Cinco 5 países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), Argentina, 
Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, en su 24 Reunión Ordinaria que se 
efectuó en Punta del Este, Uruguay, el 30 octubre de 2012, acordaron 
aunar criterios sobre el desarrollo agrícola de este bloque, entre ellos
 fortalecer los marcos regulatorios sobre organismos transgénicos
 en estos países, robustecer el dialogo y las capacidades de 
negociaciones en el Protocolo de Bioseguridad y buscar posiciones 
comunes. 
El CAS agrupa a los Ministros del ramo desde 2003 para la articulación 
del sistema agropecuario de la Región y la coordinación de acciones en 
políticas públicas para el sector. 
Los miembros del CAS acordaron además fortalecer las relaciones con el 
grupo North American Biotechnology Initiative (NABI) dedicado a promover
 transgénicos en EE.UU., Canadá y México y establecer políticas de alto nivel en biotecnología. 
En su declaración el CAS señala que los organismos genéticamente 
modificados (OGMs) presentan una herramienta posible para apoyar a la 
región en el desafío de incrementar la producción de alimentos, 
adaptarse a los retos que plantea el cambio climático y mitigar los 
efectos de la agricultura sobre los recursos naturales, entre otros. 
Sabemos que los OGMs no están diseñados para aumentar la producción ni 
para rendir mas, están diseñados para resistir los herbicidas que las 
mismas empresas producen para facilitarles la venta de sus semillas 
patentadas y químicos tóxicos al medio ambiente y la salud humana. Entendemos que la alimentación del Cono Sur del continente no depende de los cultivos transgénicos,
 sino de la conservación de su patrimonio de semillas adaptadas a las 
condiciones locales que nos darán un resguardo seguro para el cambio 
climático y del fomento de los cultivos orgánicos. 
Además los OGMs han causado graves daños a los recursos naturales de los
 países miembros del CAS. Se ha reportado contaminación de maíz en 
Chile, Uruguay y Brasil, aumento de uso de herbicidas y plaguicidas con 
graves daños a la salud
 humana en poblaciones rurales en Argentina y Paraguay por causa de las 
fumigaciones aéreas, desmonte de bosque nativo en Argentina para 
aumentar los cultivos de soya,
 están entre los impactos mas serios que estos organismos han causado en
 la región. Por esto invitamos a los miembros del CAS a conocer estos 
impactos y adoptar acciones aunadas que protejan a sus ciudadanos y no a
 las transnacionales de semillas biotecnológicas. 
La RALLT ha detectado en su publicación reciente sobre la Transgénesis 
del Continente de América Latina, que existe una falta de regulaciones 
adecuadas de los organismos transgénicos
 en todos los países de América Latina. Tres países miembros del CAS, 
Chile, Uruguay y Argentina, no son aun miembros del Protocolo de 
Bioseguridad, convenio que apoya la regulación internacional de los 
organismos transgénicos. Por esto es peculiar que el Consejo acuerde 
adoptar posiciones comunes en un convenio que se han negado a firmar la 
mitad de sus miembros. 
Es además preocupante que acuerden estrechar lazos con el NABI cuyos 
países han fomentado históricamente los transgénicos y donde EE.UU. aun 
no acepta regulación internacional alguna sobre sus OGMs ya que no es 
miembro del Protocolo. 
Más aun, EE.UU., Canadá, Chile, Uruguay, Argentina y Australia 
conformaron el Grupo de Miami para estorbar el surgimiento de este 
Protocolo de Bioseguridad, en el año 2000. Por esto la RALLT permanecerá
 atenta a las posiciones que estos países puedan adoptar como bloque en 
las próximas reuniones del Protocolo de Bioseguridad. 
Finalmente es interesante notar que la secretaria técnica administrativa
 del CAS yace en el IICA, Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura, que desde hace muchos años promueve los transgénicos en la región.
Red por una América Latina Libre de Transgénicos, RALLT 
Ecuador
Ecuador
Fundación Sociedades Sustentables
Chile
Chile
Red de Acción de Plaguicidas, RAPAL
Uruguay
Uruguay
FOBOMADE
Alianza por el Consumo Responsable y Solidario
Bolivia
Alianza por el Consumo Responsable y Solidario
Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario