jueves, 30 de octubre de 2025

La Unión Europea planea aumentar el límite del uso del glifosato en el agua: cuáles son los riesgos ambientales y sanitarios

La Unión Europea (UE) ha propuesto una modificación normativa que permitiría elevar el límite máximo de glifosato en el agua hasta 398,6 microgramos por litro. Una cifra 4.000 veces superior al umbral vigente en países como España, actualmente fijado en 0,1 microgramos por litro.

La medida ha generado una ola de críticas por parte de organizaciones ambientalistas, que advierten sobre sus potenciales impactos en la biodiversidad y la salud humana.

Glifosato: el herbicida más usado y más cuestionado

El glifosato es un herbicida de amplio espectro desarrollado en los años 70, ampliamente utilizado en la agricultura industrial para eliminar malezas. Su uso se ha masificado, especialmente en cultivos transgénicos resistentes, como la soja, el maíz y el algodón modificados genéticamente.

...

 

Más:

https://noticiasambientales.com/medio-ambiente/la-union-europea-planea-aumentar-el-limite-del-uso-del-glifosato-en-el-agua-cuales-son-los-riesgos-ambientales-y-sanitarios/

 

martes, 28 de octubre de 2025

Activistas piden retirar maíz y frijol del TMEC; rechazan privatización de semillas

 

Ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio del próximo año, y la presión para que México se adhiera al Tratado de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV-91), diversas organizaciones defensoras del maíz exigieron al gobierno federal excluir del esquema comercial internacional a los granos básicos, como el maíz y el frijol. También pidieron rechazar cualquier intento de privatizar las semillas.

Durante el foro “Diálogos desde la milpa: construcción de la agenda del maíz”, la doctora Mercedes López Martínez, representante de la Demanda Colectiva Maíz, advirtió que los maíces nativos y su material genético siguen bajo amenaza de las empresas biotecnológicas transnacionales, que “priorizan el lucro por encima de los derechos fundamentales de la población mexicana”.

Asimismo, exhortó al Congreso de la Unión a consolidar la protección de los derechos sociales y ambientales mediante la aplicación efectiva de las reformas constitucionales relacionadas con los maíces nativos, la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

...

 

Más:

https://contralinea.com.mx/interno/semana/activistas-piden-retirar-maiz-y-frijol-del-tmec-rechazan-privatizacion-de-semillas/

 

domingo, 26 de octubre de 2025

Denuncian que la UE planea multiplicar por 4.000 el glifosato permitido en el agua

Los conservacionistas claman contra esa propuesta, que a su juicio pondría en peligro la biodiversidad y la salud

La Unión Europea (UE) ha anunciado un cambio normativo que elevará la concentración máxima permitida del glifosato hasta 398,6 microgramos por litro, una cifra 4.000 veces superior al límite actualmente vigente en España, que se sitúa en 0,1 microgramos por litro. Los ecologistas claman contra esa propuesta, que a su juicio pondría en peligro la biodiversidad y a la salud.

El glifosato es un herbicida de amplio espectro, una sustancia química diseñada para eliminar una gran variedad de plantas no deseadas (malas hierbas). Fue desarrollado en la década de 1970, se popularizó rápidamente y en la actualidad existen muchas versiones genéricas fabricadas por diferentes compañías. 

...

 

Más:

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20251020/denuncian-ue-planea-multiplicar-4-122798659

 

martes, 21 de octubre de 2025

No hay un “botón de deshacer” para la naturaleza: la UICN debe decir no a las especies silvestres modificadas genéticamente

Traducción automática:

 La organización de conservación natural más influyente del mundo decidirá si promoverá la ingeniería genética como herramienta para la conservación de la naturaleza en el Congreso Mundial de Naturaleza de la UICN de este año en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

Los miembros de la UICN están considerando dos mociones: una que posicionaría a la biología sintética como una herramienta para la conservación de la naturaleza, sujeta a la toma de decisiones caso por caso, y otra que pide una moratoria global a la liberación de especies silvestres modificadas genéticamente hasta que se aborden los impactos ambientales y las lagunas regulatorias, así como las preocupaciones éticas y culturales.

Los proyectos de ingeniería genética propuestos varían desde la inmunización de especies amenazadas contra enfermedades hasta el uso de impulsores genéticos para erradicar especies invasoras, pasando por la llamada resurrección de animales icónicos extintos, como el dodo, el lobo terrible o el tigre de Tasmania, a través de la modificación genética de especies existentes.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Agroterrorismo: biotecnología asistida por IA como arma

Aunque no es algo nuevo, ejemplos de agroterrorismo son extremadamente raros y difíciles de confirmar. Este campo suele estar marcado por operaciones encubiertas, acusaciones políticas y conspiraciones. El caso deö Fusarium graminearum, introducido en Estados Unidos, es hasta ahora la sospecha mejor documentada de agroterrorismo dirigido por China contra una democracia occidental.

Equipaje con muestras sospechosas 

En julio de 2024, un biólogo de la Universidad de Zhejiang, en Hangzhou (sureste de China), viajó a EE. UU. Tras aterrizar en el Aeropuerto Metropolitano de Detroit, Zunyong Liu, de 34 años, fue inspeccionado por agentes de aduanas. En su equipaje, encontraron varios pañuelos, filtros de papel con círculos crípticos, y cuatro bolsas de plástico con material vegetal de color rojizo. El material orgánico no era algo inofensivo, se trataba de Fusarium graminearum, un hongo que las autoridades estadounidenses clasifican como "potencial arma agroterrorista", capaz de destruir cosechas enteras y envenenar tanto a animales como a humanos.

...

Más:

https://www.dw.com/es/agroterrorismo-la-biotecnolog%C3%ADa-asistida-por-ia-como-arma/a-74284364

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Los nuevos OGM exacerban el matorral de patentes para los agricultores y criadores

 Traducción automática:

Una compleja combinación de patentes y nueva ingeniería genética amenaza nuestra agricultura, según un nuevo análisis legal de ARCHE NOAH. Diferentes reglas de patentes en diferentes niveles políticos crean grandes lagunas legales. Mientras que las plantas resultantes de la cría clásica, el cruce o la selección, están excluidas de la patentabilidad en Europa, los procesos y productos de la ingeniería genética antigua y nueva son patentables. “Las grandes corporaciones combinan diferentes métodos y reivindicaciones en sus solicitudes para obtener patentes con el alcance más amplio posible. La abolición de la evaluación de riesgos para la nueva ingeniería genética podría exacerbar aún más este problema”, dice Katherine Dolan, experta en políticas de semillas de ARCHE NOAH. La organización ha señalado repetidamente a varios actores políticos que las corporaciones y sus abogados de patentes han creado un matorral impenetrable de reglas y afirmaciones de patentes. Ahora es el momento de actuar.

viernes, 3 de octubre de 2025

Sin Maíz No Hay País: un movimiento social a favor del campo y la alimentación

En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referenta de la campaña, repasa la historia.

Por Ana Valtriani* 

Desde México 

Adelita San Vicente Tello es ingeniera agrónoma, con especialización en agroecología y maestría en desarrollo rural, durante años estuvo al frente de la campaña Sin Maíz No Hay País, espacio que logró un hito en la historia de México y del mundo. En marzo de este año, el Congreso modificó los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar al país como un territorio libre de modificación genética en el maíz, alimento central en esas latitudes. México, que resistió las presiones del lobby transgénico estadounidense, celebra cada 29 de septiembre el Día del Maíz. Y este es el primer año con ese cultivo protegido por la Carta Magna

...

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/sin-maiz-no-hay-pais-un-movimiento-social-a-favor-del-campo-y-la-alimentacion/