Sumando el área de unas 2.800.000 hectáreas de soja transgénica con unas 700.000 hectáreas de maíz transgénico que se sembrarían en la zafriña, y considerando también unas 50.000 hectáreas de algodón GM, se puede estimar que para el 2013 el Paraguay tendrá en total unas 3.550.000 hectáreas, según estimó ayer el presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Lic. Ricardo Wollmeister.
Destacó
 que la biotecnología es una valiosa herramienta que, mediante el apoyo 
del Gobierno, ayudará a apuntalar el desarrollo económico del sector 
primario, lo que creará condiciones para mayores inversiones en el 
ámbito agropecuario e industrial.
Agregó
 que la misión principal de Inbio es la promoción de la incorporación 
ordenada de la biotecnología al sector agrícola de nuestro país. “En el 
2012 se ha verificado grandes avances, largamente esperados por nuestros
 productores, con la liberación de los primeros cuatro eventos 
biotecnológicos en maíz, y la autorización excepcional para la siembra 
de algodón BtRR, ante la escasez de semillas de calidad en el país.
“Estos acontecimientos han comprometido al Inbio a abordar nuevas líneas de acción a sus actividades”, dijo.
El
 24 de octubre de este año, tras haberse cumplido con los procesos 
establecidos por la normativa vigente de análisis, caso por caso, a 
través de la Conbio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 
liberó comercialmente las variedades de maíz transgénico VT Triple Pro y
 MON810, que pertenecen a Monsanto, el BT11 de Syngenta y el TC1507 de 
Dow AgroSciences, una unidad de Dow Chemical.
El
 20 de agosto de este año, el Poder Ejecutivo autorizó, en forma 
excepcional, en virtud del decreto Nº 9503 y, el uso comercial de 
variedades de algodón para los algodones DP 402 BG/ RR, NuOPAL RR y 
Guazuncho 2000. En 2004, se liberó la soja RR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario