México es cuna mundial del maíz y se distingue por ser el país con la mayor diversidad genética de este grano. A pesar de ello, una tercera parte del maíz que se consume en México es importado de Estados Unidos, donde la producción es transgénica. Este es un recuento de cómo la siembra de transgénicos fue prohibida en México, y los nuevos desafíos y dilemas por delante.
El maíz es el orgullo de la gastronomía mexicana y el ingrediente primordial en varios platillos tradicionales. Parece hipérbole cuando escuchamos la consigna “sin maíz, no hay país”, pero ciertamente México sería un lugar muy distinto sin él. En los tiempos prehispánicos, el maíz fue el combustible que aceleró la prosperidad de las civilizaciones mesoamericanas y, desde entonces, ha estado presente en cocinas, tiendas, ceremonias y rituales hasta la era moderna. Los mexicanos de hoy son herederos del mote “los hijos del maíz” porque hay verdad en aquella frase popular que dice “eres lo que comes”.
Todo esto explica por qué el maíz es un recurso fácil en los discursos políticos que buscan obtener el respaldo popular, provocar reacciones patrióticas y movilizar el voto. Solo en 2024, en México se produjeron 23.3 millones de toneladas. Casi el 90% de la producción nacional de granos es maíz, y las 32 entidades federativas lo cultivan. En México, el maíz siempre ha sido abundante, barato y accesible.
...
Vídeo y más:
https://es.wired.com/articulos/por-que-esta-prohibido-el-maiz-transgenico
No hay comentarios:
Publicar un comentario