roundup. El gigante alemán seguirá vendiendo el polémico producto heredado de Monsanto y, para ello, se remite a los informes de las distintas agencias regulatorias, que, de momento, no han avalado su peligrosidad.
...
Más:
viernes, 26 de junio de 2020
10º Universidad Socioambiental dedicada a ChatoGalante.
#UniSociambiental2020
Ateneo Collado Villalba
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción Madrid Sierras
Seguir en directo por YouTube:
https://youtu.be/kqT2XZ2y088
https://aquienlasierra.es/collado-villalba/inicio-universidad-sociombiental-sierra-de-guadarrama/68337/
Ateneo Collado Villalba
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción Madrid Sierras
Seguir en directo por YouTube:
https://youtu.be/kqT2XZ2y088
https://aquienlasierra.es/collado-villalba/inicio-universidad-sociombiental-sierra-de-guadarrama/68337/
La reforma a Ley de Variedad de Vegetales abre entrada a semillas de trasnacionales, alertan ONGs
Empresas trasnacionales, como las líderes Bayer-Monsanto, Syngenta y Cargill, tendrán la oportunidad de obtener los derechos de propiedad intelectual de las semillas (excepto las nativas), si se aprueba en el Congreso la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, creada en 1996 en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
alertó Sin Maíz no hay País, un colectivo de más de 300 organizaciones
de campesinos, indígenas, científicos, ambientalistas y activistas,
quienes exigieron frenar esta intención de “privatizarlas”.
...
Más:
https://www.sinembargo.mx/24-06-2020/3809526
...
Más:
https://www.sinembargo.mx/24-06-2020/3809526
Rechazan proyecto del Minagri que favorece cultivos transgénicos
Un contundente rechazo recibió un proyecto normativo que busca
autorizar el ingreso de organismos vivos modificados (OVM), también
llamados cultivos transgénicos, con solo un reglamento y su aprobación
expeditiva. A través de un comunicado suscrito por diversas
organizaciones de la sociedad civil alertan que la
iniciativa «representa una grave amenaza a la rica biodiversidad del
Perú y a nuestra herencia cultural derivada de la misma».
«El riesgo de la contaminación transgénica presenta una amenaza inaceptable para nuestra biodiversidad, recursos genéticos y para los miles de campesinos y comunidades indígenas que dependen de ellos para su sobrevivencia» asegura el comunicado. El rechazo es contra el proyecto de “Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (Risba)”.
...
Más:
http://www.inforegion.pe/274161/rechazan-proyecto-del-minagri-que-favorece-cultivos-transgenicos/
«El riesgo de la contaminación transgénica presenta una amenaza inaceptable para nuestra biodiversidad, recursos genéticos y para los miles de campesinos y comunidades indígenas que dependen de ellos para su sobrevivencia» asegura el comunicado. El rechazo es contra el proyecto de “Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (Risba)”.
...
Más:
http://www.inforegion.pe/274161/rechazan-proyecto-del-minagri-que-favorece-cultivos-transgenicos/
jueves, 25 de junio de 2020
El maíz criollo, en riesgo de ser desplazado por transgénico, alerta dirigente agrario
La semilla de maíz criollo está en
riesgo de ser desplazada por semilla transgénica en México, y a su vez
en Guerrero, si los miembros del Senado de la Republica modifican la
legislación que rige el uso de las semillas en el país, como lo ordena
el nuevo tratado de comercio para América del Norte (T-MEC), y dejar de
ser el único país en el mundo que no permite la entrada de maíz
transgénico, alertó el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y
Sindicatos Campesinos, Evencio Romero Sotelo.
Abundó que si se modifican las leyes,
México también le abrirá la puerta a los transgénicos y al pago de
regalías y patente a las cuatro multinacionales Bayer-Monsanto, Pioneer,
Syngenta y Dow, que controlan el negocio.
En entrevista, dijo que la aprobación
del T- MEC está pendiente en el Congreso de México, en cuyo capítulo 18,
referido a la propiedad intelectual, obliga a México a unirse a la
Unión para la Protección de Unidades Vegetales (UPOV 91), y a que
reconozca el sistema de patentes en Estados Unidos.
...
Más:
Bayer acepta pagar 11.000 millones de dólares a las víctimas del herbicida Roundup en Estados Unidos
El gigante alemán Bayer ha aceptado un acuerdo para pagar 10.900 millones de dólares y terminar con decenas de miles de demandas que le acechan en Estados Unidos por casos de cáncer provocados supuestamente por uno de sus pesticidas. La compañía estima que el acuerdo afecta al 75% de los actuales demandantes, que calcula en unos 125.000, y el 95% de aquellos que iban a llegar a juicio. El caso contra el herbicida Roundup ha pasado en solo dos años de ser una anécdota en un juzgado de San Francisco a un acuerdo milmillonario para acabar con un embrollo legal que amenazaba la valoración en bolsa a largo plazo de Bayer.
El acuerdo judicial llega después años en los que se han ido acumulando precedentes que indicaban un riesgo importante para Bayer de haber seguido adelante peleando por defender la seguridad de sus pesticidas. En el centro del caso se encuentra el glifosato, el principio activo de los pesticidas Roundup y Ranger Pro. El primero es el pesticida de uso común más vendido del mundo.
...
Más:
https://elpais.com/sociedad/2020-06-24/bayer-acepta-pagar-11000-millones-de-dolares-a-las-victimas-del-herbicida-roundup.html
El acuerdo judicial llega después años en los que se han ido acumulando precedentes que indicaban un riesgo importante para Bayer de haber seguido adelante peleando por defender la seguridad de sus pesticidas. En el centro del caso se encuentra el glifosato, el principio activo de los pesticidas Roundup y Ranger Pro. El primero es el pesticida de uso común más vendido del mundo.
...
Más:
https://elpais.com/sociedad/2020-06-24/bayer-acepta-pagar-11000-millones-de-dolares-a-las-victimas-del-herbicida-roundup.html
lunes, 22 de junio de 2020
24 Junio DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
CONCENTRACIÓN
STOP5G
Miércoles 24 de
junio de 2020
a las 17h
en la Puerta del Sol
de Madrid
FIRMA:
Ecologistas en Acción:
[Ciberacción] Moratoria del Plan 5G y de sus proyectos pilotos
https://www.ecologistasenaccion.org/146098/
https://www.ecologistasenaccion.org/146896/contra-la-doctrina-del-shock-digital-y-por-una-moratoria-del-5g/
Firma por una Moratoria del Plan #5G y de sus proyectos pilotos: “Por la salud de los seres vivos y del planeta”
https://you.wemove.eu/campaigns/firma-por-una-moratoria-del-plan-5g-y-de-sus-proyectos-pilotos-por-la-salud-de-los-seres-vivos-y-del-planeta
STOP 5G España:
PARALIZAR INMEDIATAMENTE la instalación de tecnología 5G
https://www.peticion.es/stop_5g_espana
domingo, 21 de junio de 2020
Lanzan canción sobre el maíz y realizan “Plantón cultural”
La aprobación del Decreto Supremo 4232, que da vía libre para que en
Bolivia se trabaje con semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar,
algodón, trigo y soya, fue el motivo para que varios ecologistas,
gestores y artistas manifiesten su rechazo a la normativa, y como
acciones realizan el “Plantón cultural”, una actividad que reunirá
intervenciones, el lanzamiento de la canción “Nos habla el maíz” y otras
actividades que se realizarán el miércoles de la siguiente semana.
Carol Ballesteros, una de las impulsoras del proyecto e integrante del
Colectivo Las Ñañas, señaló que el propósito es concientizar a través
del arte y la cultura ecológica y, a la vez, informar sobre los riesgos
del uso de químicos.
...
Más:
sábado, 20 de junio de 2020
Sin Maíz No Hay País rechaza reforma a Ley de Variedades Vegetales
La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País expresó su rechazo a la propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, indicó que entre otros aspectos negativos, es privatizadora.
Por lo cual llamó a los legisladores a no aprobar esa iniciativa de reforma que traería “afectaciones sociales y ambientales irreparables, y que violaría los derechos de toda la población mexicana”.
En un pronunciamiento detalló que “empresas apoyadas por legisladores y funcionarios desinformados de la riqueza de este patrimonio han diseñado una propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV)” que también abre la puerta a los transgénicos.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/18/sin-maiz-no-hay-pais-rechaza-reforma-a-ley-de-variedades-vegetales-1191.html
Por lo cual llamó a los legisladores a no aprobar esa iniciativa de reforma que traería “afectaciones sociales y ambientales irreparables, y que violaría los derechos de toda la población mexicana”.
En un pronunciamiento detalló que “empresas apoyadas por legisladores y funcionarios desinformados de la riqueza de este patrimonio han diseñado una propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV)” que también abre la puerta a los transgénicos.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/18/sin-maiz-no-hay-pais-rechaza-reforma-a-ley-de-variedades-vegetales-1191.html
viernes, 19 de junio de 2020
Conade presentó al Gobierno evidencias del impacto del glifosato en la salud
El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) presentó este jueves a la ministra de Salud, Eidy Roca, evidencias científicas respecto al impacto del glifosato en la salud de la población, el medioambiente y en la biodiversidad alimentaria. El herbicida es utilizando para la producción con semillas transgénicas.
“El Conade presentó a la ministra de Salud, Heidy Roca, un estudio sobre antología y toxicológica del glifosato con 1.108 estudios de evidencias científicas publicadas sobre los impactos del glifosato en la salud, ambiente y biodiversidad”, informó el Conade a través de un comunicado.
...
Más:
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/18/conade-presento-al-gobierno-evidencias-del-impacto-del-glifosato-en-la-salud-258770.html
“El Conade presentó a la ministra de Salud, Heidy Roca, un estudio sobre antología y toxicológica del glifosato con 1.108 estudios de evidencias científicas publicadas sobre los impactos del glifosato en la salud, ambiente y biodiversidad”, informó el Conade a través de un comunicado.
...
Más:
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/18/conade-presento-al-gobierno-evidencias-del-impacto-del-glifosato-en-la-salud-258770.html
jueves, 18 de junio de 2020
Embajadas europeas y empresas presionan a Semarnat por limitar el herbicida glifosato: Toledo
El Secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo Manzur, aseguró que han recibido “presión” de embajadas europeas asentadas en México y de grandes productores agropecuarios por limitar la importación del herbicida glifosato, en el marco de la política de reconversión del modelo agroindustrial al agroecológico con suspensión total de plaguicidas y con base en la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las evidencias científicas sobre su aplicación.
...
Más:
https://www.sinembargo.mx/17-06-2020/3806732
...
Más:
https://www.sinembargo.mx/17-06-2020/3806732
Dos pandemias que agraban más la situación del coronavirus
Tres pandemias acechan al mismo tiempo a nuestra humanidad compartida: la del Covid 19; la del sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles y la de la desigualdad. Las tres, relacionadas entre sí, están fuertemente asociadas a la degradación ambiental y al modelo agroindustrial dominante.
En Argentina se impuso desde 1996 un modelo agroindustrial basado en la producción extractiva de monocultivos (la soja ocupa el 60% de la superficie cultivada del país) transgénicos tolerantes o resistentes a agrotóxicos (57 de los 61 eventos transgénicos aprobados fueron diseñados específicamente para eso); uso intensivo de agrotóxicos (525 millones de l/kg por año, de más de 5200 formulados comerciales distintos, lo que nos convierte en el país que más agrotóxicos por persona por año utiliza en el mundo) y de fertilizantes sintéticos derivados de combustibles fósiles (su consumo aumentó un 1500% en estos 24 años de agronegocio transgénico), destinados principalmente a la exportación (el 98% de la soja se exporta a otros mercados para alimentar animales, generar agrocombustibles o materias primas para la industria).
A esto se le suma una distribución camión-dependiente de los alimentos (con los consecuentes incrementos en los costos y precios y el aumento de las emisiones de gases responsables del cambio climático) y una intermediación y comercialización altamente concentradas en las que los hipermercados y supermercados detentan el 75% del mercado. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
...
Más:
https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/dos-pandemias-agraban-coronavirus.phtml
...
Más:
https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/dos-pandemias-agraban-coronavirus.phtml
viernes, 12 de junio de 2020
Entrevista a Joaquím Fernández Solà sobre la Hipersensibilidad Electromagnética

Joaquím Fernández Solà
sobre la
Hipersensibilidad Electromagnética
Por: Olivia Muiños Benítez
https://www.youtube.com/watch?v=Q0sK8YIq9mQ&feature=emb_logo
Transcripción a texto:
[Olivia]: Prácticamente soy una estudiante de diseño de ingeniería y estoy haciendo mi TFG y estoy empezando una investigación en bueno.. los campos electromagnéticos en especial pues la gente que se ve afectada como por ello. O sea básicamente yo lo que quiero hacer es crear una ayuda para ese tipo de personas que puede ser desde un punto de vista como más de crear consciencia porque a alguien le dices que es la electrosensibilidad electromagnética y no tiene ni idea
[Joaquím]: No se conoce de forma normal en la sociedad
[Olivia]: Sí, o de crear pues una ayuda más directa como más funcional entonces bueno estoy en esta parte de la investigación.
[Joaquím]: De acuerdo, de acuerdo, muy bien.
[Olivia]: Entonces he leído muchas de las entrevistas que ya le han hecho pero estoy creando mi propio contenido y entonces le voy a preguntar cosas como muy obvias, bueno como ¿qué es la hipersensibilidad electromagnética?
[Joaquím]: Es un trastorno que aún no está reconocido como enfermedad en el que personas que previamente toleraban bien la exposición a campos magnéticos empiezan a tener síntomas cuando se aproximan a campos magnéticos de diversos tipos, es decir habitualmente no es un único tipo, por ejemplo no es solo una luz de un fluorescente o una pantalla de un ordenador sino que puede ser por ejemplo el teléfono móvil, las wifis, las redes que pasan por la electricidad del domicilio, una red de alta tensión, puede ser una antena de telefonía que tienes en el barrio y que te enfoca a tu domicilio, estas personas cuando están en proximidad a exposiciones, a radiaciones electromagnéticas de diferente tipo pero dentro de lo que que es las radiaciones no ionizantes es decir no ya no hablamos de las de las ionizantes que está clarísimo que causan mucho problema, por ejemplo las centrales atómicas, los rayos X, etc, estamos hablando de las radiaciones del espectro de utilización convencional en nuestra sociedad, estas personas tienen diversos síntomas, no suelen hacer un único síntoma sino que diversas [inaudible] los más frecuentes son síntomas irritativos por ejemplo de ojos, de piel, de garganta, tienen molestias de garganta, lagrimeo, obstrucción nasal, la piel irritada y luego tienen dolor de cabeza habitualmente de tipo migrañoso, pueden tener desconcentración mental, insomnio, falta de memoria, pueden tener fatiga, se cansan más de lo normal, pueden tener trastornos de estado de ánimo asociados todo esto únicamente a este síntoma de tal manera que cuando se exponen empeoran y cuando no se exponen mejoran y están en situación absolutamente normal, pero son muy sensibles a mínimas exposiciones que otras personas toleran.
No al glifosato: enemigo de la salud y del equilibrio ecológico
El glifosato, producto introducido en 1974 por Monsanto, hoy en día
Bayer-Monsanto, empresas que han sido las mayores productoras de venenos
químicos para la guerra desde la Primera Guerra Mundial, es la
sustancia activa más usada en el mundo para los herbicidas. Se utiliza
en la agricultura y en la silvicultura para el control de “malas
hierbas”, pero, también se utiliza en jardinería. El glifosato mata a la
mayoría de las plantas cuando se les aplica: no es selectivo. Su uso ha
aumentado enormemente desde que se introdujeron en 1996 los cultivos
Roundup Ready, diseñados por medio de manipulaciones genéticas, para
resistir el poderoso efecto destructivo del glifosato. El glifosato
está entonces muy ligado a los cultivos transgénicos u OGMs-Organismos
Genéticamente Modificados que han sido objeto de decenas de miles de
juicios y cientos de miles de denuncias en muchos países del mundo
debido a las enfermedades y muertes que se les atribuye que van desde
Alzheimer, autismo, canceres, defectos de nacimiento, enfermedades
renales, linfomas, abortos y otros. El glifosato está en los alimentos
que comemos, en el agua que bebemos y en el aire que respiramos.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/207137
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/207137
jueves, 11 de junio de 2020
Clorpirifós, el pesticida del que nadie habla y es peor que el glifosato
Es un insecticida altamente tóxico que la Unión Europea prohibirá desde enero. Sólo en la campaña sojera bonaerense se aplican seis millones de litros al año. Está presente en el agua. Y se detectaron residuos de clorpirifós en 33 alimentos, entre ellos tomate y lechuga.
