Mostrando entradas con la etiqueta Ley Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Monsanto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

Ley Monsanto, una ventana para privatizar las semillas

A finales del mes pasado se anunció que diputados de la comisión de Agricultura del Congreso de la República estaban por presentar al legislativo una iniciativa de ley para la protección de obtenciones vegetales. En un mes, la iniciativa ha avanzado de forma vertiginosa en el camino legislativo. Esto en contraste al caso de muchas leyes que no ingresan al pleno ni son enviadas a comisiones de trabajo para dictamen durante meses o incluso años. Actualmente la iniciativa, cuyo número de registro es 6283, está ya en la comisión de Agricultura; se espera que el dictamen se realice de forma rápida y sea favorable, aun cuando hay diputados dentro de la comisión y dentro de la instancia de jefes de bloque que se oponen a su contenido. Esto daría vía libre a su aprobación o no aprobación en el pleno.

Una iniciativa de ley similar fue aprobada en 2014. Las manifestaciones de rechazo a la ley por parte de pueblos, comunidades, universidades, organizaciones, gremios, académicos particulares y artistas, hizo que el mismo Congreso derogara la ley aprobada. En ese entonces, los sectores críticos a la ley la denominaron Ley Monsanto.

...

 

Más:

https://prensacomunitaria.org/2023/09/ley-monsanto-una-ventana-para-privatizar-las-semillas/

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Autoridades ancestrales de Iximulew rechazan la nueva Ley Monsanto

Las autoridades ancestrales de Iximulew, en alianza con la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), ofrecieron este día una conferencia de prensa en la que rechazaron la iniciativa de ley 6283.

Manifestaron su rechazo a la iniciativa de Ley de Protección de Obtenciones Vegetales y “el intento de privatizar nuestras semillas y atentar con nuestros conocimientos ancestrales”.

...

 

Más:

https://prensacomunitaria.org/2023/09/autoridades-ancestrales-de-iximulew-rechazan-la-nueva-ley-monsanto/

 

lunes, 22 de julio de 2019

LEY MONSANTO, EL NEGOCIO ‘OCULTO’ DEL T-MEC QUE AMENAZA AL CAMPO MEXICANO

El acuerdo comercial norteamericano abre la puerta al cobro de regalías de empresas transnacionales, como Pepsico o Bayer, a los agricultores mexicanos por utilizar sus granos....

Más:
https://elceo.com/economia/ley-monsanto-el-negocio-oculto-del-t-mec-que-amenaza-al-campo-mexicano/

viernes, 14 de diciembre de 2018

Gobierno decide reponer “Ley Monsanto” de la mano del TPP-11

Años atrás las organizaciones que se opusieron al proyecto tuvieron una gran victoria al lograr que se detuviera su tramitación. Sin embargo, hoy la situación podría cambiar ya que desde el Ejecutivo se está buscando retomar su discusión en el Congreso, aunque con algunos cambios. Una posibilidad que mantiene en alerta a las agrupaciones que ven en esta ley una forma de privatizar las semillas en el país.
...

Más:
https://radio.uchile.cl/2018/12/13/gobierno-decide-reponer-ley-monsanto-de-la-mano-del-tpp-11/

martes, 22 de mayo de 2018

DIARIO EJECUTIVO: PVEM promueve una “ley Monsanto”

El Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa de Ley que, de aprobarse, obligaría a millones de pequeños productores agropecuarios a desechar su tecnología tradicional para obligarlos a adquirir sus insumos en las grandes empresas transnacionales como Monsanto, Bayer, Dupont y Syngenta.

De hecho, como está redactada la iniciativa, los campesinos mexicanos se convertirían en criminales si utilizan sus propios fertilizantes, muchos de ellos recogidos de manera ancestral y conservados de generación en generación.
...

Más:

viernes, 6 de enero de 2017

Resistencia a la "ley Monsanto"

En internet puede verse el documental titulado 970, de la productora colombiana Victoria Solano; allí vemos cómo autoridades policiales confiscan setenta toneladas de arroz de los agricultores de Campoalegre, que destruyen en un basurero. ¿Por qué?

Porque, de acuerdo con el tratado de libre comercio (TLC) firmado por Estados Unidos y Colombia, a Colombia le compete proteger los derechos de propiedad de empresas norteamericanas (Monsanto, Dupont), impidiendo el uso indebido de las semillas fabricadas por ellas.

De acuerdo con el mismo TLC, Colombia debe garantizar también la calidad de las semillas utilizadas en su territorio; asumiendo el compromiso, el Ejecutivo dictó la Resolución 970 (de ahí el título del documental). Al aplicar la 970, supuso que los campesinos habían utilizado semillas pirateadas o de pobre calidad y destruyó la cosecha.
...

Más:
http://www.ultimahora.com/resistencia-la-ley-monsanto-n1052411.html

miércoles, 27 de enero de 2016

Rechazo al Acuerdo Transpacífico TPP y a Ley Monsanto congrega a miles de manifestantes

Los opositores denuncian que el acuerdo, forjado en negociaciones secretas, tendrá un fuerte impacto sobre el precio de los medicamentos genéricos, además de conllevar otros efectos como la privatización de las semillas, las restricciones en Internet y la violación de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales que han sido consagrados internacionalmente.

La convocatoria, que fue realizada por el Colectivo Ecológico y la plataforma Chile Mejor Sin TPP contó con una amplia convocatoria en las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Angol, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Chaitén, donde denunciaron los efectos que tendrá el acuerdo y llamaron a Bachelet y a los parlamentarios a desistir de la firma.

“Hoy Chile dijo no al TPP, no a ceder soberanía bajo presión de Estados Unidos, no a los remedios más caros. Chile estará mejor sin TPP y los parlamentarios deben escuchar lo que está diciendo la gente en las calles”, recalcó Carlos Figueroa, vocero de la plataforma.

ALTO AL TPP: EL CONTUNDENTE EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDADANÍA
...

Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208126

domingo, 24 de enero de 2016

Rechazo al Acuerdo Transpacífico TPP y a Ley Monsanto congrega a miles de manifestantes en todo Chile

Una serie de convocatorias en todo el país se llevó a cabo este viernes con el objetivo de manifestar el rechazo de la ciudadanía a la próxima firma del TPP y las consiguientes consecuencias que tendrá en la reposición de la Ley Monsanto.

Organizaciones sociales y colectivos a lo largo de todo Chile se movilizaron este viernes en las calles para denunciar y manifestar rechazo ante la eventual firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, el mismo que la presidenta Bachelet sellará el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda.

Los opositores denuncian que el acuerdo, forjado en negociaciones secretas, tendrá un fuerte impacto sobre el precio de los medicamentos genéricos, además de conllevar otros efectos como la privatización de las semillas, las restricciones en Internet y la violación de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales que han sido consagrados internacionalmente.
...

Más:
http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/01/23/rechazo-al-acuerdo-transpacifico-tpp-y-a-ley-monsanto-congrega-a-miles-de-manifestantes-en-todo-chile/?platform=hootsuite


https://twitter.com/Noamonsanto

http://chilemejorsintpp.cl/2016/01/23/rechazo-al-acuerdo-transpacifico-tpp-y-a-ley-monsanto-congrega-a-miles-de-manifestantes-en-todo-chile/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook

viernes, 22 de enero de 2016

Organizaciones convocan a movilizarse contra el TPP y Ley Monsanto

Para este viernes, en distintas ciudades de Chile, la plataforma Chile Mejor Sin TPP busca manifestar un rechazo masivo a la adhesión que concretará Chile el próximo 4 de febrero, a través de la firma de Michelle Bachelet. Asimismo, exigen a diputados y senadores que se pronuncien al respeto.
...


Más:
http://radio.uchile.cl/2016/01/21/organizaciones-convocan-a-movilizarse-contra-el-tpp-y-ley-monsanto

jueves, 29 de enero de 2015

RAP-Chile reafirma su rechazo a la Ley Monsanto y a todo mecanismo funcional a su aprobación

Por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
RAP-Chile, junto a la campaña YNQT en Chile llama a las organizaciones sociales, campesinas, ambientales y de consumidores a mantenerse unidas y alerta frente a este nuevo intento de aprobar una ley que sólo beneficia a las transnacionales del agronegocio, y que constituye una amenaza para la biodiversidad, la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria, vulnerando también el derecho a la alimentación sana que todos y todas tenemos."

El estudio sobre alternativas de protección jurídico-normativa y de otra índole para semillas y prácticas tradicionales relacionadas con la agricultura, dado a conocer esta semana por ODEPA (Oficina de Planificación Agraria) y realizado por docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile junto a otros académicos, es una propuesta funcional a la reactivación del proyecto de Ley Monsanto (Ley de Obtentores Vegetales). No aborda el convenio UPOV 91, la principal amenaza legal que se cierne sobre la semilla, la agricultura familiar campesina y la biodiversidad”, afirma María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile, organización

martes, 20 de enero de 2015

RAP-Chile reafirma su rechazo a la Ley Monsanto y a todo mecanismo funcional a su aprobación

"El estudio  sobre alternativas de protección jurídico-normativa y de otra índole para semillas y prácticas tradicionales relacionadas con la agricultura, dado a conocer esta semana por ODEPA (Oficina de Planificación Agraria) y realizado por docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile junto a otros académicos, es una propuesta funcional a la reactivación del proyecto de  Ley Monsanto (Ley de Obtentores Vegetales). No aborda el convenio UPOV 91, la principal amenaza  legal que se cierne sobre la semilla,  la agricultura familiar campesina y la biodiversidad”, afirma María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile, organización miembro de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile.  Lucía Sepúlveda, encargada del área de semillas de la organización agrega: “No vamos a legitimar ningún truco del gobierno que esté orientado a ocultar o maquillar los verdaderos objetivos de la Ley de Obtentores Vegetales. Seguiremos adelante con la campaña de defensa de la semilla campesina e indígena, junto a todos los consumidores que buscan contar con alimentos sanos y quieren alimentar a sus familias con alimentos libres de transgénicos, patentes y plaguicidas.”

viernes, 9 de enero de 2015

La nueva ‘ley Monsanto’ para África obligaría a usar semillas modificadas

Un proyecto de ley sobre el mejoramiento de las semillas que ha recibido el apoyo del Parlamento de Ghana podría poner en jaque la soberanía alimentaria en el país africano, ya que contiene reglas que restringirían a los agricultores y sus prácticas ancestrales.

La iniciativa conocida como la ‘ley Monsanto’ prohibiría a los agricultores locales el libre almacenamiento, el intercambio, y la mejora de las semillas, ya que se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de la biotecnología, haciendo que los agricultores estén sujetos a fuertes multas por cultivar cualquier cosa que haya sido ‘patentada’, incluso si estos cultivos provienen de polinización cruzada, informa ‘Natural Society‘.

El Gobierno de Ghana, que -según la publicación- “está obviamente infiltrado por intereses de las multinacionales de biotecnología”, afirma que las nuevas leyes “incentivan el desarrollo de nuevas variedades de semillas para garantizar la comercialización de los cultivos”. Mientras tanto, los agricultores denuncian que la ley otorga derechos directamente a las corporaciones como Monsanto, y no a los agricultores que llevan siglos cultivando en Ghana.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Guatemala contra los vampiros multinacionales: La ley Monsanto, una mirada más


El 3 de junio de 2014 el Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley para Protección de Obtenciones Vegetales, popularmente conocida como Ley Monsanto. Pese a ser parte de los compromisos adquiridos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la ley pasó desapercibida para los diputados, incluidos los de la izquierda, URNG-WINAQ. El descuido se debió a que los congresistas estaban más interesados en la ampliación presupuestaria de Q550 millones (muchos millones) destinados a la rehabilitación y ampliación de una carretera, contenida en dicha ley. En otras palabras, estaban más interesados en garantizar el transporte de mercancías y los negocios y chanchullos que de ahí se desprenden, que en proteger los recursos y los medios de vida del pueblo guatemalteco. 

Guatemala defiende a sus campesinos contra Monsanto



...
Leer artículo:
http://www.elciudadano.cl/2014/09/19/115611/guatemala-defiende-a-sus-campesinos-contra-monsanto/

Anuncian bloqueos en varios puntos para derogar leyes en el Congreso

Organizaciones campesinas anunciaron este martes manifestaciones en el ámbito nacional para mañana miércoles y el jueves en distintos puntos del país, tanto en la provincia como en la capital. Unas fuentes indican que comenzarán a las 8 horas otros a las 6 horas.
Organizaciones campesinas realizan bloqueos en 35 puntos carreteros del país. (Foto Prensa Libre: Archivo
 
 
CIUDAD DE GUATEMALA.- El objetivo indicó Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (Cuc), es presionar al Congreso para derogar la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Libre Circulación de Obstáculos.
El líder campesino señaló que la derogación de la Ley Monsanto demostró que otras leyes pueden ser derogadas, cuando el pueblo se une por una sola causa.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Guatemala: Parlamento deroga la “ley Monsanto”

 Una derrota para las transnacionales del agronegocio. La “ley Monsanto” determinaba penas de cárcel de hasta cuatro años.

Rebanadas de Realidad - Rel-UITA, Montevideo, 08/09/14.- “Fue un gran triunfo de los pueblos y un gran fracaso de las transnacionales”, comentaron organizaciones campesinas de Guatemala luego que el parlamento derogara la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como “Ley Monsanto”.

Foto: cmiguate.org
“El Congreso no podía haber hecho algo mejor”, dijo Álvaro Folgar, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, “pero tiene que corregir actitudes anteriores e incluir a la sociedad civil en la discusión de leyes que la afecten tanto como ésta”.

La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG) estimó que la ley afectaba la biodiversidad de semillas y favorecía a las compañías transnacionales de transgénicos, como Monsanto y otras.
“Los pueblos mayas, xincas y garífunas han salido por fin victoriosos”, dijo un dirigente de otra organización campesina.

“No sólo Monsanto sale derrotada sino todas las otras transnacionales semilleras, como Bayer y Dupont, que intentan controlar la producción de semillas y alimentos en Guatemala y en todo el mundo”.

La “ley Monsanto” determinaba penas de cárcel de hasta cuatro años para cualquier persona que usara o transportara semillas patentadas sin permiso de las empresas que tienen sus derechos.
El martes de la semana pasada miles de habitantes de la localidad de Solala bloquearon las rutas reclamando la derogación inmediata de la ley.