No se conoce porque de eso no se habla. Pero está en el ambiente, en los alimentos que ingerimos y, por lo tanto, en nuestros cuerpos. Las consecuencias de la exposición son brutales: ataca el sistema nervioso provocando desde incoordinación motora hasta la muerte por asfixia. También puede causar retraso en la maduración embrionaria; deterioro del crecimiento y de la reproducción; cambios comportamentales y neurológicos; deformidades y mortalidad a largo plazo. Es considerado, además, un poderoso cancerígeno, porque genera daños a nivel del ADN. Se trata del clorpirifós, un insecticida que se aplica en dosis industriales en el campo argentino y que a través de distintos mecanismos de transporte y diseminación, llega a los sistemas de agua. "Es peor que el glifosato", advierten los especialistas.
El clorpirifós es un plaguicida organofosforado de amplio espectro, que se aplica para el control de numerosas plagas –insectos y ácaros–, principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Según datos oficiales, fue el insecticida más usado en 2017: sólo ese año se importaron más de 278 millones de kilos de plaguicidas por los que se pagaron algo más de 1611 millones de dólares. Pese a la disponibilidad de otros insecticidas más amigables con el ambiente, y de las prohibiciones que tiene en el mundo, el clorpirifós se impone sobre los demás desde su aprobación en 1962.
...
Más:
https://www.tiempoar.com.ar/nota/clorpirifos-el-pesticida-del-que-nadie-habla-y-es-peor-que-el-glifosato
No se conoce porque de eso no se habla. Pero está en el ambiente, en los alimentos que ingerimos y, por lo tanto, en nuestros cuerpos. Las consecuencias de la exposición son brutales: ataca el sistema nervioso provocando desde incoordinación motora hasta la muerte por asfixia. También puede causar retraso en la maduración embrionaria; deterioro del crecimiento y de la reproducción; cambios comportamentales y neurológicos; deformidades y mortalidad a largo plazo. Es considerado, además, un poderoso cancerígeno, porque genera daños a nivel del ADN. Se trata del clorpirifós, un insecticida que se aplica en dosis industriales en el campo argentino y que a través de distintos mecanismos de transporte y diseminación, llega a los sistemas de agua. "Es peor que el glifosato", advierten los especialistas.
El clorpirifós es un plaguicida organofosforado de amplio espectro, que se aplica para el control de numerosas plagas –insectos y ácaros–, principalmente en cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Según datos oficiales, fue el insecticida más usado en 2017: sólo ese año se importaron más de 278 millones de kilos de plaguicidas por los que se pagaron algo más de 1611 millones de dólares. Pese a la disponibilidad de otros insecticidas más amigables con el ambiente, y de las prohibiciones que tiene en el mundo, el clorpirifós se impone sobre los demás desde su aprobación en 1962.
...
Más:
https://www.tiempoar.com.ar/nota/clorpirifos-el-pesticida-del-que-nadie-habla-y-es-peor-que-el-glifosato
domingo, 7 de junio de 2020
Análisis: Perú exporta más que Bolivia sin transgénicos en igual superficie cultivable
La organización no gubernamental Productividad
Biosfera Medio Ambiente (Probioma) difundió este sábado un análisis
comparativo que muestra que el año pasado Bolivia exportó productos
agrícolas por un valor de 1.204 millones de dólares, mientras que Perú
por 7 mil millones de dólares sin transgénicos y casi en la misma
superficie cultivable.
Destaca como interesante que el año 2018, Perú
tenía una superficie cultivada de 3,4 millones de hectáreas, mientras
que Bolivia de 3,8 millones de hectáreas.
Según los cálculos de Probioma, Perú genera 2.036
dólares en exportaciones agrícolas por cada hectárea y Bolivia genera
apenas 322 dólares y con subvenciones en diésel y mercados preferentes
de la Comunidad Andina de Naciones.
Indica que en la pasada gestión Bolivia vendió
soya transgénica, nueces, quinua, alcohol etílico, girasol, azúcar,
bananas, chía, frijoles y otros de menor importancia.
Perú, según datos oficiales de la Superintendencia
Nacional de Adunas y Administración Tributaria, exportó uva, arándanos,
palta, café, espárragos, mangos, bananas, cacao, quinua, nueces,
naranjas, mandarinas, cebollas, alcachofas, paprika, papas, productos de
caña de azúcar, algodón y otros, todos productos libres de
transgénicos.
...
Más:
Histórica prohibición: ¡Chau Dicamba!
El miércoles, el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos del
Noveno Circuito falló a favor de los agricultores y conservacionistas en
una disputa sobre el pesticida Dicamba de Bayer/Monsanto. La opinión
del juzgado de 56 páginas sostuvo que el registro de la administración Donald Trump de ese pesticida y otros relacionados en 2018 fue ilegal, y lo anuló.
Más de 25 millones de libras de Dicamba se rociaron nuevamente este verano usando los pesticidas ahora ilegales, según la publicación de Investigate Midwest. Han pasado once años desde mi artículo "Muerto el glifosato, viva el glifosato II", denunciando todo lo que se está condenando judicialmente hoy.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2020_6_5&id=87367&id_tiponota=101
Más de 25 millones de libras de Dicamba se rociaron nuevamente este verano usando los pesticidas ahora ilegales, según la publicación de Investigate Midwest. Han pasado once años desde mi artículo "Muerto el glifosato, viva el glifosato II", denunciando todo lo que se está condenando judicialmente hoy.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2020_6_5&id=87367&id_tiponota=101
sábado, 6 de junio de 2020
Bayer ofrece pagar 10 mil millones de dólares para cerrar todas las causas judiciales por cáncer
Bayer AG ha llegado a acuerdos verbales para resolver una parte sustancial de aproximadamente 125 mil demandas por cáncer en los Estados Unidos, heredadas de Monsanto, por el uso de su herbicida Roundup, glifosato, según la publicación de Fortune esta semana.
Los acuerdos, que aún no se han firmado y cubren entre 50 mil y 85 mil demandas, son parte de un plan Bayer de 10 mil millones de dólares para poner fin a una costosa batalla legal que la compañía heredó cuando adquirió Monsanto en 2018, dijeron las personas.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2020_5_29&id=87132&id_tiponota=101
Los acuerdos, que aún no se han firmado y cubren entre 50 mil y 85 mil demandas, son parte de un plan Bayer de 10 mil millones de dólares para poner fin a una costosa batalla legal que la compañía heredó cuando adquirió Monsanto en 2018, dijeron las personas.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2020_5_29&id=87132&id_tiponota=101
viernes, 5 de junio de 2020
Documental narra lucha maya contra uso de transgénicos
El Festival Cinema Planeta cerrará su doceava edición con el documental ¿Qué le pasó a las abejas?, disponible de manera gratuita el 5 de junio durante 24 horas en territorio mexicano a través del sitio electrónico del festival. El largometraje narra la lucha de comunidades mayas contra el poder de corporaciones trasnacionales que buscan introducir productos transgénicos en la zona.
En entrevista con Notimex, Robin Canul, uno de los directores del documental junto con Adriana Otero, aseguró que hoy en día el problema está lejos de terminar. “Hace aproximadamente tres años había todavía registro de que se seguía sembrando soya de forma ilegal; sin embargo, ese tipo de cosas a veces es un poco complejo conocerlas”.
...
Más:
https://es-us.noticias.yahoo.com/documental-narra-lucha-maya-uso-150957341.html
En entrevista con Notimex, Robin Canul, uno de los directores del documental junto con Adriana Otero, aseguró que hoy en día el problema está lejos de terminar. “Hace aproximadamente tres años había todavía registro de que se seguía sembrando soya de forma ilegal; sin embargo, ese tipo de cosas a veces es un poco complejo conocerlas”.
...
Más:
https://es-us.noticias.yahoo.com/documental-narra-lucha-maya-uso-150957341.html
lunes, 1 de junio de 2020
Temen que transgénicos afecten 28 variedades de maíz en Cochabamba
¿Y en Cochabamba cuál es la posición de los agricultores frente a la onda de los transgénicos? Pues, de emergencia. La incursión de las semillas genéticamente modificadas pondrá en riesgo la subsistencia de al menos 28 variedades nativas muy utilizadas en la elaboración de chicha, pasanqalla, ch’uspillo, api y otros.
Al menos eso dicen productores del valle alto y otras instituciones de apoyo al sector campesino. Del otro lado, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) indica que la semilla transgénica, de aprobarse, sólo se adoptará en oriente.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Temen-que-transgenicos-afecten-28-variedades-de-maiz-en-Cochabamba
Al menos eso dicen productores del valle alto y otras instituciones de apoyo al sector campesino. Del otro lado, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) indica que la semilla transgénica, de aprobarse, sólo se adoptará en oriente.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Temen-que-transgenicos-afecten-28-variedades-de-maiz-en-Cochabamba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)